robot de la enciclopedia para niños

Folke Bernadotte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Folke Bernadotte
Conde de Bernadotte de Wisborg
Folke Bernadotte, Count of Wisborg.png
El conde Folke en 1942.
Información personal
Nombre completo Folke Bernadotte
Nacimiento 2 de enero de 1895
Estocolmo, SueciaFlag of Sweden.svg Suecia
Fallecimiento 17 de septiembre de 1948
Jerusalén, IsraelBandera de Israel Israel
Sepultura Cementerio del Norte
Religión Iglesia de Suecia
Familia
Casa real Bernadotte
Padre Óscar, príncipe Bernadotte
Madre Ebba Munck af Fulkila
Consorte Estelle Manville (matr. 1928)
Hijos
  • Conde Gustaf
  • Conde Folke
  • Conde Fredrik
  • Conde Bertil

Firma Firma de Folke Bernadotte

Folke Bernadotte (nacido en Estocolmo, Suecia, el 2 de enero de 1895 y fallecido en Jerusalén, el 17 de septiembre de 1948) fue un noble sueco. Se destacó como militar, diplomático y líder de la Cruz Roja Sueca. Era conde de Wisborg, siendo hijo del príncipe Óscar Bernadotte y nieto del rey Óscar II de Suecia.

Es muy recordado por su importante labor en el rescate de unas 31.000 personas de los campos de concentración de la Alemania Nazi durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial. También fue el primer mediador de la Organización de las Naciones Unidas en el conflicto árabe-israelí de 1948. Lamentablemente, fue asesinado por un grupo armado judío llamado Lehi.

¿Quién fue Folke Bernadotte?

Sus primeros años y familia

Folke Bernadotte era hijo del príncipe Óscar Bernadotte, conde de Wisborg. Su padre había renunciado a sus derechos reales al casarse con Ebba Munck af Fulkila, la madre de Folke. Sus padres decidieron que Folke estudiara en una escuela normal, lejos del ambiente de la nobleza. En 1915, después de terminar sus estudios, ingresó en la Escuela de Caballería del Ejército Sueco. En 1930, completó su formación militar y poco después alcanzó el grado de mayor.

El 1 de diciembre de 1928, Folke se casó en los Estados Unidos con Estelle Romaine Manville. Ella era ciudadana estadounidense e hija de un empresario. Se habían conocido en la Riviera Francesa. La pareja recibió el título de condes de Wisborg, que Folke había heredado de su padre. Vivieron en Djurgården, cerca de Estocolmo. Tuvieron cuatro hijos: Gustaf Edward (1930-1936), Folke (1931- ), Fredrik Oscar (1934-1934) y Bertil Oscar (1935- ).

Folke Bernadotte participó en varias competiciones de equitación. También fue parte del movimiento escultista de Suecia, llegando a ser su líder en 1937. Su primer cargo oficial fue como comisionado general del gobierno sueco en la Exposición universal de Nueva York en 1939.

Su papel en la Cruz Roja Sueca

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Folke Bernadotte entrenó a los scouts en técnicas de defensa. En 1943, fue nombrado vicepresidente de la Cruz Roja Sueca. Aunque su tío, el príncipe Carlos, era el presidente, Folke asumió la mayor parte de las responsabilidades debido a la avanzada edad de su tío.

Misiones de rescate durante la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Folke Bernadotte-1943
Folke Bernadotte con prisioneros australianos en Alemania, en 1943.
Archivo:Danish "White Buses" in Germany WW2, possibly near Friedrichsruh
Autobuses de la Cruz Roja Sueca en Alemania.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Folke Bernadotte, al frente de la Cruz Roja Sueca, llevó a cabo varias misiones para salvar prisioneros. En 1943 y 1944, organizó intercambios diplomáticos de prisioneros de guerra, logrando que 11.000 personas pasaran por Suecia.

En 1945, viajó a Alemania y se reunió con Heinrich Himmler, uno de los líderes importantes del país. Al principio, Bernadotte fue enviado por el gobierno sueco para contactar a prisioneros políticos de Dinamarca y Noruega que estaban en cárceles alemanas. Regresó a Alemania el 1 de mayo de 1945 con la misión de rescatar a la mayor cantidad posible de prisioneros escandinavos. Esta misión incluyó a unas 15.000 personas de diferentes nacionalidades, incluyendo varios judíos, que estaban en campos de concentración. Fueron transportados en los famosos "autobuses blancos" de la Cruz Roja Sueca. La Cruz Roja trabajó bajo mucho peligro debido a los bombardeos de las fuerzas aliadas.

