Morazán (El Progreso) para niños
Datos para niños Morazán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Morazán en Guatemala
|
||
Localización de Morazán en El Progreso (Guatemala)
|
||
Coordenadas | 14°55′56″N 90°08′36″O / 14.93222222, -90.14333333 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 15 de diciembre de 1887 | |
Superficie | ||
• Total | 329 km² | |
Altitud | ||
• Media | 355 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 12 672 hab. | |
• Densidad | 38,52 hab./km² | |
Gentilicio | Moraceño /a | |
IDH (2018) | 0,669 (Puesto 82.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 02002 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Niño Jesús | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Morazán es un municipio que se encuentra en el departamento de El Progreso, en la región nororiente de Guatemala. Su nombre actual es un homenaje a Francisco Morazán, una figura importante de la historia centroamericana. Antes, este lugar se conocía como «Tocoy Tzima».
Hace mucho tiempo, cuando Guatemala era una colonia española, el puerto más cercano en el Atlántico era Omoa, en lo que hoy es Honduras. Para llevar productos a la provincia de Guatemala, se usaban barcos pequeños. Estos barcos navegaban por el Río Motagua hasta Gualán. Desde allí, los productos se transportaban en canoas llamadas piraguas hasta Tocoy Tzima. Finalmente, se llevaban a la Ciudad de Guatemala usando carretas tiradas por animales, llamadas yuntas.
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Tocoy pasó a formar parte del circuito de Acasaguastlán. Esto era para organizar mejor la administración de justicia en la zona.
Morazán recibió su nombre actual en 1887. Luego, en 1908, pasó a ser parte del Departamento de El Progreso cuando este departamento fue creado. Esto se hizo para mejorar la administración de la zona por donde pasaba el Ferrocarril del Norte de Guatemala. Aunque el departamento se disolvió por un tiempo en 1920, Morazán volvió a formar parte de él cuando fue creado de nuevo en 1934.
Morazán es el segundo municipio más grande del departamento de El Progreso. Solo es superado por San Agustín Acasaguastlán. Cada año, el 25 de diciembre, Morazán celebra su fiesta principal en honor al Niño Jesús.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Morazán?
El nombre de Morazán fue dado al municipio en 1887 por el gobierno de ese entonces. Se eligió este nombre para honrar al general Francisco Morazán, quien fue una figura destacada en la historia de Centroamérica.
¿Dónde se encuentra Morazán?
Morazán está a 31 kilómetros de Guastatoya, que es la cabecera del departamento. Sus límites son:
- Al norte: Purulhá, que es un municipio del departamento de Baja Verapaz.
- Al este: San Agustín Acasaguastlán, un municipio de El Progreso.
- Al sur: Sanarate y Guastatoya, ambos municipios de El Progreso.
- Al oeste: San Jerónimo, un municipio de Baja Verapaz.
- Al suroeste: Salamá, otro municipio de Baja Verapaz.
Norte: Purulhá | ||
Oeste: San Jerónimo | ![]() |
Este: San Agustín Acasaguastlán |
Suroeste: Salamá | Sur: Sanarate Guastatoya |
¿Cómo funciona el gobierno de Morazán?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes del país. El gobierno de un municipio está a cargo de un grupo llamado el Concejo Municipal.
El Concejo Municipal es el encargado de tomar las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Estas personas son elegidas por los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidas.
Además del Concejo Municipal, existen otras formas de organización local:
- Alcaldías Auxiliares: Son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes.
- Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE): Ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
- Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE): También organiza y facilita la participación de las comunidades para resolver problemas.
El alcalde que estuvo en el municipio de 2012 a 2016 fue Miguel Ángel Arriaza.
Un vistazo a la historia de Morazán
El lugar que hoy conocemos como Morazán se llamaba antes Tocoy Tzima. Este nombre viene de la lengua quiché y significa «Avispa negra». Esto fue alrededor del año 1558, cuando los pueblos indígenas habitaban la región.
La época colonial

Durante el tiempo en que Guatemala fue una colonia española, el único puerto en la costa del Atlántico era Omoa, en la actual Honduras. A este puerto llegaban todos los productos de Europa y de aquí salían las exportaciones. Para llevar los productos a la provincia de Guatemala, se usaban barcos pequeños que entraban por el Río Motagua. Este río era navegable hasta Gualán. Desde allí, los productos se transportaban en piraguas (embarcaciones ligeras) hasta Tocoy Tzima. Finalmente, se llevaban a la Ciudad de Guatemala en yuntas (carretas tiradas por animales).
Después de la Independencia
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, se organizaron los circuitos para la administración de justicia. Tocoy formaba parte del circuito de Acasaguastlán.
El 15 de diciembre de 1887, el gobierno decidió cambiar el nombre oficial del pueblo de Tocoy a «Morazán». Esto fue en honor al general Francisco Morazán.
La creación del Departamento de El Progreso
Antes de 1908, Morazán pertenecía al departamento de Baja Verapaz. Pero el 13 de abril de 1908, se creó el Departamento de El Progreso. Esto se hizo para tener un mejor control de la zona por donde pasaba el Ferrocarril del Norte de Guatemala, que era muy importante para el comercio.
Después de algunos cambios en el gobierno, el departamento de El Progreso fue suprimido en 1920. Sin embargo, en 1934, el departamento fue creado de nuevo, y el municipio de Morazán volvió a formar parte de él.
Hasta mediados del siglo XX, el ferrocarril era el principal medio de transporte en Guatemala. Pero cuando se inauguró la carretera al Atlántico, los camiones comenzaron a competir con el tren, y este perdió muchos clientes.
¿Qué produce Morazán?
La economía de Morazán se basa principalmente en la agricultura. Es uno de los municipios que más café produce en el departamento de El Progreso. Gracias a sus tierras fértiles, también cultivan granos básicos y azúcar.
Entre los granos básicos que se producen en Morazán están:
También se producen sombreros y almidón, especialmente de yuca.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Morazán, El Progreso Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala