robot de la enciclopedia para niños

My Fair Lady (película de 1964) para niños

Enciclopedia para niños

My Fair Lady (conocida en algunos países como Mi bella dama) es una película musical de 1964. Fue dirigida por George Cukor y protagonizada por Rex Harrison y Audrey Hepburn. La película se basa en un musical de Alan Jay Lerner y Frederick Loewe. Este musical, a su vez, se inspiró en la obra de teatro Pigmalión de George Bernard Shaw.

My Fair Lady ganó ocho Premios Óscar, incluyendo el de Mejor Película, Mejor Actor y Mejor Director. El American Film Institute la nombró la octava mejor película musical de la historia. En 2018, fue elegida para ser guardada en el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso. Esto significa que es una película muy importante por su valor cultural, histórico o artístico.

Historia de la película

¿De qué trata My Fair Lady?

La historia de My Fair Lady comienza en Londres, en el año 1912. Una noche de lluvia en Covent Garden, conocemos a Henry Higgins (Rex Harrison). Él es un profesor de fonética (el estudio de los sonidos del habla) que es un poco arrogante. Higgins cree que la forma de hablar de una persona puede cambiar su futuro en la sociedad.

El profesor Higgins se encuentra con el coronel Hugh Pickering (Wilfrid Hyde-White), otro experto en fonética. Higgins presume de que puede enseñar a cualquier mujer a hablar tan bien que podría pasar por una duquesa. Para demostrarlo, elige a una joven florista llamada Eliza Doolittle (Audrey Hepburn). Eliza tiene un acento muy marcado de los barrios bajos de Londres, conocido como cockney.

El desafío de Eliza

Al día siguiente, Eliza va a la casa de Higgins para pedirle clases de dicción (la forma de pronunciar las palabras). Su sueño es trabajar en una floristería, pero su acento se lo impide. Solo puede pagarle una pequeña cantidad por clase. El Coronel Pickering se interesa por la idea de Higgins. Le apuesta a Higgins que no logrará convertir a Eliza en una dama de la alta sociedad en seis meses. Higgins acepta el desafío.

El padre de Eliza, Alfred P. Doolittle (Stanley Holloway), que trabaja recogiendo basura, visita a Higgins. Dice que quiere proteger a su hija, pero en realidad busca algo de dinero. Higgins le da una pequeña suma. El profesor se sorprende por la forma de hablar de Alfred y su manera de ver la vida. Higgins le recomienda a Alfred a un hombre rico de Estados Unidos.

La transformación de Eliza

Eliza se esfuerza mucho para mejorar su forma de hablar. Al principio le cuesta, pero justo cuando Higgins y Pickering están a punto de rendirse, Eliza lo logra. De repente, empieza a hablar con un acento británico estándar de clase alta.

Para ver si Eliza ha aprendido bien, Higgins la lleva a un evento de carreras de caballos en Ascot. Allí, Eliza impresiona a todos con sus buenos modales. Sin embargo, tiene un pequeño desliz al animar a un caballo, lo que asusta a los presentes. Higgins, que no le gusta la gente presumida, apenas puede contener la risa.

Finalmente, Higgins lleva a Eliza al baile anual de la embajada. Allí, Eliza logra pasar por una misteriosa dama de la nobleza. Incluso baila con el príncipe de Transilvania. En el baile, se encuentra con Zoltan Karpathy (Theodore Bikel), un experto en fonética que fue alumno de Higgins. Karpathy habla con Eliza y confirma que ella parece ser de "sangre azul" (de familia noble). Esto hace que Higgins se sienta muy bien, ya que siempre ha pensado que Karpathy es un farsante.

Después del éxito

Después de todo el esfuerzo de Eliza, Higgins y Pickering no le dan el crédito que merece. Todas las felicitaciones son para Higgins. Esto, sumado a que Higgins espera que ella siga sirviéndole y no se preocupa por su futuro, hace que Eliza se vaya de la casa. El profesor se queda confundido por lo que él considera "ingratitud".

Eliza, acompañada por Freddy Eynsford-Hill (Jeremy Brett), un joven que conoció en Ascot y que se ha enamorado de ella, regresa a su antiguo barrio. Pero se da cuenta de que, con sus nuevos modales y ropa elegante, ya no encaja allí. Encuentra a su padre, Alfred, quien ha recibido una gran fortuna y se va a casar. Alfred siente que Higgins lo ha "arruinado" porque ahora debe vivir con más responsabilidades. Eliza se va y busca a la Señora Higgins, la madre del profesor, quien está molesta con el comportamiento de su hijo.

