Mondoñedo para niños
Datos para niños Mondoñedo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Galicia | ||||
|
||||
![]() Vista de Mondoñedo
|
||||
Ubicación de Mondoñedo en España | ||||
Ubicación de Mondoñedo en la provincia de Lugo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Mariña Central | |||
• Partido judicial | Mondoñedo | |||
Ubicación | 43°25′41″N 7°21′46″O / 43.428055555556, -7.3627777777778 | |||
• Altitud | 141 m | |||
Superficie | 142,66 km² | |||
Parroquias | 15 | |||
Población | 3352 hab. (2024) | |||
• Densidad | 26,09 hab./km² | |||
Gentilicio | mindoniense | |||
Código postal | 27740 | |||
Pref. telefónico | 982 | |||
Alcalde (2020) | Manuel Ángel Otero Legide (PPdeG) |
|||
Patrón | San Rosendo | |||
Patrona | Nª Sra. de los Remedios | |||
Sitio web | concellomondonedo.es | |||
Mondoñedo es un municipio y una localidad en el norte de la provincia de Lugo, en Galicia, España. Es la capital de la comarca de La Mariña Central.
En 2024, Mondoñedo tiene una población de 3352 habitantes. Es la sede del partido judicial número 1 de la provincia de Lugo. Mondoñedo comparte su sede episcopal con Ferrol, aunque el obispo vive en esta última ciudad. Fue una de las siete provincias históricas de Galicia hasta 1833. Hoy forma parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Mondoñedo?
El nombre Mondoñedo probablemente viene de palabras antiguas. Se cree que viene de la palabra indoeuropea *mund, que significa 'monte'. También podría incluir la palabra celta onna, que significa 'fuente' o 'río'.
Esto tiene sentido porque la zona tiene muchos ríos y fuentes. Después de la llegada de los romanos, el nombre cambió a Mindunietum.
Geografía de Mondoñedo
Mondoñedo se encuentra en la comarca de La Mariña Central. Está a unos 61 kilómetros de la capital de la provincia, Lugo.
Puedes llegar a Mondoñedo por la autovía del Cantábrico (A-8) y la carretera nacional N-634. También hay carreteras provinciales como la LU-160 y la LU-122.
¿Cómo es el paisaje de Mondoñedo?
El terreno de Mondoñedo es variado. Tiene zonas montañosas y valles creados por pequeños ríos. El río Masma es el más importante. Nace de la unión de varios arroyos de las sierras cercanas.
La serra da Toxiza está al noroeste. Al sur se encuentra la serra de Lourenzá. La altitud del municipio va desde los 833 metros en A Toxiza hasta los 40 metros a orillas del río Masma. El centro de Mondoñedo está a 141 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo se organiza el territorio?
El municipio de Mondoñedo está formado por 105 pequeños lugares. Estos se distribuyen en 14 parroquias:
- Argomoso (San Pedro)
- Coubueira (Santa María Magdalena)
- Figueiras (San Martiño)
- Lindín (Santiago)
- Masma (San Andrés)
- Mayor
- Mondoñedo (Santiago de Afuera)
- Nuestra Señora de los Remedios de Mondoñedo
- Nuestra Señora del Carmen de Afuera de Mondoñedo
- Oirán (San Esteban)
- San Vicente de Mondoñedo
- Sasdónigas (San Lorenzo)
- Villamayor (Santa María)
- Viloalle (Santa María)
¿Dónde está Mondoñedo?
Noroeste: Alfoz | Norte: Foz | Noreste: Lorenzana |
Oeste: Alfoz y Abadín | ![]() |
Este: Lorenzana |
Suroeste: Abadín | Sur: Pastoriza | Sureste: Riotorto |
Historia de Mondoñedo
En la antigua Gallaecia, donde vivían los celtas, llegaron personas de Britania. Esto continuó durante el reino suevo. La sede episcopal de Mondoñedo es la sucesora de la sede de Britonia o Bretoña, que fue un obispado britano. Con el tiempo, estas poblaciones adoptaron el latín.
La primera vez que se menciona Mondoñedo fue en 1112. La reina Urraca I de León trasladó la Sede Episcopal de San Martiño de Mondoñedo a Vilamaior do Val de Brea, que es la actual Mondoñedo. En 1156, el rey Alfonso VII de León le dio el título de ciudad. La Sede Episcopal se movió a Ribadeo entre 1182 y 1230 para ayudar a que más gente se mudara allí.
Un evento importante en la historia de Mondoñedo fue la ejecución del mariscal Pardo de Cela. Fue acusado y capturado en su castillo de la Frouxeira. Su esposa consiguió el perdón de la reina Isabel la Católica. Sin embargo, los enemigos del mariscal detuvieron a quienes llevaban el perdón en el Puente del Pasatiempo. Esto dio tiempo para que fuera ejecutado.
Mondoñedo fue la capital de la provincia de Mondoñedo. Esta fue una de las siete provincias históricas de Galicia hasta la división territorial de España en 1833. Desde 2018, Mondoñedo forma parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España.
Población de Mondoñedo
Mondoñedo tiene una población de 3352 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Mondoñedo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La población de Mondoñedo ha ido disminuyendo desde principios del siglo XX. Hubo una pequeña recuperación después de un conflicto (1936-1939), pero luego la población siguió bajando. Esto se debe a que nacen menos personas de las que mueren y a que la gente se muda a otros lugares.
Sin embargo, en los últimos años, la natalidad ha aumentado. También ha llegado más gente de otros países. Esto podría ayudar a que la población se mantenga estable. Por ejemplo, entre 2001 y 2006, la natalidad casi se duplicó.
