Muralla cristiana de Madrid para niños
Datos para niños Muralla cristiana de Madrid |
||
---|---|---|
Muralla medieval | ||
Elemento de la Lista Roja del Patrimonio | ||
![]() Detalle del dibujo realizado por Anton Van der Wyngaerde en 1562. Se observa la muralla cristiana de Madrid, desde su arranque en la muralla musulmana, cerca de la Puerta de la Vega (a la izquierda), hasta la Puerta de Moros, en la plaza del Humilladero (a la derecha).]]
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Coordenadas | 40°24′44″N 3°42′36″O / 40.412286, -3.710033 | |
Historia | ||
Tipo | Muralla | |
Uso original | defensivo | |
Época | Edad Media | |
Construcción | siglo XI y siglo XII | |
Destrucción | 1561 | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Arqueológicos | restos de lienzos integrados en la estructura de diversos edificios del Madrid de los Austrias | |
La muralla cristiana de Madrid, también conocida como muralla medieval, fue una gran construcción defensiva. Se edificó en la ciudad de Madrid, España, entre los siglos XI y XII. Su construcción comenzó después de que la villa pasara a formar parte de la Corona de Castilla.
Esta muralla fue una ampliación de la primera muralla de Madrid, que era de origen musulmán y se construyó en el siglo IX. La nueva muralla cristiana se hizo para proteger los barrios que surgieron tras la conquista cristiana. En 1561, cuando Madrid se convirtió en la capital de España, la muralla dejó de usarse y fue demolida casi por completo.
Hoy en día, aún se conservan algunos restos de esta muralla. Estos restos están integrados en la estructura de varios edificios del Madrid de los Austrias. Así se llama al centro histórico de la ciudad.
Los restos más importantes se encuentran en calles como Mancebos, Don Pedro, Almendro, Escalinata, Espejo, Mesón de Paños y la Cava Baja. También hay vestigios en la plaza de Isabel II y en el aparcamiento subterráneo de la plaza de Oriente. Los fragmentos que aún se mantienen en pie fueron declarados Monumento Histórico-Artístico en 1954.
Contenido
Historia de la Muralla Cristiana de Madrid
Se cree que el rey Alfonso VII de Castilla (que reinó de 1126 a 1157) fue quien ordenó su construcción. Sin embargo, es probable que las obras empezaran antes de su reinado. Esto pudo ser poco después de la conquista cristiana de Madrid en 1083, durante el tiempo de Alfonso VI (1040–1109).
A principios del siglo XIII, la muralla todavía no estaba terminada. Un documento importante de 1202, el Fuero de Madrid, menciona que el dinero del Concejo (gobierno local) debía usarse para terminar la muralla. Otros documentos de la época sugieren que la construcción pudo finalizar en la segunda década del siglo XIII.

La muralla tuvo una función defensiva importante después de la Reconquista. Ayudó a proteger las ciudades que los cristianos recuperaban de los musulmanes. También fue clave durante el proceso de repoblación cristiana. Sin embargo, su importancia defensiva disminuyó en los siglos XIV y XV.
Madrid creció mucho, y se desarrollaron nuevos barrios fuera de la muralla. Esto llevó a su demolición, especialmente a partir del siglo XVI. En ese momento, la ciudad fue nombrada capital de España.
¿Cómo era la Muralla Cristiana de Madrid?


La muralla cristiana de Madrid protegía un área de más de 33 hectáreas. Esto era ocho veces más grande que la primera muralla musulmana, que tenía unas 4 hectáreas. La muralla cristiana medía aproximadamente 2200 metros de largo.
A diferencia de la muralla árabe, que tenía torres cuadradas, la muralla cristiana se construyó con torreones semicirculares. Estos se levantaron sobre muros hechos de pedernal. Esta piedra, al ser golpeada, produce chispas. Por eso, uno de los lemas históricos de Madrid dice: «fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son».
Se calcula que la muralla tenía entre 130 y 140 torres, una cada 10 o 15 metros. Gran parte de la muralla estaba rodeada por un foso exterior. Esto se puede ver en los nombres de algunas calles de Madrid. Las calles de la Cava Alta, de la Cava Baja o de la Cava de San Miguel se trazaron sobre este foso, una vez que fue rellenado.
La muralla tenía cuatro entradas principales, construidas en forma de codo. Cada una estaba protegida por una o varias torres fuertes. No se conservan restos arqueológicos de estas puertas:
- La Puerta de Guadalajara era la entrada más importante y lujosa de la villa. Estaba en un lugar con mucho comercio, a la altura del número 49 de la actual calle Mayor. Tenía dos grandes torres y un arco de acceso. El emperador Carlos I ordenó demoler la puerta medieval original alrededor de 1535. En su lugar, se construyó una nueva con tres arcos y más adornos. Esta puerta desapareció en un incendio el 2 de septiembre de 1582.
