Cerca del Arrabal para niños
La cerca del Arrabal fue la primera de las tres grandes cercas que se construyeron en Madrid. Estas cercas no eran para defender la ciudad, sino para controlar su crecimiento y cobrar impuestos. Se empezaron a levantar a partir del siglo XII, a medida que la Villa de Madrid se hacía más grande.
A diferencia de las dos cercas que se construyeron después, no se sabe con total seguridad por dónde pasaba exactamente la primera cerca. Los historiadores tienen varias ideas sobre su recorrido. Por ejemplo, se cree que pudo haber comenzado en la Puerta de Moros y seguir por calles que hoy conocemos como Maldonadas, Duque de Alba, Conde de Romanones, Carretas, Preciados y la plaza de Santo Domingo. Desde allí, se conectaría con el antiguo Alcázar por la calle de la Bola.
Lo que sí se sabe son los nombres de algunas de sus puertas y pequeños accesos, llamados portillos. Entre ellas estaban la de la Vega, la Puerta de Moros, la de la Latina (cerca del portillo de San Millán), el portillo de Antón Martín (también conocido como puerta de Vallecas o de Atocha), la Puerta del Sol (que fue demolida en 1539), la de San Martín y la de Santo Domingo.
La cerca del Arrabal fue reemplazada más tarde por una nueva cerca que el rey Felipe II mandó construir en 1566. Esta, a su vez, fue ampliada por la Real Cerca de Felipe IV, que rodeó la ciudad entre 1625 y 1868. El recorrido de esta última cerca se puede ver claramente en el famoso Plano de Madrid de 1656, hecho por el cartógrafo portugués Pedro Texeira.
Contenido
¿Qué eran los Arrabales de Madrid?
Los arrabales eran barrios o zonas de población que crecían fuera de las murallas principales de la ciudad. Estos barrios no seguían un plan oficial del ayuntamiento. Solían surgir y desarrollarse alrededor de conventos, ermitas e iglesias que se construían fuera de la muralla musulmana desde el siglo XII.
El primer arrabal del que se tiene registro, desde el año 1126, fue el arrabal de San Martín, que creció alrededor del convento de San Martín. Después, apareció el arrabal de San Ginés, cerca de la iglesia de San Ginés de Arlés.
Los arrabales de Santo Domingo y de Santa Cruz se conocen desde mediados del siglo XIII. El de San Francisco, también de esa época, no se unió oficialmente a la Villa de Madrid hasta la segunda mitad del siglo XVI. El último arrabal en formarse fue el de San Millán, a mediados del siglo XV.
¿Cómo evolucionó la Cerca del Arrabal?
La historia de la cerca del Arrabal tiene varias teorías sobre cómo fue creciendo y cambiando.
Primeras ideas sobre su construcción
El historiador León Pinelo cuenta que se levantó una nueva cerca en el siglo XIII para dar cabida a los caballeros de Castilla y León que llegaron con Alfonso VIII, quien fue rey de Castilla entre 1158 y 1214. Esto podría referirse al arrabal de San Martín, que es el único del que se tienen documentos de ese periodo.
¿Cercas separadas o una sola?
Otra idea es que la cerca del Arrabal no rodeaba todos los barrios a la vez, sino que cada nuevo arrabal pudo haber tenido su propia cerca independiente en algún momento. Esto parece confirmarse porque tanto el arrabal de San Martín como el de Santo Domingo tuvieron sus propias cercas. Esta teoría también sugiere que estos dos arrabales pudieron haber formado un recinto común con una misma puerta, la del Arrabal, y un portillo, el Postigo de San Martín.
Teorías sobre su expansión
Por otro lado, el historiador Montero Vallejo afirma que, alrededor del año 1438, debido a una epidemia, se construyó un muro que incluiría a todos los arrabales, incluso los de Santa Cruz y San Millán. Otros autores proponen que la cerca se construyó un poco más tarde, durante el reinado de Enrique IV, entre 1454 y 1474.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Walls del Arrabal Facts for Kids
- Arrabales de Madrid entre los siglos XII y XVII
- Evolución histórica del plano de Madrid