robot de la enciclopedia para niños

Toma de Mitú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Toma de Mitú
Conflicto armado interno en Colombia
Parte de Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002
Fecha 1-4 de noviembre de 1998
Lugar Flag of Colombia.svg Mitú, Colombia
Conflicto Ataque de las FARC-EP a Mitú capital del Departamento de Vaupés.
Resultado

Primera Fase: • Las FARC-EP toman Mitú y el comando de la policía queda destruido. Segunda fase:

• Contraataque del Ejército y repliegue de las FARC-EP.
Beligerantes
Bandera de Colombia Gobierno de Colombia
Escudo Fuerzas Militares de Colombia.svg Fuerzas Militares de Colombia
Escudo Ejercito Nacional de Colombia.svg Ejército Nacional de Colombia
Coat of arms of colombian national police.svg Policía Nacional de Colombia
Flag of the FARC-EP.svg FARC-EP
Comandantes
Flag of Colombia.svg General Fernando Tapias Stahelin
Flag of Colombia.svg General Jorge Mora Rangel
Flag of Colombia.svg General Jaime Humberto Cortés Parada
Flag of Colombia.svg General Freddy Padilla De León
Flag of Colombia.svg Teniente Coronel PONAL Luis Mendieta(comandante departamento de policía Vaupés)
Flag of Colombia.svg Capitán PONAL Enrique Murillo
Flag of Colombia.svg Capitán PONAL Julián Ernesto Guevara
Flag of Colombia.svg Teniente PONAL Javier Rodríguez
Flag of Colombia.svg Sargento Primero PONAL Pedro Espinosa Baquero 
Flag of the FARC-EP.svg Secretariado de las FARC-EP
Flag of the FARC-EP.svg Jorge Briceño
Flag of the FARC-EP.svg Urias Cuéllar
Flag of the FARC-EP.svg Martín Sombra
Flag of the FARC-EP.svg Gerardo Aguilar Ramírez
Flag of the FARC-EP.svg Romaña
Flag of the FARC-EP.svg Hernán Darío Velásquez
Flag of the FARC-EP.svg Marco Aurelio Buendía
Unidades militares
Flag of the Colombian Army.svg Ejército Nacional de Colombia:

Cuarta Division Coat.svg IV División del Ejército
Escudo Ejercito Nacional de Colombia.svg Brigada móvil N.º 3
Escudo Ejercito Nacional de Colombia.svg Batallones Contraguerrilla N 7, 52, 53 y 54

Flag of the National Police of Colombia.svg Policía Nacional de Colombia
Coat of arms of colombian national police.svg (DEVAU) Departamento de Policía Vaupés
Coat of arms of colombian national police.svg Comandos Jungla Policía Nacional de Colombia
Flag of the FARC-EP.svg Bloque Oriental

Flag of the FARC-EP.svg Columna Móvil Teófilo Forero
Flag of the FARC-EP.svg Columna Móvil Juan José Rondón
Flag of the FARC-EP.svg Frente 1
Flag of the FARC-EP.svg Frente 7
Flag of the FARC-EP.svg Frente 16

Flag of the FARC-EP.svg Frente 44
Fuerzas en combate
Inicio: 120 policías
Final: 1200 soldados de refuerzo.
900-1.200 guerrilleros
Bajas
Uniformados: 16 policías y 14 militares muertos
38 heridos
61 policías secuestrados
Guerrilleros: aprox. 100-800 muertos Civiles: 11 muertos

La Toma de Mitú fue un ataque importante que ocurrió el 1 de noviembre de 1998. Un grupo armado llamado FARC-EP atacó la ciudad de Mitú, que es la capital del departamento del Vaupés en Colombia. Este evento duró varios días y tuvo un gran impacto en la región.

Durante este ataque, la ciudad sufrió muchos daños, especialmente por los bombardeos aéreos.

¿Qué Sucedió en Mitú?

El ataque a Mitú fue un evento único porque fue la primera y única vez que las FARC-EP atacaron directamente una capital departamental en Colombia. Este hecho mostró un cambio en la forma en que operaban, pasando de ataques pequeños a operaciones más grandes y organizadas.

Antecedentes del Ataque

En la década de 1990, las FARC-EP aumentaron su presencia en la Amazonía colombiana, una vasta región que incluye departamentos como Putumayo, Caquetá, Guaviare, Vaupés y Amazonas. Esta zona, a menudo con comunidades que enfrentaban desafíos económicos y poca presencia del Estado, permitió al grupo armado ganar influencia y sumar a jóvenes a sus filas, incluyendo a miembros de comunidades indígenas.

Años antes, en 1988, ya había habido un ataque al puesto de policía de Mitú. Aunque no hubo fallecidos en esa ocasión, el gobierno decidió aumentar la presencia militar en la ciudad. Esto, a su vez, causó que algunas comunidades indígenas se desplazaran hacia el interior de la selva y generó otros problemas para los civiles.

El Desarrollo del Ataque

El Asalto Inicial de las FARC-EP

Aunque había rumores de un posible ataque, el Gobierno y las Fuerzas Militares, e incluso la Agencia Central de Inteligencia (CIA), no creyeron que las FARC-EP tuvieran la capacidad de tomar una ciudad. Por eso, no se tomaron las precauciones necesarias.

El 1 de noviembre de 1998, alrededor de las 4:00 AM, las FARC-EP comenzaron su ataque a Mitú. Habían rodeado la ciudad la noche anterior. Se estima que entre 900 y 1.200 guerrilleros participaron en la operación. Estos combatientes habían sido movilizados desde diferentes partes del país durante los meses previos.

