robot de la enciclopedia para niños

Arrabales de Madrid entre los siglos XII y XVII para niños

Enciclopedia para niños

Los Arrabales de Madrid entre los siglos XII y XVII se refieren a los barrios que se formaron fuera de las murallas de la ciudad de Madrid, desde la Edad Media hasta el Renacimiento. Estos barrios crecieron alrededor de la antigua muralla musulmana a partir del siglo XII.

Los expertos relacionan estos arrabales con las ocho puertas de la cerca del Arrabal. Esta fue la primera de varias cercas que se construyeron en Madrid, no para defender la ciudad, sino para controlar el crecimiento y los impuestos. Se levantaron a partir del siglo XII. Algunas de estas puertas eran la de la Vega, la de Moros, la de la Latina (cerca del postigo de San Millán), el portillo de Antón Martín (también conocido como puerta de Vallecas o de Atocha, que llevaba al arrabal de Santa Cruz), la Puerta del Sol, la de San Martín (o Valnadú), y la de Santo Domingo.

Fuera de la ciudad amurallada, donde se unían los caminos de Atocha y Toledo, a menudo se formaba una laguna. Cuando esta laguna se secó, dejó un gran espacio donde la gente y los comerciantes podían reunirse. Así, desde el siglo XIII, empezó a aparecer en los documentos de la ciudad un lugar llamado plaza del Arrabal, que con el tiempo se convertiría en la famosa Plaza Mayor.

A finales del siglo XV, en Madrid existían casi 60 tipos de trabajos diferentes, muchos de ellos relacionados con productos del campo. Cuando los trabajadores de un mismo oficio se juntaban en ciertas zonas, creaban pequeños barrios. Por ejemplo, los curtidores (que trabajaban el cuero) se ubicaban cerca de la puerta de Valnadú. A veces, el Ayuntamiento decidía dónde debían instalarse ciertos oficios, como los herreros, que se establecieron en la plaza del Arrabal. Con el tiempo, algunos de estos barrios de oficios dieron nombre a calles o plazas de Madrid.

Archivo:Plano de Madrid desde su fundación hasta el dia
Plano de las distintas cercas de Madrid, publicado en 1847 en el Semanario Pintoresco Español.

¿Cómo crecieron los arrabales de Madrid?

Cuando los cristianos tomaron el Madrid musulmán en el siglo XI, y con la creación de leyes importantes como la Carta de Población de Vicus Sancti Martini en 1126 y el Fuero de Madrid en 1202, la población de la ciudad creció mucho. La construcción de una muralla defensiva en el siglo XII fue una señal clara de este crecimiento. Aunque había límites para el territorio dentro de la muralla, la economía de los arrabales era tan fuerte que Madrid se expandió hacia el Este.

Aunque no siempre se organizan de la misma manera, se pueden identificar seis arrabales principales en la historia de Madrid, además de otros más pequeños o "barrios de arrabal" que solían estar conectados con los principales.

Arrabal de San Martín: El primer barrio extramuros

Este arrabal creció alrededor del convento de San Martín y cerca de la puerta de Valnadú. Se considera el primer arrabal de Madrid del que se tiene información, documentado desde 1126.

Se extendía desde la puerta de Guadalajara hasta la Puerta del Sol, y de allí, hasta el paseo de Atocha. Estaba separado de los arrabales de San Ginés y Santa Cruz por el arenal de San Ginés y los barrancos de los Caños del Peral.

Personajes importantes de la época tuvieron casas en este arrabal, como Álvaro de Luna, un consejero del rey Juan II de Castilla, y Bernardino de Mendoza, un regidor de la Villa. Otro regidor, Álvaro de Alcocer, que también era secretario de los Reyes Católicos, tenía una gran huerta cerca de la muralla musulmana.

En 1499, el Ayuntamiento de la Villa ordenó abrir la casa del Pescado cerca de la puerta de Valnadú. Allí, los pescaderos podían remojar y conservar el pescado que llegaba desde los puertos de Galicia y Asturias. La pesca de los ríos cercanos, como el Manzanares, estaba muy protegida.

