robot de la enciclopedia para niños

Mosquera (Cundinamarca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mosquera
Municipio
MARCA CIUDAD MOSQUERA CAMPO DE GIGANTES.png
Marca ciudad del municipio de Mosquera
Bandera de Mosquera (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Mosquera (Cundinamarca).svg
Escudo

Mosquera ubicada en Colombia
Mosquera
Mosquera
Localización de Mosquera en Colombia
Mosquera ubicada en Cundinamarca
Mosquera
Mosquera
Localización de Mosquera en Cundinamarca
<mapframe latitude="4.707778" longitude="-74.232778" zoom="13" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 4°42′28″N 74°13′58″O / 4.707778, -74.232778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Sabana Occidente
Alcalde Nelson Hernán Parra Laguna (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 27 de septiembre de 1861
Superficie  
 • Total 107 km²
Altitud  
 • Media 2516 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 159 527 hab.
 • Densidad 853,1 hab./km²
 • Urbana 157 748 hab.
Gentilicio Mosqueruno, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Mosquera es una ciudad colombiana que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la Provincia de Sabana Occidente. Su área urbana está muy cerca de Bogotá, Madrid y Funza, por lo que es parte de la gran área metropolitana de Bogotá.

En los últimos años, Mosquera ha crecido mucho. Se han construido muchas viviendas nuevas, y esto ha atraído a varias empresas. Por eso, Mosquera es importante en la industria, especialmente en el procesamiento de alimentos y materiales de construcción.

¿De dónde viene el nombre de Mosquera?

El nombre Mosquera tiene varios posibles orígenes. Una idea es que viene del latín muscarium, que significa "lugar donde hay muchas moscas". Otra posibilidad es que venga del árabe mosqueta, que es un tipo de flor.

También se cree que el nombre podría estar relacionado con heridas que atraían moscas, o que se refería a un lugar con muchos mosquitos.

¿Por qué se llamó Mosquera?

El 27 de septiembre de 1861, el general Tomás Cipriano de Mosquera tomó el poder en Colombia. Para celebrar este evento, se decidió cambiar el nombre del lugar conocido como Cuatro Esquinas, que antes era parte de Funza, a Mosquera.

Al principio, se pensó que era un homenaje al general. Sin embargo, años después se aclaró que el nombre del municipio era en honor al arzobispo Manuel José Mosquera, quien era hermano del general.

Nombres antiguos

Antes de llamarse Mosquera, este lugar era conocido como Cuatro Esquinas en el siglo XVII.

Geografía de Mosquera

El municipio de Mosquera está en la Provincia de Sabana Occidente, en el Departamento de Cundinamarca. Se ubica en la Cordillera Oriental de Colombia.

¿Con qué municipios limita Mosquera?

Mosquera tiene límites con varios municipios y localidades:

Noroeste: Flag of Madrid (Cundinamarca).svg Madrid Norte: Flag of Funza (Cundinamarca).svg Funza Noreste: Flag of Funza (Cundinamarca).svg Funza
Oeste: Flag of Bojacá (Cundinamarca).svg Bojacá Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Bogotá.svg Bogotá, D.C. (Localidades de Kennedy y Fontibón)
Suroeste: Flag of Soacha (Cundinamarca).svg Soacha Sur: Flag of Soacha (Cundinamarca).svg Soacha Sureste: Flag of Bogotá.svg Bogotá, D.C. (Localidad de Bosa)

Paisajes y ríos

Archivo:Desierto de sabrinsky
Roca erosionada en una de las lomas del Desierto de Sabrinsky.

El territorio de Mosquera es muy variado. La mayor parte es una llanura llamada Sabana. También hay montañas con cerros grandes como el Gordo, La Herrera y Mondoñedo.

En esta zona, hay un lugar especial llamado el desierto de Sabrinsky. Es una zona con poca lluvia y un ecosistema único. Los ríos Bogotá y Subachoque atraviesan el municipio. El río Subachoque, junto con el Bojacá, forma el río Balsillas. Estos ríos son muy importantes para la naturaleza de la región.