La inmigración también es importante. Muchas personas de África y América han llegado a Mondoñedo para trabajar, sobre todo en la construcción. En 1996, solo vivían 11 extranjeros en Mondoñedo. En 2006, ya eran 136 extranjeros.
Patrimonio cultural de Mondoñedo
El casco antiguo de Mondoñedo fue declarado conjunto histórico-artístico en 1985. Su centro es la plaza de la catedral. La catedral es un monumento nacional construido en el siglo XIII. En 2015, la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad. También lo hizo con el Camino del Norte de Santiago que pasa por la ciudad.
Otros edificios importantes en Mondoñedo son:
- El santuario de los Remedios (siglo XVIII).
- El hospital de San Pablo (siglo XVIII).
- El convento de la Concepción.
- La iglesia de Santiago.
- El monasterio de Los Picos.
- El Real Seminario Conciliar de Santa Catalina (siglo XVIII).
Las casas de Mondoñedo tienen tejados de losa. Terminan en unas puntas de piedra llamadas "ameas", que sirven para protegerse del viento. Mondoñedo es una parada importante en el Camino de Santiago para los peregrinos.
El valle de Mondoñedo tiene muchos restos arqueológicos. Se han encontrado dólmenes, castros (como el de Zoñán) y petroglifos. Esto demuestra que ya había gente viviendo aquí desde el neolítico.

Mondoñedo cuenta con uno de los albergues mejor cuidados para los peregrinos del Camino del Norte.
Edificios y lugares destacados
- Catedral de Mondoñedo: Fue construida entre 1230 y 1248. Conserva su puerta románica original. Tiene un rosetón del siglo XIII. Las vidrieras, torres y frontón son del siglo XVIII. Dentro, hay pinturas murales del siglo XIV. El museo de la catedral, fundado en 1969, guarda piezas antiguas.
- Iglesia de Santiago: También conocida como Igrexa Nova. Se empezó a construir en 1890 y se terminó a principios de 1900.
- Santuario de los Remedios: Está a la entrada de la ciudad. Su interior tiene un hermoso estilo barroco. Se construyó en el siglo XVI.
- Hospital de San Pablo: Construido en el siglo XVIII.
- Alameda de los Remedios: Un paseo con árboles plantado en 1594. Aquí se celebró la primera Fiesta del Árbol de Europa.
- Monasterio de la Alcántara: Del siglo XVIII, ahora abandonado. Una parte es un albergue de peregrinos.
- Convento de la Concepción: De principios del siglo XVIII.
- Pazo del regidor Luaces: Una casa antigua de estilo gótico isabelino. Aquí se plantaron las primeras semillas de maíz en Europa en 1604.
- Consistorio Viejo: Construido en el siglo XVI. Hoy es la biblioteca municipal.
- Palacio Episcopal: Fue incendiado en 1832 y luego restaurado.
- Fonte Vella: Una fuente construida en 1548.
- Capilla de San Roque: Una capilla del siglo XV.
- Capilla de Santiago: En el barrio de Os Muíños, construida en 1645.
- Ponte do Pastempo: Un puente donde se detuvo a los que llevaban el perdón para el mariscal Pardo de Cela. Cruza el río Valiñadares.
- Seminario Santa Catalina: Es el edificio más grande de la ciudad. Se fundó entre 1569 y 1572. Es uno de los primeros seminarios de España.
- Ayuntamiento: Edificio del siglo XVIII.
- Cuartel de la Guardia Civil: Un antiguo pazo del siglo XVIII. Ahora es el Centro Comarcal da Mariña Central.
- Cova do Rei Cintolo: Una cueva muy antigua con una leyenda sobre el rey Cintolo.
- Pazo de San Isidro: Declarado Bien de Interés Cultural en 2018. Fue un convento y tiene un gran palomar.
Símbolos de Mondoñedo
El escudo y la bandera de Mondoñedo fueron aprobados oficialmente el 9 de diciembre de 1999.
El escudo es de color rojo. Tiene un cáliz dorado con una hostia blanca encima. Alrededor, hay siete cruces blancas: tres a cada lado y una abajo. A los lados de la cruz de abajo, están las letras M y O en dorado. En la parte superior, tiene una corona real cerrada.
La bandera es de color rojo. Tiene el cáliz dorado con la hostia blanca encima. A los lados, hay seis cruces blancas: tres a la izquierda y tres a la derecha.
Mondoñedo en la literatura
Mondoñedo aparece en la obra de Camilo José Cela, "Del Miño al Bidasoa". En esta obra, un viajero describe sus impresiones al pasar por la ciudad.
Gastronomía de Mondoñedo
Fiestas de Mondoñedo
- As San Lucas: Se celebran alrededor del 18 de octubre. Tienen un origen muy antiguo, posiblemente desde 1156. Antes duraban quince días, ahora duran entre cuatro y cinco días. Es la segunda feria más antigua de España.
- As Quendas: Se celebran los primeros días de mayo. Se cree que su origen se remonta al siglo XVI.
- Os Remedios: Se celebra el primer domingo después del 8 de septiembre.
- Mercado Medieval: Una de las fiestas más esperadas. Se celebra el segundo fin de semana de agosto.
Centros educativos en Mondoñedo
- CEIP Álvaro Cunqueiro Mora
- IES San Rosendo
- Seminario Santa Catalina
Ciudades hermanadas
Mondoñedo tiene ciudades hermanadas, lo que significa que tienen una relación especial de amistad y cooperación: