robot de la enciclopedia para niños

Tambora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tambora
Gunung Tambora
Caldera Mt Tambora Sumbawa Indonesia.jpg
Localización geográfica
Continente Asia
Región Sumbawa
Coordenadas 8°14′43″S 117°59′34″E / -8.2452777777778, 117.99277777778
Localización administrativa
País Indonesia
División Nusatenggara Occidental
Subdivisión Bima
Localización Sumbawa
Características generales
Altitud 2850 metros
Prominencia 2722 metros y 2850 metros
Geología
Era geológica Pleistoceno tardío–Holoceno
(57 000 años)
Observatorio Pusat Vulkanologi dan Mitigasi Bencana Geologi
Última erupción 1967 (± 57 años)
Montañismo
Ruta Sudeste: Doro Mboha
Noroeste: Pancasila
Mapa de localización
Tambora ubicada en Indonesia
Tambora
Tambora
Localización del Tambora en Sumbawa

El Tambora (conocido en indonesio como Gunung Tambora, que significa "montaña Tambora") es un estratovolcán activo. Se encuentra en la parte norte de la isla de Sumbawa, en Indonesia. Este volcán se formó por el movimiento de las placas tectónicas.

Antes de su gran erupción, el Tambora medía unos 4300 metros de altura. Era uno de los picos más altos de Indonesia en el siglo XVIII. En 1815, una enorme cámara de magma dentro de la montaña se llenó. Esto llevó a una erupción histórica el 10 de abril de 1815.

Esta erupción fue una de las más grandes registradas en la historia. Se calcula que expulsó 160 kilómetros cúbicos de material. La explosión fue tan fuerte que se escuchó a más de 2000 km de distancia. Ceniza volcánica pesada cayó en lugares lejanos como Borneo y Java. La erupción afectó a muchas personas. La mayoría de las muertes fueron por falta de alimentos y enfermedades. Esto ocurrió porque la erupción arruinó las cosechas en la región.

La erupción del Tambora también cambió el clima en todo el mundo. El año 1816 se conoció como el "año sin verano". Esto se debió a los efectos del volcán en el clima de Europa y América del Norte. Las cosechas se perdieron y el ganado murió en gran parte del hemisferio norte. Esto causó una gran escasez de alimentos en el siglo XIX.

En 2004, un grupo de arqueólogos encontró restos de antiguos pueblos. Estos pueblos habían quedado enterrados por la erupción de 1815. Los objetos se conservaron intactos bajo tres metros de ceniza. Este lugar es conocido como la "Pompeya del Este".

¿Dónde se encuentra el Volcán Tambora?

El Tambora está en la isla de Sumbawa. Esta isla es parte de las islas menores de la Sonda en Indonesia. El volcán forma una península llamada Sanggar. Al norte de esta península está el mar de Flores. Al sur se encuentra la bahía de Saleh, que mide 86 km de largo.

Cerca de la bahía de Saleh hay una isla pequeña llamada Moyo. Esta isla es un lugar turístico. El Tambora es importante para los científicos que estudian los volcanes. También es un lugar para arqueólogos y biólogos. Además, atrae a turistas que disfrutan de la naturaleza y el senderismo.

Las ciudades más cercanas al volcán son Dompu y Bima. Hay tres grupos de pueblos alrededor de las laderas del Tambora. Estos son Sanggar al este, Doro Peti y Pesanggrahan al noroeste, y Calabai al oeste.

Rutas para explorar el volcán

Existen tres caminos para subir a la caldera del Tambora. La primera ruta empieza en Doro Mboha, un pueblo al sur. Este camino pasa por una plantación de marañón. Llega hasta los 1150 metros de altura. Una senda de senderismo termina en la parte sur de la caldera, a 1950 metros. Este lugar se usa como campamento base para observar el volcán.

La segunda ruta está al suroeste de la montaña. Comienza en el pueblo de Doro Peti. Allí se encuentra la estación que vigila el volcán. La tercera ruta sale del pueblo de Pancasila, al noroeste. Solo se puede acceder a pie y atraviesa una plantación de café. El punto más alto del Tambora está cerca del borde occidental de la caldera.

¿Cómo se formó el Tambora?

La historia geológica del volcán

El Tambora se encuentra a 340 km al norte de la fosa de Java. Se formó hace unos 57 000 años. La isla de Sumbawa está rodeada por la corteza oceánica. El movimiento de estas placas creó el volcán.