Humedales importantes

Archivo:Laguna la herrera
Laguna la Herrera.

Mosquera tiene muchos humedales, que son zonas de tierra que están cubiertas de agua.

Laguna de la Herrera: Es un cuerpo de agua muy grande en la Sabana de Bogotá. Tiene una profundidad máxima de 2 metros y una extensión de 21.200 hectáreas. Es el recurso de agua más grande de la sabana.

Sin embargo, la laguna ha disminuido su tamaño con el tiempo debido a la tala de árboles y la minería. Esto ha causado la pérdida de muchas especies de animales y plantas. Su agua se usa para regar cultivos y por algunas empresas. El nombre de la laguna podría venir de la familia Olaya de Herrera, que vivía en la zona.

Naturaleza y vida silvestre

Fauna: En Mosquera se pueden encontrar mamíferos como conejos de monte, comadrejas, chuchas, murciélagos y nutrias. También hay ratones y zorros. Entre las aves, destacan la garza, la mirla patinaranja, monjitas, la tingua de Bogotá y el zambullidor. Hay colibríes y aves que viajan desde Estados Unidos y Canadá, como el gualón, el gavilán blanco y el halcón patero. También hay patos. En cuanto a anfibios, hay ranas y coquíes. Entre los reptiles, se encuentra la serpiente tierrera, y peces como las guapuchas y la trucha arcoíris. También se crían vacas, caballos y cabras.

Flora: Mosquera tiene mucha vegetación, especialmente plantas acuáticas. Algunas de las especies más comunes son el pasto kikuyo, el barbasco, el botoncillo, el buchón de agua, el lirio acuático, la cortadera, la espadaña, la guaba, el helecho de agua, el junco, la lenguevaca, la lenteja de agua y la sombrilla de agua.

¿Cómo se divide Mosquera?

La parte principal de Mosquera, su cabecera municipal, está dividida en barrios como Cuatro Esquinas (el centro), La Esperanza, La Arboleda, Santana, Villa Marcela, Alicante, El Poblado, El Cabrero, Villa Nueva, Villa Cety, El Diamante, El Porvenir y Los Puentes. También hay conjuntos residenciales como El Trébol, Los Puertos, Novaterra, Hacienda Alcalá, Quintas de Serrezuela, Ciudad Sabana y Ciudad del Sol. Además, cuenta con zonas industriales como Agroindustrial y San Jorge.

El municipio también tiene centros poblados como Parcelas, Pencal y Quintas de Serrezuela. Además, hay veredas (zonas rurales) como Balsillas, San José, San Jorge, San Francisco y Siete Trojes.

Historia de Mosquera

Desde la prehistoria hasta 1861

El territorio de Mosquera es muy rico en restos de animales y plantas antiguas, así como en arte rupestre (dibujos en rocas). Estos dibujos, hechos con tinta roja, fueron descubiertos por el investigador José Royo Gómez en 1951. Él encontró fósiles de animales de la era cuaternaria, como el perico ligero y la mandíbula de un mastodonte. Estos restos se encuentran en las fincas de Mondoñedo y Aguas Claras.

Arte rupestre dibujado aproximadamente en el siglo VI d. C. en los cerros de Usca frente a la laguna de la Herrera (se puede apreciar como han sido profanados con aerosol negro).

También se encontró un pedazo de cerámica con forma de animal, que era diferente a la cerámica de los Muiscas. Esta pieza se encontró en una capa de tierra muy antigua, lo que sugiere que es de una cultura anterior a los Muiscas.

En la época precolombina, el río Balsillas era el límite entre los Muiscas y los Panches. Los Muiscas usaban balsas de junco para proteger su territorio.

El conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a esta región. Pasó por varios lugares y llegó a Funza, donde el actual Mosquera era parte de su jurisdicción, conocido como Cuatro Esquinas. En 1686, una parte de Mosquera se llamaba Guayacundo, en honor a un capitán español. Más tarde, debido a las buenas cosechas, los españoles lo llamaron Siete Trojes.