Bernadotte escribió sobre sus acciones con los autobuses blancos en su libro El final. Mis negociaciones humanitarias en Alemania en el verano de 1945 y sus consecuencias políticas, publicado en 1945. En él, cuenta cómo negoció con Himmler para conseguir facilidades para el trabajo de rescate.

Aclarando las dudas sobre los "Autobuses Blancos"

Años después, la misión de los autobuses blancos fue objeto de algunas críticas. Estas críticas se basaban principalmente en las declaraciones de Felix Kersten, el masajista personal de Heinrich Himmler. Kersten afirmaba haber ayudado a Bernadotte a llegar hasta Himmler, algo que Bernadotte negaba. En 1953, un artículo basado en las afirmaciones de Kersten sugería que el trabajo de Bernadotte fue solo de "oficial de transporte". Kersten incluso dijo que, según Himmler, Bernadotte se había opuesto al rescate de judíos.

Sin embargo, poco después, el autor del artículo, Trevor-Roper, empezó a retractarse. Se descubrió que Kersten había mentido y que algunos de los documentos que presentó eran falsos. Una investigación posterior demostró que Kersten había inventado muchas de sus afirmaciones.

Más tarde, Trevor-Roper declaró que no creía en las acusaciones de Kersten y que Bernadotte solo había seguido las instrucciones de rescatar a los prisioneros daneses y noruegos. Otros historiadores también han dudado del relato de Kersten, concluyendo que las acusaciones eran falsas o distorsionadas.

En Escandinavia, también hubo cierta discusión sobre si se dio prioridad a los prisioneros escandinavos. La politóloga Sune Persson concluyó que estas dudas no coincidían con las pruebas documentales. Afirmó que "la acusación contra el Conde Bernadotte... de que se negó a salvar judíos de los campos de concentración es una mentira evidente" y citó a varios testigos importantes que apoyaban la actuación de Bernadotte, así como al Congreso Judío Mundial.

Mediador de la ONU en Palestina

El 20 de mayo de 1948, Folke Bernadotte fue nombrado por la Organización de las Naciones Unidas como mediador en el conflicto árabe-israelí de 1948. Fue el primer mediador de esta organización. Al llegar a Palestina, que antes había sido parte del Mandato británico de Palestina, logró conseguir una tregua en el conflicto y propuso ideas para lograr la paz en la región.

Primera propuesta de paz

En junio de 1948, Bernadotte escribió su primera propuesta formal, que entregó en secreto a las partes involucradas. Sugería que los territorios de Palestina y Transjordania se unieran en una sola nación, "una unión que comprendiera dos miembros: uno árabe y uno judío". Las fronteras de estos dos miembros debían considerar varios puntos:

  • Incluir todo o parte del Néguev en el territorio árabe.
  • Incluir todo o parte de Galilea Occidental en el territorio israelí.
  • Incluir Jerusalén en territorio árabe, dando autonomía a la comunidad judía de la ciudad y acuerdos especiales para proteger los Lugares Sagrados.
  • Considerar el estado de Jaffa.
  • Establecer un puerto libre en Haifa, con refinerías y terminales.
  • Establecer un aeropuerto libre en Lod.

Segunda propuesta de paz

Después de que la primera propuesta no funcionara, Bernadotte elaboró una segunda, más detallada. Esta vez, abandonó la idea de la unión y propuso la existencia de dos Estados independientes. La segunda propuesta se terminó el 16 de septiembre y contenía siete "ideas básicas":

  1. La paz debe volver a Palestina y se deben tomar todas las medidas para terminar con los enfrentamientos y restablecer la buena relación entre árabes y judíos.
  2. Se debe reconocer la existencia del Estado de Israel.
  3. Las fronteras del Estado de Israel deben ser fijadas formalmente, ya sea por acuerdo entre las partes o por decisión de las Naciones Unidas.
  4. Se debe buscar que los territorios sean continuos y estén bien conectados geográficamente, tanto para los territorios árabes como para los israelíes.
  5. Se deben asegurar los derechos de las personas inocentes que fueron desplazadas de sus hogares para que puedan regresar, y dar compensación a quienes decidan no volver.
Archivo:UN Partition Plan For Palestine 1947-es
Plan de la ONU para la partición de Palestina en 1947.
  1. El destino de la ciudad de Jerusalén, por su importancia religiosa e internacional, debe ser tratado de forma especial.
  2. La comunidad internacional debe garantizar la seguridad, especialmente en las fronteras y los derechos humanos.