La ciudad de Mitú tenía en ese momento unos 13.000 habitantes, de los cuales 6.000 vivían en el área urbana. Para defenderla, solo había 120 agentes de la Policía Nacional, bajo el mando del Coronel Luis Mendieta.

Los atacantes usaron fusiles, ametralladoras, granadas y explosivos. Después de 12 horas de intensos combates contra los policías que se defendían en la estación y sus alrededores, las FARC-EP lograron tomar la posición. En este asalto inicial, 16 miembros de las fuerzas del gobierno perdieron la vida y 61 fueron tomados como prisioneros, incluyendo al Coronel Luis Mendieta.

Durante el ataque, las FARC-EP destruyeron muchas casas cercanas a la estación de Policía, así como edificios importantes como la Registraduría Nacional, los juzgados y otras oficinas públicas. Los guerrilleros ocuparon Mitú durante 72 horas, ya que el gobierno no pudo enviar refuerzos de inmediato. La pista aérea, que era la única forma de llegar a la ciudad en medio de la selva, había sido destruida.

Al día siguiente, el 2 de noviembre de 1998, los 61 policías que habían sido tomados como prisioneros fueron llevados por el río. Las FARC-EP los incluyeron en una lista de personas que esperaban intercambiar por otros prisioneros.

La Respuesta de las Fuerzas Militares: Operación Vuelo de Ángel

El envío de refuerzos era un gran desafío porque la unidad militar más cercana estaba a unos 300 kilómetros de distancia. Sin embargo, las fuerzas del gobierno comenzaron a preparar un contraataque.

El General Fernando Tapias Stahelin, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, pidió permiso a Brasil para usar su base de Querari, a 60 km de Mitú, como punto de apoyo y para abastecer de combustible a los helicópteros. Una vez obtenido el permiso, se enviaron varios helicópteros y aviones de combate a la zona.

En la noche del 1 al 2 de noviembre, unos 220 soldados de fuerzas especiales fueron transportados en helicópteros hasta las orillas del río Vaupés, a 7 km de Mitú. Esta fue la primera operación nocturna de las fuerzas armadas colombianas en la selva. Estos soldados, con tecnología avanzada, sorprendieron a los guerrilleros por la espalda.

Sin embargo, en la tarde del 2 de noviembre, cuando las tropas estaban a solo 2 km de Mitú, se encontraron rodeadas por más de 400 guerrilleros. Los combates fueron muy duros, y el Ejército Nacional tuvo que retroceder. Ocho soldados perdieron la vida y 13 resultaron heridos.

Luego, llegaron otros 600 soldados de tres batallones de la brigada móvil No 3. Aunque también fueron recibidos con fuerte fuego, lograron atrincherarse y resistir. Al mismo tiempo, la Fuerza Aérea detectó y bombardeó 17 embarcaciones de las FARC-EP en el río Vaupés.

Los combates continuaron durante la noche. Finalmente, sin los medios para escapar y con muchas bajas, los guerrilleros tuvieron que retirarse de Mitú al mediodía del 3 de noviembre. Hacia las seis de la tarde, las tropas del Ejército Nacional llegaron a la pista de aterrizaje, y el control total de la ciudad se logró el miércoles 4 de noviembre a las 9 de la mañana.

Gracias a esta fuerte contraofensiva, se evitó que las FARC-EP mantuvieran el control de una capital departamental por varios días. Al menos 100 guerrilleros y 14 soldados perdieron la vida en los combates. En total, 40 miembros de la fuerza pública y 11 civiles fallecieron, y 38 uniformados y 9 civiles resultaron heridos.

Poco después del ataque, las Fuerzas Militares interceptaron una comunicación de un comandante de las FARC-EP, Mono Jojoy, donde informaba sobre los policías fallecidos y retenidos, y las bajas de su grupo. Tres semanas después de la toma, el gobierno del presidente Andrés Pastrana estableció una zona especial para diálogos de paz en San Vicente del Caguán.

Liberaciones de Personas Retenidas

Acuerdos de Liberación

En 2001, las FARC-EP acordaron liberar a algunos policías y otros miembros de la Fuerza Pública que tenían retenidos. Esto fue parte de un "intercambio humanitario" durante los diálogos de paz que se llevaron a cabo en San Vicente del Caguán, Caquetá.

Sin embargo, varios policías que habían sido tomados en Mitú siguieron retenidos por muchos años. Algunos, como el capitán Julián Ernesto Guevara, fallecieron mientras estaban en poder de las FARC-EP, y sus cuerpos no fueron entregados a sus familias hasta años después.

Escapes y Rescates Notables

  • Escape de Jhon Frank Pinchao: El subintendente de la Policía Nacional, Jhon Frank Pinchao, quien fue retenido durante la toma de Mitú, logró escapar de sus captores. Caminó por la selva durante 17 días hasta que fue ayudado por indígenas y rescatado por la Policía Nacional.
  • Operación Jaque: El teniente Javier Vianney Rodríguez, también retenido en Mitú, fue rescatado en la famosa ‘Operación Jaque’ del Ejército Nacional en julio de 2008.
  • Operación Camaleón: El 14 de junio de 2010, varios oficiales de la Policía Nacional, incluyendo al mayor general Luis Mendieta, fueron liberados gracias a operativos del Ejército Nacional en las selvas del sur del país, cerca de Calamar (Guaviare). Estos militares habían estado retenidos por más de 12 años desde la toma de Mitú.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Mitú Facts for Kids

kids search engine
Toma de Mitú para Niños. Enciclopedia Kiddle.