robot de la enciclopedia para niños

Monte Santa Helena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monte Santa Helena
Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos
MSH82 st helens plume from harrys ridge 05-19-82.jpg
El monte Santa Helena el 19 de mayo de 1982, dos años después de su principal erución.
Localización geográfica
Continente América del Norte
Área protegida Mount St. Helens National Volcanic Monument
Cordillera Cordillera de las Cascadas
Coordenadas 46°12′01″N 122°11′22″O / 46.200277777778, -122.18944444444
Localización administrativa
País Estados Unidos
División Estado de Washington
Subdivisión Condado de Skamania
Características generales
Tipo Estratovolcán activo
Altitud 2549 metros
Prominencia 1404 metros
Geología
Era geológica Cenozoica
Tipo de rocas dacita
Observatorio Observatorio Vulcanológico de Cascades
Última erupción 10 de julio de 2008
Montañismo
1.ª ascensión Thomas J. Dryer en 1853
Ruta Ladera sur del volcán
Mapa de localización
Monte Santa Helena ubicada en Washington (estado)
Monte Santa Helena
Monte Santa Helena
Ubicación en Washington (estado).
Archivo:MSH80 eruption mount st helens 05-18-80
Erupción del volcán monte Santa Helena, el 18 de mayo de 1980.
Archivo:Mount-saint-helens
Vista del monte Santa Helena en 1999

El monte Santa Helena (en inglés Mount St. Helens) es un estratovolcán activo. Se encuentra en el estado de Washington, en el noroeste de Estados Unidos. Su altura actual es de 2549 metros sobre el nivel del mar. La famosa erupción de 1980 le quitó parte de su altura.

Este volcán está a 154 km al sur de Seattle y a 85 km al noreste de Portland, Oregón. Es parte de la cordillera de las Cascadas. Los nativos de la zona lo llamaban Louwala-Clough, que significa "montaña de fuego o humeante". Recibió su nombre actual del diplomático británico Alleyne Fitzherbert, amigo del explorador George Vancouver. Este volcán es conocido por sus explosiones de cenizas y flujos de roca caliente.

El monte Santa Helena es muy famoso por su gran erupción del 18 de mayo de 1980. Esta erupción fue la más fuerte y costosa en la historia de Estados Unidos. Su fuerza se midió en 5 en la escala IEV (Índice de Explosividad Volcánica).

¿Qué es el vulcanismo del Monte Santa Helena?

El monte Santa Helena forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico. Esta zona incluye más de 160 volcanes activos alrededor del océano Pacífico.

Como la mayoría de los volcanes de la cordillera de las Cascadas, el monte Santa Helena es un gran cono. Está hecho de capas de lava mezcladas con ceniza volcánica, piedra pómez y otros materiales. El volcán tiene capas de basalto y andesita. Varias cúpulas de lava de dacita han salido de él. La cúpula más grande formaba la cima antes de 1980.

En la erupción de 1980, 57 personas perdieron la vida. Además, 25 casas, 47 puentes, 24 kilómetros de vías de tren y 300 kilómetros de carretera fueron destruidos. La erupción causó un enorme deslizamiento de tierra. Esto redujo la altura de la cumbre de 2950 m a 2550 m. También creó un cráter en forma de herradura de 1.5 km de ancho. El deslizamiento de tierra de 1980 fue el más grande registrado en la historia.

¿Dónde se encuentra el Monte Santa Helena?

Archivo:Mount St. Helens, one day before the devastating eruption
Fotografía tomada el 17 de mayo de 1980, un día antes de su erupción. Su forma casi perfecta le valió el apodo de "El monte Fuji de Estados Unidos".

El monte Santa Helena está a 55 km al oeste del monte Adams en Washington. Estas montañas volcánicas están a unos 80 km del monte Rainier. El monte Hood, otro volcán importante en Oregón, está a unos 95 km al sureste.

El monte Santa Helena es un volcán joven en comparación con otros grandes volcanes de las Cascadas. Se formó hace unos 40 000 años. La cima que tenía antes de 1980 empezó a crecer hace solo unos 2200 años. Es el volcán más activo de las Cascadas en los últimos 10 000 años.

Antes de perder altura, el monte Santa Helena no era el pico más alto de la cordillera. Era el quinto pico más alto de Washington. Sin embargo, destacaba por su forma simétrica y su cubierta de nieve y hielo. Por eso lo llamaban el "Fujiyama de América" o "monte Fuji de América". La cima se elevaba más de 1500 m sobre su base.

Un evento importante durante la erupción de 1980 fue un deslizamiento de tierra y nieve. Esta masa de tierra llegó al lago Spirit y causó un megatsunami de 250 metros de altura. Fue el deslizamiento de tierra más grande registrado.