Antes de la erupción de 1815, el Tambora era un estratovolcán con una forma de cono alto y simétrico. Tenía una chimenea central. La base del volcán medía 60 km de diámetro. La chimenea solía expulsar lava que bajaba por sus laderas.

Después de la erupción de 1815, la parte baja del volcán tiene capas de lava y material piroclástico. Los flujos de lava tienen un grosor de 1 a 4 metros. En la parte superior, la lava se mezcla con escoria, tobas y otros materiales volcánicos. El Tambora tiene al menos veinte conos pequeños alrededor. La mayoría de estos conos han producido lava basáltica.

Erupciones a lo largo del tiempo

Los científicos han usado la datación por radiocarbono para saber cuándo ocurrieron tres erupciones del Tambora antes de 1815. Estas fueron hace unos 3910 a. C., 3050 a. C. y 740 a. C. Todas fueron explosiones desde la chimenea central.

En 1812, el Tambora empezó a mostrar mucha actividad. Esto llevó a la gran erupción de abril de 1815. Esta erupción fue muy explosiva. Expulsó 160 km³ de tefra (fragmentos de roca volcánica). Causó tsunamis y muchos daños. También tuvo un efecto duradero en el clima global. La actividad volcánica fuerte terminó el 15 de julio de 1815.

En 1819, hubo una pequeña erupción con nubes calientes y ruidos. Unos 30 años después, el Tambora volvió a erupcionar, pero solo dentro de su caldera. Se formaron pequeños flujos de lava. Esta erupción creó un cono llamado Doro Api Toi dentro de la caldera.

El Tambora sigue siendo un volcán activo. En los siglos XIX y XX, se formaron pequeños flujos de lava en el fondo de la caldera. La última erupción registrada fue en 1967. Fue una erupción pequeña y no explosiva.

La gran erupción de 1815

¿Cómo fue la erupción?

Archivo:1815 tambora explosion
Aproximación de las caídas de ceniza volcánica durante la erupción 1815. Las áreas rojas indican espesor de la caída de ceniza volcánica. La región ultraperiférica (1 cm de espesor) alcanzó las islas de Borneo y Célebes.

Antes de 1815, el Tambora estuvo tranquilo por varios siglos. Pero en 1812, la caldera empezó a hacer ruidos y a soltar humo oscuro.

El 5 de abril de 1815, hubo una erupción mediana. Se escucharon fuertes ruidos en lugares muy lejanos, como Macasar (a 380 km) y Yakarta (a 1260 km). El 6 de abril, la ceniza volcánica empezó a caer en Java Oriental. Los ruidos continuaron hasta el 10 de abril. Ese día, se escucharon sonidos como disparos en la isla de Sumatra, a más de 2600 km de distancia.

El 10 de abril, por la tarde, las erupciones se hicieron más fuertes. Tres columnas de fuego se unieron. Toda la montaña parecía una masa de "fuego líquido". Fragmentos de piedra pómez de hasta 20 cm cayeron. Luego, entre las 9 y 10 de la noche, empezó a caer ceniza. Flujos piroclásticos (mezclas de gas y rocas calientes) bajaron por las laderas hasta el mar. Destruyeron el pueblo de Tambora. Las explosiones fuertes siguieron hasta la noche del 11 de abril. La ceniza llegó hasta Java Occidental y el sur de Célebes. En Yakarta, se sintió un olor a "nitrógeno" y cayó lluvia mezclada con ceniza.

Se calcula que la explosión fue muy potente, unas cuatro veces más fuerte que la erupción del Krakatoa de 1883. Expulsó unos 160 km³ de material volcánico. Esto creó una caldera (un gran cráter) de 6 a 7 kilómetros de diámetro y 600 a 700 metros de profundidad. Antes de la explosión, el Tambora medía unos 4300 metros. Después, solo medía 2851 metros.

La erupción del Tambora de 1815 fue la más grande registrada en la historia. La explosión se escuchó a 2600 km de distancia. La ceniza cayó a 1300 km. La oscuridad duró dos días a 600 km de la montaña. Los flujos piroclásticos se extendieron más de 20 km. La erupción también causó tsunamis en las islas de Indonesia, con olas de hasta 4 metros de altura.

¿Qué pasó después de la erupción?

Toda la vegetación de la isla fue destruida. Los árboles arrancados, mezclados con ceniza, fueron arrastrados al mar. Formaron balsas de hasta 5 km de diámetro. Una de estas balsas se encontró en el océano Índico en octubre de 1815. Las nubes de ceniza cubrieron la cumbre hasta el 23 de abril. Las explosiones terminaron el 15 de julio, pero se vio humo hasta el 23 de agosto de 1815.