Al día siguiente, Higgins encuentra a Eliza en casa de su madre. Intenta convencerla de que regrese. En una discusión, el orgullo de Higgins se ve afectado cuando Eliza dice que se casará con Freddy y trabajará con Karpathy. Higgins no soporta a Karpathy y cree que Freddy no es digno de Eliza. Eliza se siente satisfecha de hacer que Higgins sienta lo mismo que ella sintió. Higgins admite que Eliza es una fuente de fortaleza para él, pero ella se va diciendo que nunca más se verán.

Después de hablar con su madre, Higgins vuelve a casa. Piensa que Eliza volverá. Sin embargo, se da cuenta de que se ha acostumbrado a tenerla cerca. Lo único que le queda de ella son grabaciones de sus lecciones de dicción. En ese momento, Eliza aparece de repente en la casa.

El final de la historia

En la obra de teatro original Pigmalión, Eliza decide casarse con Freddy Eynsford-Hill. El autor, George Bernard Shaw, explicó que no era posible que la historia terminara con Higgins y Eliza casados, aunque seguirían en contacto. Higgins nunca quiso casarse con Eliza.

Sin embargo, la película de 1938 Pigmalión y esta película de 1964 tienen un final diferente, donde Higgins y Eliza se reconcilian.

Actores principales

Archivo:Audrey Hepburn - 1964
Audrey Hepburn en una foto publicitaria de la película.

La película cuenta con un gran reparto de actores. Los principales son:

Cómo se hizo la película

La elección de la actriz principal

Julie Andrews había interpretado el papel de Eliza en el musical de Broadway y en Londres. Sin embargo, Jack Warner, de la compañía Warner Brothers, decidió darle el papel a Audrey Hepburn para la película. Audrey ya era una estrella de cine muy conocida, mientras que Julie Andrews no lo era tanto en el cine en ese momento.

Otras actrices como Elizabeth Taylor también querían el papel. Al principio, Audrey Hepburn no quería aceptarlo porque pensaba que Julie Andrews debería tenerlo. Pero cuando se enteró de que Julie Andrews ni siquiera había sido considerada y que Elizabeth Taylor era la siguiente opción, Audrey aceptó.

Curiosamente, Julie Andrews ganó el Óscar a la mejor actriz en 1964 por Mary Poppins. Audrey Hepburn no fue nominada, se cree que porque su voz en las canciones fue doblada por otra persona. Mucha gente vio esto como una especie de "revancha" para Julie Andrews, aunque ambas actrices siempre negaron cualquier rivalidad.

El orden de las canciones

El orden de las canciones en la película fue casi el mismo que en la obra de teatro. Solo hubo un cambio: la canción "With a little bit of luck" ("Con un poco de suerte") es la tercera en la obra, pero la cuarta en la película. Además, en la obra esta canción se divide en dos partes, pero en la película se canta toda junta.

La única parte musical que se quitó de la película fue una pieza instrumental llamada "Busker Sequence".

Las voces de las canciones

Después de escuchar las grabaciones de Audrey Hepburn cantando, el equipo de producción decidió buscar a alguien que doblara su voz en las canciones. Eligieron a la soprano Marni Nixon. Ella grabó casi todas las canciones, excepto una parte de "Just you wait", donde se escucha la voz original de Audrey Hepburn. Marni Nixon tuvo que mantener su participación en secreto y no apareció en los créditos. Sin embargo, la noticia se filtró a la prensa.

Años después, en los años 90, se publicaron algunas de las grabaciones originales de Audrey Hepburn. Así, el público pudo escuchar si el doblaje era realmente necesario. También se supo que Jeremy Brett (quien interpretó a Freddy Eynsford-Hill) también fue doblado en sus canciones por Bill Shirley.

Rex Harrison no quiso grabar sus canciones antes de filmar. Él prefería cantar en vivo durante el rodaje. Para lograr esto, el estudio le puso un micrófono inalámbrico en la corbata. Fue la primera vez que se usó un micrófono inalámbrico en la historia del cine. Gracias a esto, el departamento de sonido de la película ganó un Óscar.

El vestuario

El vestuario de la película fue diseñado por Cecil Beaton. La película se convirtió en un ejemplo de estilo y diseño de moda. Cecil Beaton no era solo un diseñador de vestuario, sino un artista muy original. Su trabajo principal era la fotografía.

Archivo:Audrey Hepburn My Fair Lady Dress
El vestido icónico de Ascot que utilizó Hepburn para la película.