- La Puerta de Valnadú (a veces escrita Balnadú) probablemente estaba en el centro de la manzana formada por las calles de Lepanto, Carlos III y Vergara, cerca del Teatro Real.
- La Puerta de Moros se abría hacia el sur, en la actual plaza del Humilladero. Estaba entre las calles del Almendro y la Cava Baja. Fue destruida en 1412 durante una revuelta.
- La Puerta Cerrada, ubicada en la plaza del mismo nombre, se llamó al principio de la Culebra. Esto era por un relieve de dragón que tenía. El nombre actual surgió porque fue cerrada debido a los frecuentes delitos y asaltos que ocurrían en su interior. Estaba flanqueada por la Torre del Vinagre y fue demolida en 1569. Esto ocurrió con motivo de la entrada en la ciudad de Isabel de Valois, esposa de Felipe II.
Además de estas cuatro entradas, se sumaban las tres de la primera muralla musulmana: el Arco de Santa María, la Puerta de la Vega y la Puerta de la Sagra.
Junto a la muralla, se construyeron varias torres albarranas y atalayas. Estas tenían una ubicación estratégica. Destaca la Torre de Alzapierna o de Gaona, que vigilaba las fuentes de los Caños del Peral (en la actual plaza de Isabel II). La Torre de los Huesos, construida en el siglo XI por los musulmanes, fue incorporada a la muralla cristiana. Su función era proteger la Puerta de Valnadú. Los restos de esta torre se pueden ver en el aparcamiento subterráneo de la plaza de Oriente.
Restos importantes de la Muralla Cristiana
Los restos más significativos de la muralla cristiana de Madrid están integrados en diversos edificios y zonas de la ciudad. En la mayoría de los casos, es difícil acceder a ellos porque están en propiedades privadas.
- Cava Baja. En el número 30 de esta calle, se puede ver un fragmento de la muralla de unos 20 metros de largo por 11 metros de alto. Está en el patio interior de una propiedad y solo se conserva la mitad interior del muro. En los números 22 y 24 de la misma calle, hay un tramo de cimientos y el inicio de un torreón semicircular. En el número 10 de la Cava Baja, existe otro fragmento de 7 metros de largo y una altura variable, además de los restos de un torreón semicilíndrico.
- Calle del Almendro. En el número 17 de esta calle se conserva un tramo de 16 metros de largo por 11 metros de ancho. Está al fondo de un solar y se puede ver desde la calle a través de una reja.
- Plaza de Puerta Cerrada. En los números 4 y 6 de la plaza, hay un trozo de muralla. Es el fragmento más completo que se conserva, llegando hasta la parte superior. Incluso se pueden ver el adarve (pasillo superior) y el pretil (muro bajo). También hay restos de una torre.
- Plaza de Isabel II. En el número 3, se puede ver un fragmento en el sótano de un restaurante. Fue descubierto en 1991 y muestra mampostería de sílex con dos arcos de ladrillo. En 1990, se excavó la base de la Torre de Alzapierna o de Gaona en la estación de metro de esta plaza, pero fue demolida.
- Calle de la Escalinata. Entre 1943 y 1945, se encontraron restos de una torre y un trozo de muralla en los números 9 y 11 de esta calle, cerca de la plaza de Isabel II.
- Calle del Mesón de Paños. En los números 11, 13 y 15, aparecieron varios restos en 1956. Estaban muy mal conservados y fueron parcialmente demolidos.
- Calle de los Mancebos. En los números 3 y 5, se encuentran los restos de un silo con materiales islámicos. Aunque forman parte de la estructura de un edificio, se pueden ver desde la calle a través de una reja.
- Calle de Don Pedro. En el número 10 se encuentra el antiguo palacio del marqués de Villafranca, que ahora es la sede de la Real Academia de Ingeniería. Dentro hay un fragmento de más de 20 metros de la muralla. Está hecho de mampostería de sílex unida con argamasa de cal y arena, y tiene 4,5 metros de altura. Después de unas obras en 2009, quedó al descubierto e integrado en el palacio.
- Calle del Espejo. En el número 14 se conserva un muro de sílex de 2,5 metros de alto, dentro de un garaje. En el número 10 de esta calle, también hay restos de un torreón semicircular.
- Plaza de Oriente. La base de la Torre de los Huesos, de origen musulmán e incorporada por los cristianos en su muralla, se exhibe en el aparcamiento subterráneo de esta plaza, construido en 1996.
- Plaza de los Carros, en La Latina. En 2018, una excavación descubrió restos de muros de la muralla cristiana hechos de pedernal y cal. También se encontró una estructura abovedada de ladrillo que podría ser una poterna (una puerta pequeña en las fortificaciones que daba al foso).
Galería de imágenes
Ver también
Véase también
En inglés: Christian Walls of Madrid Facts for Kids