Ciencia ficción para niños
Ciencia ficción es un tipo de historia que nos invita a imaginar mundos y situaciones que no existen en la realidad, pero que podrían ser posibles gracias a la ciencia y la tecnología. Es como un viaje a lo desconocido, donde la imaginación se mezcla con ideas científicas.
Este género nos cuenta historias que se desarrollan en lugares y tiempos imaginarios. Pueden ser viajes a otros planetas, encuentros con seres de otros mundos, robots que piensan como humanos, o cómo sería la vida en el futuro. Lo interesante es que, aunque son inventadas, estas historias intentan ser creíbles basándose en ideas de la ciencia, como la física, la biología o incluso cómo funciona la sociedad.
La ciencia ficción se hizo muy popular a partir de la década de 1920. Primero apareció en libros y revistas, y luego llegó al cine, los cómics y la televisión. Su éxito creció mucho en la segunda mitad del siglo XX, porque la gente se interesó cada vez más en el futuro y en los increíbles avances de la ciencia y la tecnología.
Plantilla:Ficha de género literario
Contenido
- ¿Qué es la ciencia ficción?
- ¿Cómo empezó la ciencia ficción?
- Premios importantes
- Tipos de ciencia ficción
- ¿Cómo ha influido la ciencia ficción en la ciencia?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es la ciencia ficción?
Los expertos no se ponen del todo de acuerdo en una única definición de ciencia ficción, pero en general, se considera que son historias que exploran cómo los avances científicos, tecnológicos, sociales o culturales (ya sean actuales o futuros) afectan a la sociedad o a las personas.
Algunos dicen que la ciencia ficción es un tipo de historia imaginaria que no podría ocurrir en nuestro mundo tal como lo conocemos. Esto se debe a que el escenario de la historia cambia por alguna alteración científica, espacial, temporal o social. Sin embargo, lo que se cuenta debe ser aceptable como una idea lógica y posible.
También se describe como un tipo de ficción que no es realista, pero que no se basa en cosas mágicas o sobrenaturales.
El nombre "ciencia ficción" viene del inglés science fiction. Aunque algunos creen que una traducción más exacta sería "ficción científica", el término "ciencia ficción" ya es muy conocido y usado por todos.
¿Cómo empezó la ciencia ficción?
El término "ciencia ficción" fue creado en 1926 por un señor llamado Hugo Gernsback. Él lo usó en la portada de su revista Amazing Stories, que publicaba cuentos de este tipo. Por eso, los famosos Premios Hugo de ciencia ficción llevan su nombre.
Antes de 1926, las historias que hoy llamamos ciencia ficción tenían otros nombres, como "viajes fantásticos", "relatos de mundos perdidos" o "novelas científicas".
Los primeros pasos de la ciencia ficción (1818-1937)
Aunque hay ideas de ciencia ficción en mitos antiguos (como las estatuas que se movían solas en la mitología griega o el Golem judío), muchos consideran que la primera obra de ciencia ficción moderna es Frankenstein o El moderno Prometeo, escrita por Mary Shelley en 1818. Esta novela trata sobre un científico que crea vida.
Otros autores importantes que escribieron historias con elementos de ciencia ficción antes de que el género fuera reconocido son:
- Edgar Allan Poe: En la década de 1830, escribió relatos sobre viajes en globo y especulaciones sobre el universo.
- Julio Verne: En la década de 1850, publicó Cinco semanas en globo. Sus libros, como De la Tierra a la Luna, mezclaban la ciencia con la aventura y el descubrimiento.
- H.G. Wells: A finales del siglo XIX, escribió novelas como La guerra de los mundos, que exploraban ideas científicas y sociales.
Ciencia ficción en Europa

Además de Verne y Wells, otros escritores europeos importantes fueron:
- John Wyndham: Conocido por novelas como El día de los trífidos (1951) y Los cuclillos de Midwich (1957).
- Karel Čapek: Introdujo la palabra "robot" en su obra de teatro R.U.R. y escribió La guerra de las salamandras (1937).
En España, mucho antes de que Wells escribiera La máquina del tiempo, Enrique Gaspar publicó El Anacronópete (1887), una novela que ya trataba sobre viajes en el tiempo.