Archivo:Parque-mosquera
Parque principal de Mosquera

¿Cuándo se fundó el municipio?

El 27 de septiembre de 1861, el general Tomás Cipriano de Mosquera tomó el poder. Él decidió que Cuatro Esquinas se separara de Funza y se convirtiera en un municipio con el nombre de Mosquera.

La llegada de los Salesianos

La comunidad salesiana llegó a Mosquera en 1903. Su objetivo era enseñar a los jóvenes los valores de San Juan Bosco. También querían ayudar al desarrollo del municipio, por lo que los jóvenes construyeron un templo, un cementerio y un colegio.

Los Salesianos buscaban dar a los jóvenes una educación completa, basada en el amor y el servicio a los demás.

El Ferrocarril de Mosquera

Archivo:Casa-cultural
Antigua estación del Ferrocarril de la Sabana en Mosquera. Actualmente es la sede de la Casa de la Cultura municipal.

El Ferrocarril de la Sabana, también conocido como el Tren de la Sabana, funcionó desde 1889 hasta 1992. Conectaba los pueblos del occidente de la sabana con Bogotá. Fue muy importante para el transporte en Colombia.

La estación de Mosquera se construyó en 1916 en el centro del municipio. Era un punto clave para el desarrollo de Mosquera, ya que por allí pasaban muchos pasajeros y mercancías.

Con el tiempo, el tren perdió importancia. Las carreteras mejoraron y el transporte en buses y camiones se hizo más común. Además, el tren tenía limitaciones técnicas que no permitieron su modernización. Por eso, dejó de ser un medio de transporte principal.

Archivo:Auditorio mosquera central
Auditorio de Mosquera

¿Cómo ha crecido el municipio?

Mosquera ha crecido muchísimo. Pasó de ser un pequeño caserío a tener casi cien mil habitantes. Este crecimiento ha hecho que el municipio se enfoque en construir viviendas para todas las familias.

La creación de barrios en Mosquera comenzó en la década de 1940. Hoy en día, Mosquera tiene 67 barrios legalizados y 30 conjuntos residenciales. En el siglo XXI, la administración ha trabajado para mejorar las viviendas y construir nuevas.

Visita del Papa Pablo VI

El 23 de agosto de 1968, el papa Pablo VI visitó Colombia para un evento importante. Uno de los lugares que visitó fue Mosquera.

Miles de campesinos de toda Colombia y otros países llegaron a la finca San José en Mosquera para recibir al Papa. Él recorrió la zona en un vehículo, saludando a la multitud.

Desde una tribuna, el Papa habló a los campesinos sobre la importancia de ayudar a los más necesitados. Su visita fue muy importante para la iglesia en Colombia.

La plaza de toros La Castoreña

Entre 1967 y 1968, se construyó la plaza de toros La Castoreña en Mosquera. Tenía capacidad para unas 3.000 personas y estaba donde hoy se encuentra el hospital del municipio. Allí se celebraban ferias y fiestas. Sin embargo, 13 años después de su construcción, la plaza fue demolida para construir el Hospital de Mosquera.

Cultura y turismo en Mosquera

Archivo:Banda sinfónica de Mosquera
Banda sinfónica de Mosquera.

Mosquera tiene varios lugares turísticos, muchos de ellos muy antiguos. También se realizan diversas actividades y festividades culturales. Cada año se celebra el Festival Cultural y Deportivo Recrearte, con muestras de folclore y deportes. También se conmemora la Semana Cultural, que celebra el aniversario de Mosquera. Otras festividades incluyen el Festival de Tunas, Vacaciones Recreativas, Festival del Viento y el Festival Internacional de Teatro de Mosquera.

Lugares de interés

Piedras de Usca: Se encuentran al occidente del municipio. Son 20 piedras y 4 paredes con dibujos y grabados antiguos que cuentan historias de los indígenas Muiscas y Panches. Lamentablemente, estas piedras están siendo afectadas por la minería.

