Cometa Shoemaker-Levy 9 para niños
Datos para niños D/1993 F2 (Shoemaker-Levy) |
||
---|---|---|
![]() Impacto del fragmento G del cometa Shoemaker-Levy 9 en Júpiter.
|
||
Descubrimiento | ||
Descubridor | Carolyn Shoemaker Eugene Shoemaker David Levy |
|
Fecha | 24 de marzo de 1993 | |
Lugar | Observatorio Palomar | |
Nombre provisional | D/1993 F2 | |
Categoría | cometa | |
Orbita a | Júpiter | |
Elementos orbitales | ||
Inclinación | 94.23333° | |
Excentricidad | 0.9987338 | |
Periastro o perihelio | 5,380563 unidades astronómicas | |
Apoastro o afelio | 8,349026 unidades astronómicas | |
El Shoemaker-Levy 9 (conocido como SL9 o formalmente D/1993 F2) fue un cometa que giraba alrededor de Júpiter. En 1994, este cometa chocó con el planeta gigante. Fue la primera vez que los científicos pudieron observar directamente una colisión entre objetos en nuestro sistema solar.
Este evento fue muy importante y llamó la atención de muchos medios de comunicación. Astrónomos de todo el mundo observaron el SL9. Los impactos dieron nueva información sobre Júpiter. También mostraron cómo Júpiter ayuda a proteger el sistema solar interior al atraer objetos como meteoroides.
El cometa fue descubierto por Carolyn y Eugene Shoemaker y David Levy. Lo encontraron la noche del 24 de marzo de 1993. Usaron una cámara especial en el Observatorio Palomar en California, Estados Unidos. Fue el primer cometa que se vio girando alrededor de un planeta y no del Sol.
En julio de 1994, el SL9 se acercó mucho a Júpiter. Las fuerzas de gravedad del planeta lo rompieron en muchos pedazos. Estos fragmentos, algunos de hasta 2 km de ancho, chocaron con el hemisferio sur de Júpiter. Esto ocurrió entre el 16 y el 22 de julio de 1994. Cada choque dejó una mancha oscura en Júpiter. Estas manchas eran más grandes que la Gran Mancha Roja y duraron varios meses.
Contenido
- ¿Cómo se descubrió el cometa Shoemaker-Levy 9?
- ¿Por qué el Shoemaker-Levy 9 orbitaba Júpiter?
- ¿Qué se esperaba de los impactos?
- Los impactos del cometa Shoemaker-Levy 9
- Efectos a largo plazo
- ¿Con qué frecuencia ocurren estos impactos?
- Júpiter como un "aspirador cósmico"
- El SL9 en la cultura popular
- Véase también
¿Cómo se descubrió el cometa Shoemaker-Levy 9?
Los astrónomos Carolyn y Eugene Shoemaker y David Levy descubrieron el Shoemaker-Levy 9 el 24 de marzo de 1993. Lo encontraron en una fotografía tomada con un telescopio catadióptrico en el Observatorio Palomar. Aunque buscaban otros objetos, este descubrimiento fue una sorpresa muy emocionante.
El Shoemaker-Levy 9 fue el noveno cometa periódico que descubrieron Levy y los Shoemaker. Un cometa periódico es uno que completa su órbita en 200 años o menos. Por eso, el cometa lleva su nombre.
La primera imagen del cometa mostró algo extraño. Tenía varios núcleos, como si estuviera dividido. Estaban en una región de unos 50 arcosegundos de largo. Un experto, Brian Marsden, notó que el cometa estaba muy cerca de Júpiter. Sugirió que era una serie de fragmentos de un cometa que se había roto por la gravedad de Júpiter.
¿Por qué el Shoemaker-Levy 9 orbitaba Júpiter?
Los estudios de la órbita del cometa revelaron algo único. A diferencia de otros cometas, el SL9 giraba alrededor de Júpiter, no del Sol. Su órbita alrededor de Júpiter era muy estrecha e inestable. Completó una órbita en unos 2 años.