El 10 de abril de 1815, un tsunami golpeó las costas de varias islas. Alcanzó 4 metros de altura en Sanggar. En otras islas, las olas fueron de 1 a 2 metros. Se calcula que unas 4600 personas perdieron la vida por el tsunami.

La columna de la erupción llegó a la estratosfera, a más de 43 km de altura. Las partículas de ceniza más grandes cayeron en 1 o 2 semanas. Pero las más finas se quedaron en la atmósfera por meses o años. Los vientos las llevaron por todo el mundo. Esto causó fenómenos ópticos, como atardeceres y amaneceres con colores muy brillantes.

El número de personas afectadas por la erupción varía según las fuentes. Se estima que unas 11 000 personas perdieron la vida directamente por la erupción. Otras 49 000 personas fallecieron por la falta de alimentos y enfermedades después de la erupción. En total, se calcula que al menos 71 000 personas fueron afectadas.

Además, esta erupción causó un cambio en el clima del hemisferio norte. Se volvió mucho más frío. El año 1816, conocido como el "año sin verano", trajo escasez de alimentos y una gran crisis a Europa.

Tabla I. Comparación de erupciones volcánicas importantes
Erupciones País Ubicación Año Altura
columna (km)
 IEV Anomalía verano
hemisferio N. (°C)
Personas afectadas
Monte Vesubio Italia Mediterráneo 79 30 5 ? 02001>2 000
Hatepe (Taupo) Nueva Zelanda Anillo de Fuego del Pacífico 186 180 7 ? 00000?
Baekdu China / Corea del Norte Anillo de Fuego del Pacífico 969 75 6–7 ? 00000?
Kuwae Vanuatu Anillo de Fuego del Pacífico 1452 ? 6 -0.5 00000?
Huaynaputina Perú Anillo de Fuego del Pacífico 1600 46 6 -0.8 01400± 1 400
Tambora Indonesia Anillo de Fuego del Pacífico 1815 160 7 -0.5 71001>71 000
Krakatoa Indonesia Anillo de Fuego del Pacífico 1883 80 6-7 -0.5 3600036 600
Santa María Guatemala Anillo de Fuego del Pacífico 1902 34 6 sin anomalía 070017 000–13 000
Novarupta EE. UU., Alaska Anillo de Fuego del Pacífico 1912 32 6 -0.4 000022
Mt. St. Helens EE. UU., Washington Anillo de Fuego del Pacífico 1980 25-32 5 sin anomalía 0005757
El Chichón México Anillo de Fuego del Pacífico 1982 32 4–5 sin anomalía 02001>2 000
Nevado del Ruiz Colombia Anillo de Fuego del Pacífico 1985 15 3 sin anomalía 2300023 000
Pinatubo Filipinas Anillo de Fuego del Pacífico 1991 34 6 -0.3 012021 202

Fuente: Oppenheimer (2003), y Smithsonian Global Volcanism Program para EIV.

¿Cómo afectó el clima global?

Archivo:Greenland sulfate
Concentración de Sulfato en un núcleo de hielo de Groenlandia central. Fuente: Dai (1991).

La erupción de 1815 lanzó mucho azufre a la estratosfera. Esto causó cambios en el clima de todo el mundo. Los científicos han calculado que se expulsaron entre 10 y 120 millones de toneladas de azufre.

En la primavera y el verano de 1815, una "niebla seca" persistió en el noreste de Estados Unidos. Esta niebla hacía que el sol se viera rojizo y tenue. No se dispersaba con el viento ni la lluvia. Era una capa de aerosoles de sulfato en la atmósfera.

En el verano de 1816, conocido como el "año sin verano", los países del hemisferio norte sufrieron un clima extremo. Las temperaturas promedio bajaron entre 0,4 y 0,7 °C. Esto fue suficiente para causar grandes problemas en la agricultura. El 4 de junio de 1816, hubo heladas en Connecticut. Al día siguiente, gran parte de Nueva Inglaterra estaba bajo un frente frío. El 6 de junio de 1816, nevó en Albany (Nueva York) y Dennysville, Maine. Estas condiciones duraron al menos tres meses y arruinaron la mayoría de las cosechas en América del Norte. En Canadá, el verano fue extremadamente frío.

La década de 1810 fue la más fría registrada, debido a la erupción del Tambora y otra erupción en 1808. Además de veranos más frescos, algunas partes de Europa tuvieron inviernos con más tormentas.