Puente Grande: Es un gran puente de piedra y cemento sobre el río Bogotá, que separa a Mosquera de Fontibón. Fue construido en 1664 y fue una vía comercial muy importante hasta la llegada del ferrocarril.

Otros lugares destacados son:

  • Hacienda Vista Hermosa
  • Hacienda de Venecia
  • Piedras del cerro de las Cátedras
  • Auditorio municipal
  • Biblioteca Pública San Juan Bosco
  • Parque Principal del Trébol
  • Teatro municipal de Mosquera
Archivo:Iglesia mosquera 14-04-12
Iglesia María Auxiliadora.

Parroquia de María Auxiliadora: La construcción de esta iglesia comenzó en 1905 y se terminó en 1951. Tiene un estilo neorrománico, con tres naves y torres altas.

Símbolos de Mosquera

  • Bandera: Tiene dos franjas diagonales. La de arriba es amarilla, que representa las espigas de los campos. La de abajo es verde, que simboliza la esperanza.
  • Escudo: También tiene franjas amarillas y verdes. Representa la riqueza, la soberanía y la justicia. Incluye una espiga por los cultivos de trigo y cebada, una vaca por el ganado, y un libro que simboliza la inteligencia y la educación.
  • Himno: La música y la letra del Himno de Mosquera fueron creadas por Raúl Rasero, con arreglos de Carlos Peralta V.

Economía de Mosquera

Archivo:Riego en haciendas de incluencia del Distrito de Riego y Drenaje de La Ramada
Cultivos en Mosquera.

Mosquera tiene una economía importante en la agricultura, especialmente en la ganadería lechera. Sus tierras son muy fértiles. Se cultivan muchas verduras como espinacas, coliflor, lechuga, zanahoria, apio, ajos, papa y arveja. Aunque también se cultivan flores, Mosquera se destaca más por sus verduras. En ganadería, se crían razas como Holstein y Normanda para leche y carne, además de cerdos y pollos.

El sector de comercio y servicios incluye almacenes, salones de belleza, tiendas de ropa, droguerías, centros de cómputo, supermercados y restaurantes.

Mosquera también tiene un sector industrial fuerte, con muchas empresas registradas. Varias de estas empresas se dedican a productos alimenticios, como Doria S.A.S, Molinos El Lobo S.A., Fiberglass Colombia S.A. y Purina Nestle S.A.

Educación en Mosquera

El municipio cuenta con varios colegios importantes:

  • Institución Educativa Antonio Nariño.
  • Institución Educativa Roberto Velandia.
  • Institución Educativa Compartir de Mosquera.
  • Institución Educativa Juan Luis Londoño.
  • Institución Educativa La Merced.
  • Institución Educativa La Paz.
  • Institución Educativa Mayor de Mosquera.
  • Institución Educativa La Armonía.
  • Instituto Salesiano San José
  • Colegio Cooperativo Tomás Cipriano de Mosquera
Archivo:Parque del trebol mosquera
Parque del Trébol - Mosquera

¿Cómo llegar a Mosquera?

Se puede llegar a Mosquera desde Bogotá por la Avenida Centenario hasta el río Bogotá, y luego por la Troncal de Occidente. También se puede llegar desde Soacha por la vía Mondoñedo, o desde Funza por la Perimetral de Occidente. Hay un buen servicio de buses que conectan Mosquera con Bogotá y la Sabana.

Una pequeña parte de Mosquera, la vereda San José, está conectada por la Avenida Longitudinal de Occidente.

En el futuro, Mosquera será parte del Tren de Cercanías de la Sabana, que conectará el centro de Bogotá con Facatativá. Tendrá su propia estación y conexiones con el transporte público de Bogotá.

Servicios públicos

  • Energía Eléctrica: La empresa que provee la energía eléctrica es Enel.
  • Gas Natural: La empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio es Vanti.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mosquera, Cundinamarca Facts for Kids

kids search engine
Mosquera (Cundinamarca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.