robot de la enciclopedia para niños

Limpieza étnica para niños

Enciclopedia para niños

La limpieza étnica es cuando un grupo de personas es forzado a abandonar un lugar o es eliminado de forma sistemática, con el objetivo de que esa zona tenga una población de un solo grupo étnico, racial o religioso. Esto puede incluir la expulsión directa, la deportación o el traslado de personas. También abarca métodos indirectos para forzar a un grupo a huir y evitar que regrese, como asesinatos o la destrucción de propiedades.

Este tipo de acciones se consideran un crimen contra la humanidad. Aunque la limpieza étnica no tiene una definición legal específica en el derecho internacional, a menudo se relaciona con el genocidio, que sí está definido por la ONU.

A lo largo de la historia han ocurrido muchos casos de limpieza étnica. El término se hizo más conocido en la década de 1990, durante las guerras yugoslavas, y desde entonces se ha usado ampliamente en los medios de comunicación.

¿De dónde viene la expresión "limpieza étnica"?

La expresión "limpieza étnica" viene de la frase en serbocroata etničko čišćenje, que significa "depuración étnica". Se popularizó en el idioma inglés y luego en otros idiomas durante las guerras yugoslavas en los años noventa.

Aunque se hizo famosa por esos conflictos, el concepto de desplazar a una población de un territorio para reemplazarla con otro grupo ha existido en la historia mucho antes.

¿Cómo se define la limpieza étnica?

Definir la "limpieza étnica" puede ser complicado. Algunos expertos, como Andrew Bell-Fialkoff, señalan que es difícil distinguirla de la emigración forzada o el intercambio de poblaciones. También puede confundirse con la deportación o el genocidio.

En términos generales, la limpieza étnica se entiende como la expulsión forzada de una población "no deseada" de un territorio. Esto puede ocurrir por razones de discriminación religiosa o étnica, o por motivos políticos, estratégicos o ideológicos.

Dražen Petrović sugiere que hay definiciones amplias y restringidas. Las definiciones amplias se centran en que la expulsión se basa en el origen étnico. Las definiciones restringidas añaden que estas expulsiones deben ser sistemáticas, ilegales, implicar graves violaciones de los derechos humanos o estar relacionadas con un conflicto.

Según Petrovic, la limpieza étnica es una política clara de un grupo para eliminar sistemáticamente a otro grupo de un territorio por su origen nacional, étnico o religioso. Esta política es violenta y a menudo está ligada a operaciones militares. Se busca lograrla por todos los medios posibles, desde la discriminación hasta el exterminio, e implica violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

¿Cuál es la relación con otros conceptos?

La limpieza étnica y el genocidio son conceptos relacionados, pero tienen diferencias importantes. Ambos implican el rechazo a minorías con características específicas como la etnia, la religión o la afiliación política. Ambos buscan mantener la "pureza" de un lugar.

Sin embargo, la diferencia clave, según Benjamin Lieberman, está en el objetivo final. A diferencia del genocidio, la limpieza étnica no busca destruir a un grupo, sino forzar su salida. Aunque durante esta expulsión forzada, se pueden usar formas de violencia que se parecen a actos de genocidio o que incluso pueden llevar a un genocidio.

Este fenómeno ha existido a lo largo de la historia, y sus motivaciones han cambiado con el desarrollo de las sociedades. En el siglo XX, con el aumento de los movimientos nacionalistas y las teorías racistas, la limpieza étnica se convirtió en una forma de violencia muy conocida, impulsada por el deseo de "purificar" una nación expulsando a grupos considerados "extraños".

La limpieza étnica no está codificada específicamente en el derecho internacional, lo que genera debates sobre su estatus legal. Sin embargo, es un hecho distinto de otros conceptos como la migración forzada o el genocidio. Aunque la línea es delgada, cada fenómeno tiene motivaciones y alcances específicos. A menudo, la limpieza étnica ocurre dentro de un genocidio o es una condición que lo provoca.

Michael Mann describe la limpieza étnica como la eliminación de una etnia por parte de un grupo étnico dominante dentro de su propia sociedad. Él distingue entre limpieza parcial y total, y la clasifica en cinco niveles de violencia, desde la asimilación cultural (el nivel más bajo) hasta el genocidio (el más violento).

Limpieza étnica y genocidio: ¿Son lo mismo?

Estos dos conceptos están muy relacionados. La ONU ha declarado que la limpieza étnica puede ser una forma de genocidio. Sin embargo, no son sinónimos.

El término "genocidio" fue creado por Raphael Lemkin y se refiere a actos hechos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. En cambio, la "limpieza étnica" se entiende generalmente como la expulsión de una población "no deseada" de un territorio.