Arrabal de San Ginés: El barrio de los artesanos

Este arrabal estaba junto al de San Martín, en el barranco de Arenal. Se extendía a ambos lados de lo que hoy es la calle del Arenal y se desarrolló cerca de la iglesia de San Ginés de Arlés. Se sabe de su existencia en 1358, aunque es probable que antes hubiera allí una ermita. Creció alrededor de las puertas de Valnadú y Guadalajara, después de que Alfonso VI tomara Madrid a los musulmanes en 1083.

En tiempos de Enrique IV (quien reinó entre 1454 y 1474), la única carnicería de los arrabales se encontraba aquí. Las otras tres estaban dentro de la muralla. Más tarde, en el siglo XV, se abrieron dos carnicerías más, una en la plaza del Arrabal y otra en la plaza de Santa Cruz.

En este arrabal se concentraban los oficios relacionados con la confección de ropa, como lo indican los nombres de calles que aún existen, como Bordadores o Coloreros.

Arrabal de Santo Domingo: Donde se hacían ladrillos

Este arrabal se conoce desde mediados del siglo XIII. En él había hornos y tejares, que eran lugares donde se fabricaban ladrillos y tejas.

Arrabal de San Francisco: Un barrio antiguo

También se conoce desde mediados del siglo XIII.

Arrabal de Santa Cruz: El hogar de zapateros y guitarreros

Este arrabal, que data del siglo XV, era el lugar donde vivían los zapateros, los estereros (que hacían objetos de esparto), los guitarreros y los tiradores de oro. También vivió allí Juan Álvarez Gato, quien fue mayordomo de la reina Isabel la Católica.

Al norte de este arrabal se encontraba la Puerta del Sol, que ya existía al menos en 1478.

Arrabal de San Millán: Un lugar con huertas y viñedos

Llamado así por una ermita que se cree que existía allí antes de la conquista de Alfonso VI, este arrabal se desarrolló desde el siglo XV. Sin embargo, ya antes tenía pequeñas granjas con huertas, olivares y viñedos. Personajes importantes como Francisco Ramírez el Artillero, secretario del rey y esposo de Beatriz Galindo la Latina, tuvieron casas y propiedades aquí.

Arrabal de San Andrés: El hogar de San Isidro Labrador

Este arrabal era el lugar donde vivió San Isidro Labrador. Estaba situado fuera de las murallas de la ciudad.

Otros barrios de arrabal

Arrabal de las Vistillas: Cerca del río

Subiendo desde el río Manzanares hacia Madrid, cerca del antiguo puente de madera y ladrillo (predecesor del Puente de Segovia), se extendía el arrabal de las Vistillas. Este barrio creció alrededor del convento de San Francisco y estaba habitado por mercaderes y comerciantes. Personajes históricos como Mosén Romano, un importante contador de Castilla, estuvieron relacionados con esta zona fuera de las murallas.

Arrabal de Lavapiés: Un barrio con historia

Este barrio se desarrolló al otro lado del barranco de San Pedro, frente a las Vistillas, y a la derecha del camino que subía desde el río Manzanares, cerca del puente. Se le menciona como arrabal de Lavapiés desde 1495. Se puede considerar una extensión del arrabal de San Francisco, en la zona que más tarde ocuparía la plaza de la Cebada.

Arrabal de la Morería Vieja: Donde estuvo una mezquita

El arrabal de la Morería Vieja, documentado en 1190, podría ser una extensión del antiguo arrabal de San Pedro. Estaba cerca de la primera iglesia dedicada a San Pedro, mencionada en el Fuero de Madrid de 1202, y que al parecer se construyó sobre una antigua mezquita. Formado cerca de la Puerta Cerrada, también pudo expandirse hacia los arrabales más tardíos de San Francisco y Las Vistillas.

Su mezquita, ubicada cerca de la actual calle de Don Pedro, se mantuvo hasta 1531.

El barrio de la comunidad judía

Algunos historiadores sugieren que la comunidad judía de Madrid se ubicaba en el arrabal de Lavapiés, específicamente alrededor de la actual plaza de la Cebada. Sin embargo, no se ha localizado con exactitud la zona donde vivía la comunidad judía, salvo que, desde julio de 1481 y hasta el decreto de expulsión de 1492, estaba rodeada por un muro que se cerraba por la noche.

Galería de imágenes

kids search engine
Arrabales de Madrid entre los siglos XII y XVII para Niños. Enciclopedia Kiddle.