La propuesta también incluía los siguientes puntos:

  • La tregua indefinida debe convertirse en una paz formal o un armisticio.
  • Las fronteras entre los territorios árabes y judíos deben ser fijadas por las Naciones Unidas si las partes no se ponen de acuerdo.
  • El Neguev debe ser parte del territorio árabe.
  • La frontera debe ir de Al-Faluya a Ramala y Lod (estas dos últimas localidades serían territorios árabes).
  • Galilea debe ser parte de los territorios judíos.
  • Haifa debe ser declarado un puerto libre, y el aeropuerto de Lod un aeropuerto libre.
  • El territorio de la ciudad de Jerusalén debe ser tratado de manera especial y protegido por fuerzas de la ONU, dando la mayor autonomía local posible a las comunidades árabes y judías.
  • Las Naciones Unidas deben crear una comisión para la conciliación en Palestina.
  • Las Naciones Unidas deben asegurar el regreso de las comunidades árabes a los territorios controlados por Israel, así como la ayuda para la recuperación económica y social de las personas desplazadas que decidan no regresar.

Ese mismo día, Bernadotte entregó un informe a la ONU donde describía la destrucción de aldeas debido al conflicto y la situación de 750.000 árabes que habían sido desplazados de sus hogares.

Su fallecimiento

El 17 de septiembre de 1948, después de visitar Ramala y reunirse con Dov Joseph, el gobernador militar de Jerusalén, Bernadotte se encontró con el observador de la ONU, el coronel francés André Sérot. Se dirigieron al hotel donde se hospedaban. En el camino, su caravana de tres coches fue detenida por un vehículo del ejército israelí con cuatro hombres. Uno de ellos, Yeoshua Cohen, preguntó por Folke Bernadotte y luego disparó, matando al conde y a Sérot.

El asesinato fue condenado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Más tarde se supo que el ataque fue planeado por Yehoshua Setler, miembro del grupo armado Lehi, y que contaba con la aprobación de los tres líderes principales de la organización: Isaac Shamir, Natan Yellin-Mor y Yisrael Eldad.

Al día siguiente del asesinato, los restos de Bernadotte fueron llevados a Haifa y luego a Suecia. El funeral se realizó en la Iglesia de Gustavo Vasa, en Estocolmo, el 26 de septiembre. Asistieron varios miembros de la Sociedad Sueca de Escultismo. En el ataúd, cubierto con la bandera sueca, se colocaron su bastón de explorador, su gorro de la Cruz Roja y un clavel blanco. Se levantaría un monumento en memoria del conde en la Universidad de Upsala.

¿Por qué fue asesinado?

Archivo:FBernadotte Bust Uppsala
Busto de Folke Bernadotte en Upsala.

Los miembros del grupo Lehi tenían ideas muy fuertes y veían a Bernadotte como alguien que no apoyaba sus objetivos para Israel. Creían que sus acciones favorecían los intereses de otros países, como el Reino Unido. Probablemente, estas acusaciones se basaban en las críticas que el gobierno sueco había recibido por su aparente acercamiento a la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial. También se basaban en la estrecha relación de Bernadotte con los delegados británicos en Palestina y con el rey Abdalá I de Transjordania.

Después del asesinato, el grupo Lehi fue desarmado y varios de sus miembros fueron arrestados. Sin embargo, a ninguno se le encontró directamente responsable de los asesinatos. Natan Yellin-Mor, Matiyahu Schmuelevich y otros miembros de Lehi fueron juzgados por las autoridades israelíes y encontrados culpables de colaborar con grupos armados. Pero tan pronto como se declaró su culpabilidad, el primer ministro israelí David Ben-Gurión les concedió el perdón. Incluso Yelin-Mor fue elegido para un puesto en el primer Knéset (parlamento israelí). Más de 200 miembros de la organización fueron liberados sin ser condenados. Más tarde, el papel de Yehoshua Cohen en el asesinato fue descubierto por Michael Bar Zoar, biógrafo de David Ben Gurion, cuando Cohen trabajaba como guardaespaldas del primer ministro.

La primera vez que el grupo Lehi admitió públicamente su responsabilidad en el asesinato de Bernadotte fue en 1977. En mayo de 1995, se celebró una ceremonia en recuerdo de Folke Bernadotte en la ciudad de Tel Aviv. Asistieron el ministro israelí de Asuntos Exteriores Shimon Peres y un representante del gobierno sueco. En su mensaje, Peres condenó la violencia, agradeció a Bernadotte por el rescate de judíos de los campos de concentración y lamentó su asesinato como un acto violento.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Folke Bernadotte Facts for Kids

kids search engine
Folke Bernadotte para Niños. Enciclopedia Kiddle.