Eduardo Ladislao Holmberg para niños
Datos para niños Eduardo Ladislao Holmberg |
||
---|---|---|
![]() Holmberg en su edad madura
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de junio de 1852 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 4 de noviembre de 1937 Buenos Aires, Argentina |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Residencia | Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Área | Médico, naturalista, escritor | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Abreviatura en botánica | E.Holmb. | |
Abreviatura en zoología | Holmberg | |
Miembro de | Academia Nacional de la Historia de la República Argentina | |
Eduardo Ladislao Holmberg (nacido en Buenos Aires el 27 de junio de 1852 y fallecido en la misma ciudad el 4 de noviembre de 1937) fue un destacado médico, naturalista y escritor argentino. Fue una figura muy importante en las ciencias naturales de su país.
Eduardo Holmberg fue el primero en estudiar y describir la gran variedad de seres vivos (la biodiversidad) de Argentina. También fue un escritor muy productivo y uno de los primeros en escribir ciencia ficción en su país.
Contenido
Primeros años y estudios
Eduardo Holmberg venía de una familia con raíces en Austria. Desde joven, aprendió varios idiomas como el inglés, el francés y el alemán.
Se crio rodeado de jardines y muchos libros de su padre, quien era aficionado a la botánica (el estudio de las plantas) y la entomología (el estudio de los insectos). Así, desde pequeño, se interesó por la naturaleza. También aprendió latín, un idioma muy útil para los estudios científicos de su época.
Aunque se graduó de médico en 1880, nunca ejerció esa profesión. En cambio, se dedicó por completo al estudio de la historia natural.
Sus primeras expediciones
Desde 1872, Eduardo Holmberg comenzó a documentar la fauna y la flora de la Patagonia en su obra Viajes por la Patagonia.
A partir de 1874, se dedicó a estudiar los arácnidos, publicando muchos trabajos que sentaron las bases de esta disciplina en Argentina. Ese mismo año se casó con Magdalena Jorge.
Sus estudios sobre animales y plantas se publicaron en importantes revistas científicas de la época. En ellas, describía nuevas especies y analizaba cómo afectaban a la agricultura.
En 1877, realizó otra expedición al norte de Argentina, recorriendo el Chaco, el altiplano andino y Cuyo. Sus descubrimientos de este viaje se publicaron en varias revistas científicas y en el libro Mamíferos y aves de Salta.
En 1878, junto con el entomólogo Enrique Lynch Arribálzaga, fundó la primera revista dedicada solo a la biología en Argentina, llamada El Naturalista Argentino. Aunque solo se publicó un número, su calidad fue tan alta que instituciones científicas de todo el mundo, como el British Museum, pidieron ejemplares.
Investigación y enseñanza
Eduardo Holmberg exploró con gran entusiasmo la diversidad biológica de Argentina. Desde 1881, recorrió sistemáticamente todos los biomas (grandes áreas con climas y seres vivos similares) del país. Los resultados de sus investigaciones se publicaron en la obra Resultados científicos, especialmente zoológicos y botánicos de los tres viajes llevados a cabo en 1881, 1882 y 1883 a la sierra de Tandil.
Trabajó junto a Florentino Ameghino, otro científico importante, en la exploración del Chaco. También realizó expediciones a la sierra de Tandil (1883), al Chaco (1885), a Misiones (1897) y a Mendoza.
El Jardín Zoológico de Buenos Aires
En 1888, Eduardo Holmberg fue nombrado director del Jardín Zoológico de Buenos Aires. Él le dio un gran impulso, mejorando tanto las colecciones de animales como las instalaciones.
Cuando Holmberg llegó, el zoológico no tenía un plan definido. Él formó una comisión con otros científicos para diseñar el lugar, y a ellos se debe el trazado actual del zoológico. Ocupó este cargo hasta 1904.
El terreno del zoológico era un área baja y pantanosa. Holmberg tuvo libertad para realizar grandes obras: trasladó las vías del tren, rellenó el terreno, diseñó los paseos y construyó los pabellones para los animales. Tuvo la idea de diseñar estos edificios con la arquitectura de la región de origen de cada animal, creando pabellones muy bonitos y valiosos. Por ejemplo, el edificio para los elefantes fue diseñado como un templo.
Para que el zoológico fuera una fuente de conocimiento, Holmberg trajo especies de Europa, África y Asia, complementando la rica fauna de Argentina. Mejoró el cuidado y la alimentación de los animales, y facilitó que el público pudiera verlos mejor. Quería que el zoológico fuera un lugar para aprender, no solo para divertirse. Por eso, lo dotó de guías, catálogos y planos con información científica. También editó la Revista del Jardín Zoológico, con muchos artículos originales de científicos destacados.
Su trabajo en la universidad
Holmberg enseñó historia natural en la Escuela Normal de Profesores y en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. También enseñó física y química.
Fue el primer argentino en dirigir el Laboratorio de Historia Natural de la UBA, que él mismo creó. Publicó muchas obras importantes, como su monumental La fauna y la flora, que fue la principal referencia sobre las especies de Argentina durante cincuenta años. Su Botánica Elemental, con cientos de ilustraciones, fue un libro de estudio obligatorio para los estudiantes.
Su faceta como escritor
Eduardo Holmberg empezó a publicar sus escritos literarios alrededor de 1872. Aunque escribió algo de poesía, su obra narrativa fue más abundante.
Fue el pionero del género de la ciencia ficción en Argentina con su novela El viaje maravilloso del señor Nic-Nac, publicada en 1875. En esta novela, el señor Nic-Nac viajaba a Marte de forma astral, y sus aventuras en ese planeta le permitían a Holmberg hacer críticas divertidas sobre la sociedad de su tiempo.
Volvió a escribir sobre Marte en Insomnio, de 1876. También exploró temas fantásticos en La pipa de Hoffman. En 1879, escribió Horacio Kalibang o los autómatas, una obra muy adelantada para su tiempo que trataba sobre la posibilidad de crear robots.
Además, fundó el género policial en Argentina con su famosa obra La bolsa de huesos. Sus escritos se inspiraron en el autor Charles Dickens, a quien admiraba mucho.
Últimos años
Eduardo Holmberg se retiró de la docencia universitaria el 28 de septiembre de 1915. Recibió muchos homenajes por su importante trayectoria. La Academia Argentina de Ciencias lo nombró su presidente honorario, y el Museo de Historia Natural le dio el título de "protector". Cuando cumplió 75 años, la ciudad de Buenos Aires creó un premio que lleva su nombre en su honor.
Obras destacadas
- Viaje por la Patagonia (1872)
- La pipa de Hoffman (1876)
- Horacio Kalibang o los autómatas (1879)
- Resultados científicos, especialmente zoológicos y botánicos de los tres viajes llevados a cabo en 1881, 1882 y 1883 a la sierra de Tandil (1884-1886)
- Flora de la República Argentina (1895)
- La bolsa de huesos (1896)
- Cuentos fantásticos (1904)
- Lin-Calél (poema, 1910)
- Botánica Elemental
- La abreviatura «E.Holmb.» se emplea para indicar a Eduardo Ladislao Holmberg como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.