Íngrid Betancourt para niños
Datos para niños Íngrid Betancourt |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidenta del Partido Verde Oxígeno Actualmente en el cargo |
||
Desde el 1 de diciembre de 2021 | ||
Predecesor | Cargo establecido | |
|
||
![]() Senadora de la República de Colombia |
||
20 de julio de 1998-21 de mayo de 2001 | ||
|
||
![]() Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia por Bogotá |
||
20 de julio de 1994-20 de julio de 1998 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Ingrid Betancourt Pulecio | |
Nacimiento | 25 de diciembre de 1961 Bogotá, Cundinamarca, Colombia |
|
Residencia | Oxford, Inglaterra | |
Nacionalidad | Colombiana Francesa |
|
Religión | Cristianismo católico | |
Familia | ||
Padres | Gabriel Betancourt Yolanda Pulecio |
|
Cónyuge | Fabrice Delloye (1983-1990) Juan Carlos Lecompte (1997-2002) |
|
Hijos | Mélanie (n. 1985) y Lorenzo (n. 1988) | |
Educación | ||
Educada en | Institut d'Études Politiques de Paris | |
Información profesional | ||
Ocupación | Politóloga | |
Partido político | Partido Liberal Colombiano (1994-1998) Partido Verde Oxígeno (1998-2002) (2021) |
|
Distinciones |
|
|
Íngrid Betancourt Pulecio (nacida en Bogotá, Colombia, el 25 de diciembre de 1961) es una politóloga y política con nacionalidad colombiana y francesa.
En la década de 1990, Íngrid Betancourt fue miembro de la Cámara de Representantes de Colombia. Allí se hizo conocida por su trabajo contra la corrupción en la política. También buscó soluciones pacíficas para los problemas de su país.
Después de dejar el Partido Liberal Colombiano, fundó el Partido Verde Oxígeno. Con este partido, fue elegida Senadora en las elecciones de 1998, obteniendo muchos votos. En 2001, renunció a su puesto para presentarse como candidata a la presidencia en las elecciones de 2002.
El 23 de febrero de 2002, mientras se dirigía a una zona donde se buscaba la paz con un grupo armado, fue retenida junto a su asistente, Clara Rojas. Aunque las autoridades le habían advertido del peligro, ella decidió ir. Su retención duró seis años, cuatro meses y nueve días. Este hecho mantuvo en vilo a Colombia, Francia y otros países. Durante este tiempo, vivió en condiciones difíciles en zonas selváticas. Su situación cambió el 2 de julio de 2008, cuando el Ejército Nacional la liberó en una operación especial. Con ella, también fueron liberados tres ciudadanos de Estados Unidos y once militares que habían estado retenidos por mucho tiempo. Esta liberación, conocida como la Operación Jaque, fue un gran éxito para el gobierno de ese momento.
Íngrid Betancourt ha recibido varios reconocimientos internacionales. En 2008, aún retenida, fue nombrada presidenta de honor de un congreso internacional de Partidos Verdes. También recibió la Legión de Honor de Francia y fue propuesta para el Premio Nobel de la Paz. En 2008, ganó el Premio Princesa de Asturias de la Concordia.
Contenido
Íngrid Betancourt: Una Vida Dedicada al Servicio Público
Primeros Años y Educación
Íngrid Betancourt es hija de Gabriel Betancourt, quien fue Ministro de Educación, y de Yolanda Pulecio, una exreina de belleza y política. Íngrid estudió en el Liceo Francés de Bogotá y luego Ciencias Políticas en Francia, en el Instituto de Estudios Políticos de París. Se especializó en comercio exterior y relaciones internacionales.
Vivió varios años en París, donde su padre trabajaba como embajador. Allí conoció a su primer esposo, Fabrice Delloye, con quien se casó en 1981. Gracias a este matrimonio, obtuvo la ciudadanía francesa. Se separaron en 1990 y tuvieron dos hijos, Mélanie y Lorenzo.
Su Carrera en la Política Colombiana
Íngrid Betancourt regresó a Colombia en 1989. Se unió al Partido Liberal Colombiano y trabajó como asesora en el gobierno de César Gaviria Trujillo.
Lucha contra la Corrupción
En 1994, fue elegida representante a la Cámara. Allí se destacó por denunciar la corrupción. Formó un grupo con otros parlamentarios llamado "Los cuatro mosqueteros", que hizo importantes denuncias.
Al principio, apoyó al presidente Ernesto Samper, pero luego se opuso a él por un escándalo conocido como el Proceso 8.000. Este caso reveló problemas con el dinero de una campaña política. Íngrid Betancourt hizo una huelga de hambre en el Congreso para protestar. Continuó denunciando los vínculos entre la política y grupos ilegales, lo que le causó amenazas. Por seguridad, envió a sus hijos a vivir con su padre fuera del país.