Los científicos creen que Júpiter capturó al cometa de su órbita solar. Esto pudo haber ocurrido a principios de los años 1970 o incluso antes. Antes de ser capturado, el SL9 era probablemente un cometa de período corto. Su órbita lo llevaba cerca de Júpiter y dentro del cinturón de asteroides.
El 7 de julio de 1992, el Shoemaker-Levy 9 pasó muy cerca de Júpiter. Estuvo a solo 40.000 km por encima de las nubes del planeta. Esta distancia es menor que el radio de Júpiter (70.000 km). También estaba dentro del límite de Roche de Júpiter. Dentro de este límite, la fuerza de gravedad de un planeta es tan fuerte que puede romper un cuerpo que solo se mantiene unido por su propia gravedad. Se cree que en ese momento el cometa se partió.
Cada pedazo del cometa recibió una letra del alfabeto. Así, se les llamó "fragmento A", "fragmento B", y así sucesivamente, hasta el "fragmento W".

Una imagen tomada por el telescopio espacial Hubble en 1994 mostró los fragmentos del SL9. Parecían un "collar de perlas" dispersos a lo largo de 160.000 km. Cada fragmento brillaba con la luz del Sol y estaba rodeado de polvo.
Los astrónomos calcularon que los fragmentos chocarían con Júpiter. Esto ocurriría en julio de 1994. Para entender los efectos, era importante saber el tamaño de los fragmentos. Las observaciones del Hubble indicaron que los once fragmentos más grandes tenían entre 2.5 y 4.3 km de diámetro.
¿Qué se esperaba de los impactos?
La posibilidad de que el cometa chocara con Júpiter emocionó mucho a los astrónomos. Nunca antes se había observado un evento así en el sistema solar. Esto significaba una oportunidad única para estudiar la atmósfera de Júpiter. Se esperaba que las colisiones sacaran material de las capas ocultas bajo las nubes.
El astrónomo Zdeněk Sekanina sugirió que el cometa original pudo haber tenido un núcleo de hasta 5 km. Esto es un poco más grande que el cometa Hyakutake. Antes de los impactos, se debatió si los efectos serían visibles desde la Tierra. También se pensó que los impactos podrían generar ondas sísmicas en Júpiter. Otra idea era que aumentarían la cantidad de polvo en la atmósfera y la masa de los anillos del planeta.
Los impactos del cometa Shoemaker-Levy 9
A medida que se acercaba la fecha de las colisiones, los astrónomos prepararon sus telescopios. El telescopio espacial Hubble, el satélite de Rayos X ROSAT y la misión espacial Galileo estaban listos. La misión Galileo estaba en camino a Júpiter para un encuentro en 1996.
Los 23 fragmentos chocarían entre el 16 de julio (fragmento A) y el 22 de julio (fragmento W) de 1994.
Observación de los impactos

Los impactos comenzaron con el fragmento A el 16 de julio de 1994. Chocó con el hemisferio sur de Júpiter a unos 60 km/s. Los instrumentos de la misión Galileo detectaron una bola de fuego que alcanzó una temperatura de 24.000 K. La temperatura normal de las nubes de Júpiter es de unos 130 K. Minutos después, la misión Galileo y los observadores en la Tierra vieron la "bola de fuego" que el impacto había creado. Los impactos terminaron el 22 de julio con el fragmento W.
Los astrónomos esperaban ver los efectos desde la Tierra, pero no sabían cuán visibles serían. El impacto más grande fue el del fragmento G el 18 de julio. Este impacto creó una mancha oscura gigante de más de 12.000 km de diámetro. Se calculó que la explosión tuvo una energía equivalente a 6 gigatones de TNT. La mancha negra del fragmento G era tan oscura que incluso los aficionados pudieron verla.
¿Qué descubrieron los científicos?
Cómo entra un fragmento en la atmósfera
Los astrónomos usaron cámaras infrarrojas para ver el calor de los impactos. La secuencia de eventos fue:
- Primero, el fragmento entra en la atmósfera. Esto causa un destello de luz por el calor del material del cometa. Es similar a lo que ocurre con los meteoros en la atmósfera terrestre.
- Luego, hay un destello mucho más brillante, un millón de veces más intenso. Esto se debe a la onda de choque y la explosión del fragmento.