Entre 1816 y 1819, una epidemia de tifus afectó el sureste de Europa. Los cambios climáticos también afectaron el monzón en la India. Esto causó tres malas cosechas y escasez de alimentos. Mucho ganado murió en Nueva Inglaterra. En el Reino Unido, las bajas temperaturas y las lluvias fuertes arruinaron las cosechas. En Gales, la falta de alimentos obligó a muchas familias a buscar comida en otros lugares. La situación fue grave en Alemania, y los precios de los alimentos subieron mucho. Hubo protestas en muchas ciudades europeas. Fue la peor escasez de alimentos del siglo XIX.

Descubrimientos arqueológicos

Para más detalles sobre los pueblos perdidos por la erupción, puedes ver el artículo Cultura de Tambora.

¿Cómo es el ecosistema del Tambora hoy?

Archivo:Tambora crater rim 2
Borde de la caldera del Tambora (2008).

En 1847, un científico suizo llamado Heinrich Zollinger fue a Sumbawa. Quería estudiar cómo la erupción había afectado el ecosistema local. Fue la primera persona en subir a la cumbre después de la erupción. El volcán todavía soltaba humo. Zollinger notó que la vegetación había empezado a crecer de nuevo. Había árboles en la parte baja de la ladera y un bosque de Casuarina más arriba.

La montaña empezó a repoblarse en 1907. En los años 1930, se inició una plantación de café en la ladera noroeste. Una selva densa, con árboles grandes, había crecido entre los 1000 y 2800 metros de altura. En 1933, un equipo holandés exploró la selva. Encontraron un "bosque poderoso" con "gigantes majestuosos". Más arriba, a 1800 metros, encontraron árboles Casuarina. En la cumbre, había plantas escasas.

En 1896, se registraron 56 especies de aves. En 1981, se encontraron doce especies más. En total, se han identificado más de 90 especies de aves en el Tambora. Algunas aves, como la cacatúa sulfúrea, son cazadas por la gente local para venderlas como mascotas. Esto ha hecho que la población de aves disminuya. La cacatúa sulfúrea está casi en peligro de extinción en Sumbawa.

Desde 1972, una empresa maderera trabaja en la zona. Esto es una amenaza para la selva tropical. La empresa tiene permiso para usar 20 000 hectáreas de bosque. Otra parte de la selva se usa para la caza. Entre estas zonas, hay una reserva natural. Allí se pueden encontrar ciervos, búfalos de agua, jabalís, murciélagos y varias especies de reptiles y aves.

¿Cómo se vigila el Tambora hoy?

Archivo:Tambora EFS highres STS049 STS049-97-54
Imagen infrarroja del Tambora.

La población de Indonesia ha crecido mucho desde 1815. En 2006, había 222 millones de habitantes. Si una erupción como la de 1815 ocurriera hoy, causaría mucha destrucción. Por eso, la actividad volcánica en Indonesia, incluyendo la del Tambora, se vigila constantemente. Se observa el interior de la caldera, especialmente alrededor del cono de Doro Api Toi.

La Dirección de Vulcanología de Indonesia supervisa la actividad sísmica (terremotos) del país. El puesto de vigilancia del Tambora está en el pueblo de Doro Peti. Allí usan un sismógrafo para detectar movimientos de la tierra. Desde 1880 hasta 2006, no hubo un aumento grande en la actividad sísmica. Sin embargo, en agosto de 2011, el nivel de alerta del volcán subió. Esto fue por un aumento en la actividad, con pequeños terremotos y emisiones de humo. En septiembre de 2011, el nivel de alerta subió aún más.

La Dirección de Vulcanología ha creado un mapa de prevención para reducir los riesgos de una futura erupción. Han declarado dos zonas: una de peligro y otra de precaución. La zona de peligro es el área que sería afectada directamente por la erupción. Incluye la caldera y sus alrededores, unos 58,7 km². Está prohibido vivir en esta zona. La zona de precaución incluye áreas que podrían verse afectadas indirectamente. Por ejemplo, por flujos de lahares (mezclas de agua y material volcánico) o caída de piedras pómez. Esta zona mide 185 km² e incluye varios pueblos y el río Guwu.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mount Tambora Facts for Kids

  • Anexo:Volcanes de Indonesia
  • Índice de explosividad volcánica
  • Anexo:Mayores erupciones volcánicas
  • Anexo:Erupciones volcánicas por número de víctimas mortales
  • Anexo:Volcanes más altos del mundo

Galería de imágenes

kids search engine
Tambora para Niños. Enciclopedia Kiddle.