En 1997, en una reunión del Partido Liberal, denunció que había "intereses ilegales" en el partido. Fue abucheada y tuvo que salir del lugar.
Para las elecciones de 1998, dejó el Partido Liberal y fundó el Partido Verde Oxígeno. Su principal objetivo era luchar contra la corrupción.
En 1998, llegó al Senado con la mayor votación del país. Como senadora, impulsó una propuesta para cambiar la política y combatir el favoritismo. Sin embargo, esta iniciativa no prosperó.
Se casó por segunda vez con Juan Carlos Lecompte. Durante este tiempo, escribió el libro La rabia en el corazón, donde hablaba de la corrupción en el gobierno de Ernesto Samper. El libro fue muy popular en Francia, pero criticado en Colombia.
Íngrid Betancourt se hizo conocida por su forma directa de hablar y por denunciar a los políticos corruptos. También por sus acciones simbólicas, como cuando inició su campaña presidencial dándole tres besos a la estatua de Simón Bolívar en la Plaza de Bolívar de Bogotá.
Candidatura Presidencial
En 2001, renunció a su puesto en el Senado y anunció su deseo de ser presidenta en la campaña de 2002. En su campaña, criticó a sus oponentes, Horacio Serpa y Álvaro Uribe Vélez. A Serpa le cuestionó su relación con el escándalo del Proceso 8.000. A Uribe, sus supuestos vínculos con otros grupos armados ilegales.
Antes de ser retenida, Íngrid Betancourt asistió a una reunión con los líderes del grupo armado en una zona de diálogo. Allí les pidió que dejaran de retener personas y que liberaran a todos los que tenían.
Su Retención y Liberación

En febrero de 2002, después de que se suspendieran los diálogos de paz, el gobierno ordenó que el ejército recuperara el control de una zona. El 23 de febrero, Íngrid Betancourt decidió ir a esa zona para apoyar a la gente del lugar. A pesar de las advertencias, viajó por tierra. En el camino, ella y su asistente, Clara Rojas, fueron detenidas por un grupo armado.
El gobierno de ese momento declaró que la candidata era responsable de su propia retención. El Partido Verde Oxígeno rechazó estas afirmaciones y pidió al gobierno que asumiera su responsabilidad en la búsqueda de su liberación.
Desde su retención, Betancourt dijo: "Se le ha dicho a la opinión pública que fuimos irresponsables, que fuimos imprudentes y que por lo tanto somos culpables de estar aquí retenidas. Eso es mucha crueldad o mucha ignorancia. Añadir a lo que hemos vivido ese tipo de comentarios".
La retención de Betancourt y Rojas, junto con otros políticos y militares, fue considerada un caso político. El grupo armado esperaba intercambiarlos por sus miembros que estaban en prisión.
Pruebas de Vida y Esfuerzos de Liberación
En julio de 2002, se mostró un video con las primeras imágenes de Íngrid Betancourt y Clara Rojas durante su retención. En el video, Betancourt criticaba la falta de atención del gobierno hacia las personas retenidas.
En octubre de 2003, se conoció otro video de Betancourt. Después de este, no hubo más pruebas de vida por un tiempo. Surgieron rumores sobre su estado, pero luego se desmintieron. En 2006, se confirmó que Clara Rojas había tenido un hijo durante su retención, llamado Emmanuel.
En febrero de 2007, el presidente Álvaro Uribe Vélez mencionó rumores de que Betancourt podría estar fuera del país y pidió ayuda a Francia para encontrarla. Un líder del grupo armado desmintió esto, diciendo que ella seguía en Colombia.
En mayo de 2007, un policía que había escapado de un campamento del grupo armado, Jhon Frank Pinchao, confirmó que había estado con Íngrid Betancourt. Dijo que ella había intentado escapar varias veces y que había estado enferma. También confirmó que Clara Rojas tenía un hijo y que sufría mucho por no poder verlo.
En noviembre de 2007, se encontraron nuevas pruebas de vida de Íngrid Betancourt, que mostraban su deterioro físico y emocional. Se filtró una carta a su madre donde expresaba su difícil situación.
Detalles del Cautiverio
Después de su liberación, se conocieron más detalles de su tiempo retenida. Uno de los momentos más duros fue enterarse de la muerte de su padre un año después de su retención. Se supo que intentó escapar varias veces y que, por su rebeldía, era castigada. La relación con Clara Rojas se volvió difícil.