Ciencia ficción en América Latina
El primer relato de ciencia ficción en América Latina fue Sizigias y cuadraturas lunares, un viaje a la Luna escrito por Manuel Antonio de Rivas a finales del siglo XVII en México.
Más tarde, en el siglo XIX, autores como Eduardo Ladislao Holmberg en Argentina y Nicanor Bolet Peraza en Venezuela, también escribieron historias de ciencia ficción. En el siglo XX, el género creció con obras como Guayaquil: novela fantástica (1901) de Manuel Gallegos Naranjo y La tienda de muñecos (1927) de Julio Garmendia.
Ciencia ficción en Estados Unidos
En Estados Unidos, autores como Mark Twain con Un yanqui en la corte del rey Arturo y Jack London con historias sobre extraterrestres o el futuro, exploraron temas de ciencia ficción.
Pero el autor que realmente popularizó el género fue Edgar Rice Burroughs, quien publicó Bajo las lunas de Marte (1912) en revistas de aventuras. Sus historias de John Carter y Carson Napier son consideradas clásicos tempranos de la ciencia ficción.
El verdadero despegue de la ciencia ficción como género literario en Estados Unidos ocurrió en 1926, cuando Hugo Gernsback fundó Amazing Stories, la primera revista dedicada solo a este tipo de historias.
La Edad de Oro (1938-1950)
Esta época es muy importante para la ciencia ficción. Con la llegada del editor John W. Campbell a la revista Astounding Science Fiction y el surgimiento de grandes escritores como Isaac Asimov, Arthur C. Clarke y Robert A. Heinlein, la ciencia ficción empezó a ser tomada más en serio. Heinlein fue el primero en lograr que sus historias se publicaran en revistas más generales, lo que le dio más prestigio al género.
Después de la Segunda Guerra Mundial, las historias se volvieron más complejas y las novelas empezaron a ser más populares que los cuentos cortos. Las revistas de ciencia ficción, con sus portadas llamativas, atraían mucho a los adolescentes.
La Edad de Plata (1951-1965)
Esta etapa trajo muchos clásicos. Aunque 1984 (1948) de George Orwell no fue catalogada inicialmente como ciencia ficción, es una obra muy influyente. Otros libros importantes de esta época son Crónicas marcianas y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, El fin de la Eternidad de Isaac Asimov, y El hombre en el castillo de Philip K. Dick. Muchas de estas historias se adaptaron al cine o la televisión.
También en esta época comenzaron a entregarse los premios Hugo, que son muy importantes en el mundo de la ciencia ficción.
La Nueva Ola (1965-1972)
Este fue un período de mucha experimentación en la ciencia ficción. Los autores comenzaron a explorar temas más profundos, como la conciencia y los mundos interiores, en lugar de solo robots e imperios galácticos. Escritores como J.G. Ballard, Ursula K. LeGuin y Philip K. Dick fueron clave en esta etapa.
El ciberpunk (década de 1980)
Con la llegada de las computadoras y las primeras redes de internet, los autores imaginaron un futuro donde la tecnología tendría un gran poder, a menudo con un toque rebelde. Este movimiento se llamó ciberpunk. Escritores como William Gibson y Bruce Sterling fueron los pioneros, creando historias sobre hackers, inteligencia artificial y grandes corporaciones.
Postciberpunk (década de 1990 en adelante)
A principios de los años 90, a medida que las computadoras e Internet se volvían parte de la vida diaria, algunos autores comenzaron a ver la tecnología de una manera más positiva. Las historias postciberpunk a menudo presentan personajes que trabajan para mejorar la sociedad, en lugar de destruirla. Snow Crash (1992) de Neal Stephenson es un ejemplo de este subgénero.
Subgéneros modernos
La ciencia ficción sigue evolucionando y creando nuevos subgéneros, muchos de ellos terminan en "-punk", como el ciberpunk:
- Steampunk: Historias ambientadas en la Revolución Industrial o la época victoriana, pero con tecnología avanzada basada en el vapor.
- Biopunk: Se centra en el impacto de los avances en biotecnología, como la ingeniería genética.
- Retrofuturismo: Vuelve a la estética optimista del futuro de los años 30, 40 y 50.