En casos de genocidio, a menudo hay procesos de limpieza étnica, ya sea como un paso previo o como una consecuencia. Esto se vio en el Holocausto y en el genocidio de Ruanda en 1994.

Sin embargo, puede haber limpieza étnica (desplazamientos forzados de población) sin la intención de destruir físicamente al grupo. Ejemplos incluyen los intercambios de población entre Grecia y Turquía, o entre India y Pakistán. En estos casos, se podría hablar de limpieza étnica, pero no de genocidio.

¿Cuál es la situación legal?

La limpieza étnica ocurre sin una reparación legal clara. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en su resolución 780 de 1992, y otras resoluciones, considera que los actos de odio racial que llevan a crímenes contra la humanidad son repugnantes y terribles.

El Tribunal Penal Internacional considera que los crímenes de guerra y la agresión están cubiertos por la resolución 260 de la Asamblea General de la ONU. Esta resolución busca liberar a la humanidad de eventos tan destructivos como el genocidio, que ha causado grandes pérdidas a lo largo de la historia, y enfatiza la necesidad de cooperación internacional.

Ejemplos históricos

Archivo:Expulsión de los judíos
Expulsión de los judíos de España (año 1492), según Emilio Sala (1889).
Archivo:La Expulsión en el Puerto de Denia. Vicente Mostre
Moriscos partiendo al exilio en el puerto de Denia tras la expulsión de los moriscos de la Monarquía Hispánica durante el reinado de Felipe III.

Desde la antigüedad, los estados e imperios a menudo controlaban territorios moviendo poblaciones. Reemplazaban a los pueblos que podían rebelarse con grupos más leales al conquistador. Por ejemplo, el Imperio romano establecía colonias con población latina en lugares donde había resistencia. El Imperio Inca usaba los mitimaes, grupos enviados a lugares lejanos para asegurar el control territorial o para desterrar a poblaciones rebeldes.

La limpieza étnica también tuvo motivos religiosos. Un ejemplo es la expulsión de judíos y moriscos de los reinos de Castilla y Aragón a finales del siglo XV, para asegurar la unidad política y religiosa. Otro caso fueron las plantaciones de Irlanda durante el Protectorado de Oliver Cromwell, que buscaban desplazar a la población católica celta por colonos anglosajones protestantes.

Con el surgimiento de los Estados Nación y el deseo de homogeneidad, la idea de desplazar a minorías étnicas que pudieran ser un problema para el estado se hizo más fuerte. Ejemplos incluyen la expulsión de polacos católicos de la Prusia protestante, el genocidio circasiano por el Imperio ruso, o la expulsión y masacre de blancos y mulatos en la recién independizada Haití.

En América, la necesidad de controlar grandes territorios llevó a los estados a expulsar a poblaciones nativas y reemplazarlas con colonos. Ejemplos son el Sendero de Lágrimas en Estados Unidos, la Conquista del Desierto en Argentina o la Pacificación de la Araucanía en Chile.

En el siglo XX, se persiguió a poblaciones acusadas de favorecer intereses de otros estados, especialmente en tiempos de guerra. Un caso notable, que dio origen al concepto de genocidio, fue la persecución y muerte de los armenios del Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial. Al final de esa guerra, el intercambio de poblaciones turcas y griegas buscó eliminar minorías que pudieran causar problemas entre ambos países.

Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1985-021-09, Flüchtlinge
Alemanes étnicos saliendo de un país ocupado por las fuerzas soviéticas, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Más tarde, la Unión Soviética sufrió el destierro de poblaciones como chechenos y tártaros de Crimea, acusados de colaborar con el Tercer Reich. También hubo la expulsión de alemanes étnicos de varios países de Europa después de la Segunda Guerra Mundial por su identificación con ese régimen.

El conflicto árabe-israelí también causó el desplazamiento forzado de poblaciones, como los árabes de Palestina o los judíos de varios países árabes o musulmanes. Otros ejemplos incluyen la huida o expulsión de los antiguos colonos franceses de Argelia (pieds-noirs) tras la Guerra de Independencia de ese país, o los desplazamientos masivos de poblaciones hindúes y musulmanas entre India y Pakistán después de la partición del Indostán.

En años recientes, se ha visto el desplazamiento de la población albano-kosovar en Serbia y el desplazamiento de los rohinyás musulmanes de Birmania. Tras la victoria azerí en los enfrentamientos de 2023, más de 100.000 habitantes de Arstaj huyeron a Armenia por temor a represalias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ethnic cleansing Facts for Kids

  • Transferencia de población
  • Deportación de judíos de Alemania
  • Genocidio
  • Migración forzosa
  • Etnocidio
  • Democidio
  • Clasicidio
  • Limpieza social

Galería de imágenes

kids search engine
Limpieza étnica para Niños. Enciclopedia Kiddle.