Los arroyos que nacen en el volcán fluyen hacia tres ríos principales: el río Toutle, el río Kalama y el río Lewis. Estos arroyos se alimentan de mucha lluvia y nieve. La nieve en las laderas superiores puede alcanzar los 5 metros de profundidad. El río Lewis tiene tres presas que generan energía hidroeléctrica.

Aunque el monte Santa Helena está en el condado de Skamania, las carreteras para llegar a él pasan por los condados de Cowlitz y Lewis. La carretera estatal 504, conocida como Spirit Lake Memorial Highway, conecta con la autopista Interstate 5. La comunidad más cercana al volcán es Cougar, a 18 km al sursuroeste. El Bosque Nacional Gifford Pinchot rodea el monte Santa Helena.

¿Cómo se formó el Glaciar del Cráter?

Durante el invierno de 1980-1981, un nuevo glaciar comenzó a formarse. Se le conoce oficialmente como Glaciar del Cráter. Este glaciar creció rápidamente, unos 4 metros de espesor al año. Esto se debe a que está a la sombra de las paredes del cráter y recibe mucha nieve.

En 2004, cubría aproximadamente 0.93 kilómetros cuadrados. Estaba dividido en dos partes por una cúpula de lava. En verano, el glaciar se ve oscuro por las rocas y cenizas que caen sobre él. En 2006, el hielo tenía un espesor promedio de 91 metros y un máximo de 198 metros. Todo este hielo se formó después de 1980, lo que lo hace un glaciar muy joven.

Desde 2004, la actividad volcánica ha movido las partes del glaciar. También ha empujado hacia arriba el crecimiento de nuevas cúpulas volcánicas. La superficie del glaciar, que antes era lisa, ahora tiene muchas grietas y seracs. Esto es por el movimiento del suelo del cráter. Las nuevas cúpulas casi han separado el glaciar en dos partes. A pesar de la actividad volcánica, el glaciar sigue creciendo. En mayo de 2008, las dos partes del glaciar se unieron, rodeando por completo las cúpulas de lava.

¿Cuál es la historia humana del Monte Santa Helena?

Archivo:Mt St Helens ISS 2002
El Monte Santa Helena visto desde la Estación Espacial Internacional en 2002.

El primer avistamiento del monte Santa Helena por parte de los europeos fue el 19 de mayo de 1792. Lo vieron el Comandante George Vancouver y los oficiales del HMS Discovery. Vancouver le dio el nombre de su amigo, el diplomático británico Alleyne Fitzherbert.

Años después, exploradores y comerciantes visitaron la montaña. Escucharon historias de un volcán en erupción en la zona. Los geólogos e historiadores descubrieron que una erupción ocurrió en 1800. Fue el inicio de un periodo de erupciones que duró 57 años.

A finales de 1805, miembros de la expedición de Lewis y Clark vieron el Santa Helena. No reportaron erupciones en ese momento. Sin embargo, sí mencionaron arenas movedizas cerca de Portland, Oregón. Esto sugería una erupción del monte Hood en décadas anteriores.

El primer registro confirmado de una erupción del Santa Helena fue en marzo de 1835. Lo hizo el doctor Meredith Gairdner. Él envió un informe que se publicó en enero de 1836.

A finales de 1842, los habitantes y misioneros vieron la "Gran Erupción". Se reportaron grandes nubes de ceniza. A esta pequeña explosión le siguieron otras más suaves durante 15 años. Todas estas erupciones fueron probablemente explosiones de vapor. Las cenizas de la erupción del 22 de noviembre de 1842 pudieron llegar hasta Dalles, Oregón, a 80 km del volcán.

El volcán hizo erupción el 18 de mayo de 1980. Esto dejó un enorme cráter abierto hacia el norte. En total, 57 personas perdieron la vida o desaparecieron. Si la erupción hubiera sido un día después, un lunes, cuando los leñadores trabajaban, el número de víctimas habría sido mucho mayor.

El presidente de Estados Unidos Jimmy Carter visitó la zona. Dijo que el paisaje parecía más desolado que la Luna. Un equipo de cineastas fue en helicóptero al Santa Helena el 23 de mayo para filmar la destrucción. Sus brújulas fallaron y se perdieron. Una segunda erupción ocurrió el 25 de mayo. El equipo sobrevivió y fue rescatado dos días después. Sus grabaciones se convirtieron en el documental "La erupción del monte Santa Helena".

En 1982, el presidente Ronald Reagan y el Congreso de Estados Unidos crearon el Mount St. Helens National Volcanic Monument. Es un área protegida de 445 km² alrededor de la montaña.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mount St. Helens Facts for Kids

kids search engine
Monte Santa Helena para Niños. Enciclopedia Kiddle.