- Después de unos minutos, se forma una enorme bola de fuego. Esta bola es cien millones de veces más brillante que el primer destello. Las bolas de gas alcanzaron los 300 km de altura.
- El resultado final son manchas negras en la atmósfera de Júpiter. Estas manchas duraron varios meses. La mancha del fragmento G era muy oscura, de 8.000 km de diámetro. Estaba rodeada por un halo gris de 25.000 km. Se cree que estas nubes estaban contaminadas con material del cometa.
Estudios químicos
Los científicos esperaban que los impactos les mostraran lo que hay debajo de las nubes de Júpiter. Los estudios revelaron la presencia de azufre (S2) y sulfuro de carbono (CS2). Fue la primera vez que se descubrieron estas moléculas en Júpiter. También encontraron amoníaco (NH3) y sulfuro de hidrógeno (H2S). La cantidad de azufre sugería que estos elementos venían de Júpiter, no solo del cometa. Esto significa que el cometa llegó a una capa de hidrosulfato de amoníaco a unos 35 a 50 km de profundidad.
Para sorpresa de los astrónomos, no se encontraron compuestos de oxígeno como el dióxido de azufre. También fue sorprendente que no se encontrara agua o que estuviera en cantidades muy bajas. Esto podría significar que la capa de agua debajo de las nubes era más delgada de lo esperado. O que los fragmentos del cometa no penetraron tan profundo.
Otras observaciones importantes
- Las observaciones de radio mostraron un aumento en la emisión de Júpiter después de los impactos más grandes. Se cree que esto fue causado por electrones que se movían muy rápido en la magnetosfera de Júpiter.
- Después de los choques, se observó un aumento de las auroras boreales en el hemisferio sur de Júpiter.
- Los impactos más grandes causaron una doble explosión de luz. Esto se relaciona con cambios en el calor del fenómeno.
- Las colisiones generaron una enorme onda sísmica que viajó por todo el planeta. Se observó durante más de dos horas después de los impactos más grandes.
Efectos a largo plazo
Las manchas de los impactos en Júpiter se vieron durante muchos meses. Eran muy grandes y oscuras, incluso más fáciles de ver que la Gran Mancha Roja. Los científicos creen que estas manchas fueron las más prominentes que se hayan visto en Júpiter.
¿Con qué frecuencia ocurren estos impactos?

Desde el impacto del SL9, se han encontrado otros cometas pequeños girando alrededor de Júpiter. Los estudios muestran que Júpiter, al ser el planeta más grande, captura muchos cometas y asteroides de la órbita solar.
La órbita de un cometa alrededor de Júpiter es inestable. Los análisis estiman que un cometa cae en Júpiter una o dos veces por siglo. Pero un impacto de un cometa del tamaño del SL9 es mucho menos común, quizás una vez cada milenio.
Hay pruebas de que cometas se han fragmentado o chocado con Júpiter y sus lunas antes. Las misiones Voyager encontraron cadenas de cráteres en las lunas Calisto y Ganímedes. El impacto del SL9 ayudó a entender que estas cadenas fueron causadas por cometas rotos que chocaron con las lunas.
Júpiter como un "aspirador cósmico"
El impacto del SL9 mostró que Júpiter actúa como un "aspirador cósmico" para el sistema solar interior. Debido a su gran gravedad, Júpiter atrae muchos cometas y asteroides. Se cree que la cantidad de cometas que chocan con Júpiter es entre dos y diez veces mayor que los que chocan con la Tierra.
Si el SL9 hubiera chocado con la Tierra, los efectos habrían sido muy graves. Muchos científicos creen que la extinción de los dinosaurios fue causada por un impacto similar. Esto demuestra que estos eventos son una amenaza para la vida en la Tierra. Algunos astrónomos piensan que sin Júpiter, los eventos de extinción habrían sido mucho más frecuentes en la Tierra.
El SL9 en la cultura popular
- Robert Smith, de la banda británica The Cure, escribió la canción "Jupiter Crash" para el álbum Wild Mood Swings, inspirándose en este cometa.
Véase también
- Atmósfera de Júpiter.
- Cometa.
- Impacto astronómico en Júpiter de 2009.