- Solarpunk: Un tipo de ciencia ficción que imagina un futuro más verde, con ciudades sostenibles y comunidades unidas.
Premios importantes
Premios literarios
Los premios más famosos de la ciencia ficción son los premios Hugo y los premios Nébula.
- Los premios Hugo se entregan cada año en la Worldcon y llevan el nombre de Hugo Gernsback.
- Los premios Nébula son otorgados por la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción y Fantasía de Estados Unidos.
También existen otros premios importantes que llevan el nombre de grandes autores, como el Premio Arthur C. Clarke y el Premio Philip K. Dick.
En España, los premios Ignotus son los más conocidos, votados por los fans del género.
Premios de cine
En Estados Unidos, los premios Saturno son los más importantes para las películas de ciencia ficción, fantasía y terror. En Europa, festivales como el Festival de Cine de Sitges en España y el Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas son muy relevantes para el género.
Tipos de ciencia ficción
La ciencia ficción se puede clasificar en dos grandes grupos:
- Ciencia ficción hard (dura): Se enfoca en que los detalles científicos y técnicos sean lo más precisos y realistas posible, incluso si son inventados. La historia se adapta a estas reglas científicas. Un ejemplo es la película 2001: Una odisea del espacio.
- Ciencia ficción soft (blanda): Se interesa más en cómo la ciencia y la tecnología afectan a las personas y a la sociedad, explorando temas de psicología, sociología o antropología. No se preocupa tanto por la exactitud científica de los detalles técnicos.
A menudo, una obra puede tener elementos de ambos tipos.
Temas principales
La ciencia ficción explora muchos temas interesantes, como:
- Inventos y descubrimientos científicos y técnicos del futuro (como la biotecnología o la nanotecnología).
- La ingeniería genética y la clonación.
- Futuros ideales (utopía), futuros problemáticos (distopía) o futuros después de un gran desastre (apocalípticos).
- Viajes en el tiempo.
- La vida extraterrestre.
- La exploración y colonización del espacio exterior.
- La Inteligencia artificial y la robótica.
- Las computadoras y las redes informáticas.
¿Cómo ha influido la ciencia ficción en la ciencia?
Así como la ciencia ficción toma ideas de la ciencia, a veces la ciencia se inspira en la ciencia ficción para crear cosas nuevas o investigar.
Algunos ejemplos famosos son:
- La palabra "robot" fue usada por primera vez por el escritor checo Karel Čapek en su obra R.U.R. (Robots Universales de Rossum). De ahí viene también la palabra "robótica", creada por Isaac Asimov.
- El concepto de ascensor espacial fue imaginado por Arthur C. Clarke.
- Julio Verne describió en De la Tierra a la Luna (1865) cómo tres hombres eran lanzados a la Luna desde Florida, ¡cien años antes de que los astronautas del Apolo 11 partieran del mismo lugar!
- H.G. Wells predijo la energía nuclear y la bomba atómica en su novela The world set free (1914).
- Hugo Gernsback describió el radar en su novela Ralph 124C 41+ (1911), antes de que fuera inventado.
La ciencia ficción también ha imaginado conceptos como la antimateria, los agujeros de gusano o la nanotecnología mucho antes de que la ciencia los estudiara a fondo. Incluso algunas ideas, como la comunicación instantánea, han inspirado a los científicos a investigar nuevas formas de tecnología.
Palabras clave de la ciencia ficción
Hay muchas palabras y conceptos que son comunes en la ciencia ficción y que los fans del género conocen bien. No son un lenguaje secreto, sino ideas interesantes que se han vuelto muy populares.
Por ejemplo, el hiperespacio es un "espacio alternativo" que permite viajar muy rápido entre puntos lejanos. Las mentes colmena son sistemas de inteligencia formados por las mentes de muchos seres. Estos términos ayudan a crear los mundos y las historias de la ciencia ficción.
Galería de imágenes
-
Amazing Stories, primera revista estadounidense de ciencia ficción.
-
Ilustración de un trípode realizada por Alvim Corréa para la edición francesa de 1906 del clásico de H.G. Wells La guerra de los mundos.
Véase también
En inglés: Science fiction Facts for Kids