Beaton recreó con mucho detalle la moda de la época eduardiana. Se dice que los estudios de Warner Bros. tuvieron que guardar más de mil trajes y sombreros, con un valor de medio millón de dólares. También encontró muchos objetos antiguos en casas de amigos, mercados y museos para decorar los escenarios.

El reto de My Fair Lady le encantó a Beaton porque le recordaba su infancia. Le gustaba la moda de esa época, con vestidos más fluidos y encajes. Los grandes sombreros eran muy populares en eventos como las carreras de Ascot. Beaton también incluyó flores en el vestuario de Eliza, como un homenaje a las flores que su madre solía llevar. Las flores aparecen en la película para mostrar el cambio de Eliza, de una florista humilde a una dama elegante.

Por ejemplo, cuando Eliza llega a casa de Higgins, lleva un abrigo de terciopelo que tuvieron que desgastar mucho para que pareciera viejo. También lleva un sombrero lleno de plumas, que en esa época eran símbolo de distinción, pero en Eliza se veían un poco exageradas al principio.

La elegancia natural de Audrey Hepburn hacía difícil que pareciera una chica de barrio. Se sentía más cómoda con vestidos elegantes, como el que usó en la escena del baile final. Beaton lo describió como "hielo en los árboles de Suiza". Era un diseño recto y blanco, y el peinado de moño alto con tiara lo eligió la propia Audrey porque sabía que le quedaba muy bien.

Canciones de la película

Primera parte

  • “Overture” (Preludio)
  • “Why Can't the English?” (¿Por qué los ingleses no pueden aprender a hablar?)
  • “Wouldn't It Be Loverly?” (¿No sería maravilloso?)
  • “An Ordinary Man” (Un hombre normal)
  • “With a Little Bit of Luck” (Con un poco de suerte)
  • “Just You Wait” (Ya verás)
  • “Servants Chorus” (Coro de los sirvientes)
  • “The Rain in Spain” (La lluvia en España)
  • “I Could Have Danced All Night” (Podría haber bailado toda la noche)
  • “Ascot Gavotte” (Gavota de Ascot)
  • “On the Street Where You Live” (En la calle donde vives)
  • “Intermission” (Interludio)

Segunda parte

  • “Transylvanian March” (Marcha transilvana)
  • “Embassy Waltz” (Vals de la embajada)
  • “You Did It” (Lo conseguiste)
  • “Just You Wait” (repetición)
  • “On the Street Where You Live” (repetición)
  • “Show Me” (Demuéstramelo)
  • “Wouldn't It Be Loverly” (repetición)
  • “Get Me to the Church on Time” (Llévame a la iglesia a tiempo)
  • “A Hymn to Him” (Un himno a él)
  • “Without You” (Sin ti)
  • “I've Grown Accustomed to Her Face” (Me he acostumbrado a su rostro)
  • “Finale” (Final)
  • “Exit Music” (Títulos de crédito)

Premios y reconocimientos

Premios Óscar

La película My Fair Lady fue un gran éxito en los Premios Óscar de 1964, ganando 8 estatuillas:

  • Mejor película
  • Mejor director para George Cukor
  • Mejor actor para Rex Harrison
  • Mejor fotografía (color)
  • Mejor dirección de arte (color)
  • Mejor diseño de vestuario (color)
  • Mejor orquestación de música
  • Mejor sonido

También fue nominada a Mejor actor de reparto (Stanley Holloway), Mejor actriz de reparto (Gladys Cooper), Mejor guion adaptado y Mejor montaje.

Otros premios importantes

  • Globos de Oro (1964):
    • Mejor película - Comedia o musical
    • Mejor director para George Cukor
    • Mejor actor - Comedia o musical para Rex Harrison
  • Premios BAFTA (1964):
    • Mejor película de cualquier fuente
    • Mejor director para George Cukor
  • Medallas del CEC (1965):
    • Mejor película extranjera
  • También ganó el premio Premio David de Donatello.

Reconocimientos del American Film Institute

El American Film Institute (AFI) ha reconocido a My Fair Lady en varias de sus listas de las mejores películas:

  • En 1998, fue la 91.ª en la lista de las "100 películas".
  • En 2002, fue la 12.ª en la lista de las "100 pasiones".
  • En 2004, la canción "I Could Have Danced All Night" fue la 17.ª en la lista de las "100 canciones".
  • En 2006, fue la 8.ª en la lista de los "100 musicales".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: My Fair Lady (film) Facts for Kids

kids search engine
My Fair Lady (película de 1964) para Niños. Enciclopedia Kiddle.