Lacipea para niños
Lacipea era un antiguo lugar en la península ibérica durante la época del Imperio romano. Se encontraba en la provincia romana de Lusitania, que hoy forma parte de España y Portugal. Lacipea era conocida como una mansio, un tipo de parada o estación de descanso para los viajeros en las importantes rutas romanas.
Datos para niños Lacipea |
||
---|---|---|
Mansio | ||
![]() |
||
Entidad | Mansio | |
• País | Imperio romano | |
• Provincia | Lusitania | |
Correspondencia actual | Villar de Rena ![]() |
|
Contenido
¿Qué era una mansio como Lacipea?
Una mansio era un lugar muy importante en las calzadas romanas, que eran las carreteras que construían los romanos. Funcionaban como paradas de descanso para los viajeros, los soldados y los mensajeros. En una mansio se podía encontrar alojamiento, comida, agua y un lugar para que los caballos descansaran o fueran cambiados.
Estas estaciones estaban ubicadas a distancias regulares a lo largo de las rutas, lo que permitía a la gente viajar de forma más segura y eficiente por todo el Imperio romano. Lacipea era una de estas paradas esenciales.
El Itinerario Antonino y Lacipea
Lacipea aparece mencionada en el Itinerario Antonino A-25, un documento muy antiguo del siglo III. Este itinerario era como un mapa o una guía de carreteras de la época romana. Detallaba las rutas, las distancias y las paradas importantes a lo largo del camino.
El título de la sección donde se menciona Lacipea era "Alio itinere ab Emerita Cesaragustam 369". Esto significa "Otro camino de Mérida a Zaragoza, 369 millas". Nos indica que Lacipea estaba en una ruta que conectaba dos ciudades romanas muy importantes: Augusta Emerita (la actual Mérida) y Caesaraugusta (la actual Zaragoza).
Ubicación actual de Lacipea
Según los estudios de los historiadores y arqueólogos, se cree que la antigua Lacipea se encontraba entre las paradas de Augusta Emerita y Leuciana. Hoy en día, la ubicación de Lacipea se identifica con el municipio de Villar de Rena, que está en la provincia de Badajoz, en España.
Este tipo de descubrimientos nos ayuda a entender cómo era la vida y los viajes en la Hispania romana, que era el nombre que los romanos daban a la península ibérica.
Véase también
- Edicto de Latinidad de Vespasiano