Gestiones para su Liberación
Íngrid Betancourt era una de las personas clave para un posible intercambio entre el gobierno colombiano y el grupo armado. El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, habló con la familia de Betancourt y con el gobierno colombiano para lograr su liberación.
El gobierno colombiano permitió que la senadora Piedad Córdoba y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ayudaran en las negociaciones. Sin embargo, el gobierno colombiano suspendió estas gestiones en noviembre de 2007. Días después, se encontraron las pruebas de vida que Chávez y Córdoba habían anunciado. Más tarde, el grupo armado anunció que liberaría a Clara Rojas, a su hijo Emmanuel y a otra política, Consuelo González de Perdomo.
La operación para liberar a Clara Rojas y Emmanuel se llamó Operación Emmanuel. Emmanuel fue encontrado en una institución de bienestar familiar y luego se reunió con su madre. En febrero de 2008, el grupo armado liberó a otros cuatro políticos. Uno de ellos, Luis Eladio Pérez, dijo que Íngrid Betancourt estaba muy grave de salud. Ante esto, el presidente francés Sarkozy dijo que iría hasta la selva si fuera necesario para lograr su liberación.
Mientras tanto, la familia de Íngrid, incluyendo a su madre Yolanda, su hermana Astrid, su esposo Juan Carlos Lecompte, su exesposo Fabrice Delloye y sus hijos Mélanie y Lorenzo, continuaron haciendo esfuerzos para su liberación.
El Rescate Final
El 2 de julio de 2008, Íngrid Betancourt fue rescatada por el Ejército Nacional en una zona selvática del departamento del Guaviare. Esta operación de inteligencia militar se llamó "Operación Jaque". Con ella, también fueron rescatados tres ciudadanos estadounidenses y once miembros de las fuerzas militares colombianas.
Esa misma noche, Íngrid Betancourt dio una conferencia de prensa junto a los demás rescatados. Contaron sus experiencias y pidieron al grupo armado que buscara la paz.
Surgieron rumores sobre un posible pago por la liberación, pero el gobierno colombiano y la cancillería francesa negaron haber realizado cualquier pago.
Después de la Liberación

Después de su liberación, Íngrid Betancourt se fue a vivir a Francia con su familia. Se dedicó a trabajar por las personas afectadas por la violencia y, especialmente, por quienes aún estaban retenidos. Dijo que no descansaría hasta que todos fueran liberados. También anunció que se retiraría de la política, pues sentía que "contamina" y "le quita pureza a las acciones".
Betancourt se reunió con líderes mundiales como Ban Ki-moon, Rodríguez Zapatero, Benedicto XVI y Giorgio Napolitano. Recibió varios reconocimientos, incluyendo la Legión de Honor de Francia.
En septiembre de 2008, mientras estaba en Nueva York, se anunció que había ganado el Premio Princesa de Asturias de la Concordia. La Fundación Princesa de Asturias dijo que ella "personifica a todos aquellos que en el mundo están privados de libertad por la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la violencia, la corrupción y las actividades ilegales".
Días después, el gobierno de Chile la postuló oficialmente para el Premio Nobel de Paz. Betancourt también visitó a varios presidentes de América Latina para pedir su apoyo en la liberación de otras personas retenidas.
En julio de 2010, se conoció que ella y su familia habían solicitado una compensación al gobierno colombiano por los daños sufridos durante su retención. Esto causó controversia en Colombia. Betancourt explicó que la suma era simbólica y que buscaba señalar la responsabilidad del gobierno anterior, que le había retirado la seguridad. Más tarde, se mudó a Inglaterra y estudió un doctorado en Teología en la Universidad de Oxford.
Regreso a la Política en Colombia
En 2018, Betancourt regresó a Colombia para apoyar a un candidato presidencial.
En 2021, volvió a Colombia para respaldar una coalición política para las elecciones presidenciales de 2022. También solicitó que su partido, el Partido Verde Oxígeno, volviera a tener reconocimiento legal.
En enero de 2022, Betancourt anunció su propia candidatura a la presidencia. Sin embargo, fue acusada de causar divisiones y finalmente se retiró de la contienda debido al bajo apoyo que tenía. Después de retirarse, apoyó a otro candidato.
Obras Publicadas
- Si sabía: viaje a través del expediente de Ernesto Samper (1996)
- La rabia en el corazón (2001)
- Cartas a mamá desde el infierno (2008)
- No hay silencio que no termine (2010)
- La línea azul (2014)
- Una conversación pendiente (con Juan Manuel Santos y Juan Carlos Torres) (2021)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Íngrid Betancourt Facts for Kids