Álvaro Cunqueiro para niños
Datos para niños Álvaro Cunqueiro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de diciembre de 1911 Mondoñedo (España) |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 1981 Vigo (España) |
|
Sepultura | Cementerio viejo de Mondoñedo | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, gastrónomo, periodista, novelista y poeta | |
Género | Ensayo y poesía | |
Partido político | Partido Galeguista | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Álvaro Cunqueiro Mora (nacido en Mondoñedo el 22 de diciembre de 1911 y fallecido en Vigo el 28 de febrero de 1981) fue un importante novelista, poeta, dramaturgo, periodista y experto en gastronomía de España. Es muy conocido por sus historias fantásticas y por escribir tanto en gallego como en español durante el siglo XX.
Contenido
Biografía de Álvaro Cunqueiro
Primeros años y estudios
Álvaro Cunqueiro estudió el bachillerato en Lugo. Allí hizo buenos amigos como Evaristo Correa Calderón y Ánxel Fole. Después, se matriculó en la Universidad de Santiago de Compostela en 1927 para estudiar Filosofía y Letras.
Durante sus años universitarios, Cunqueiro combinó sus estudios con la literatura y el periodismo. Colaboró con varios periódicos y revistas, como El Pueblo Gallego. También era un asistente habitual a las reuniones de escritores y artistas en el Café Español de Santiago.
Entre sus amigos de esa época estaban Francisco Fernández del Riego, Domingo García Sabell, Gonzalo Torrente Ballester y Ricardo Carballo Calero. En ese tiempo, también formó parte de un grupo interesado en la cultura y la lengua gallega, el Partido Galeguista.
Carrera periodística y literaria
En 1936, Álvaro Cunqueiro empezó a trabajar como profesor en una academia de bachillerato en Ortigueira. Durante un periodo de cambios importantes en España, colaboró con diversas publicaciones.
En 1939, se mudó a Madrid para trabajar como redactor en el diario ABC. En 1944, dejó de colaborar con ciertas publicaciones y se le retiró su acreditación de periodista.
En 1946, regresó a Galicia y se dedicó a escribir para los principales periódicos gallegos. Gracias a la ayuda de Francisco Fernández del Riego, empezó a colaborar en el diario La Noche de Santiago de Compostela. También escribía artículos con frecuencia para El Progreso, La Voz de Galicia y La Región.
En los años cincuenta, comenzó a trabajar con el Faro de Vigo. En 1961, se unió a su plantilla como redactor. Luego fue subdirector de 1964 a 1965 y director entre 1965 y 1970. Durante esta etapa, Álvaro Cunqueiro escribió cientos de artículos usando diferentes nombres, como Patricio Mor, Álvaro Labrada y Manuel María Seoane.
Obras destacadas de Álvaro Cunqueiro

Álvaro Cunqueiro fue un escritor muy versátil. Su extensa obra literaria incluye trabajos periodísticos, poesía, narrativa, teatro y traducciones.
Poesía y narrativa
Al principio de su carrera, Cunqueiro publicó poemarios con un estilo moderno, como Mar ao norde (1932) y Poemas do si e non (1933). Su obra Cantiga nova que se chama Riveira (1933) tiene influencias de la poesía medieval gallego-portuguesa.
En las décadas de 1940 y 1950, se centró más en la narrativa. Publicó tres novelas importantes:
- Merlín e familia e outras historias (Merlín y familia y otras historias)
- As crónicas do sochantre (Las crónicas del sochantre)
- Se o vello Simbad volvese ás illas (Cuando el viejo Simbad vuelva a las islas)
También escribió libros de relatos, como Xente de aquí e de acolá y Escola de menciñeiros.

Reconocimientos y premios
Álvaro Cunqueiro recibió varios premios importantes por su trabajo:
- En 1959, ganó el Premio Nacional de la Crítica por Las crónicas del sochantre.
- En 1961, se unió a la Real Academia Gallega.
- En 1968, obtuvo el Premio Nadal por su novela Un hombre que se parecía a Orestes.
- En 1979, recibió el Premio Frol da agua por su colección de poesías Herba aquí ou acolá.
- Ese mismo año, también ganó el Premio de la Crítica de narrativa gallega por Os outros feriantes.
- Como periodista, fue galardonado con el Premio Conde de Godó.
- En 1991, se le dedicó el Día de las Letras Gallegas, un honor muy importante en Galicia.
Teatro y periodismo
Aunque fue principalmente poeta al principio, después se dedicó más a la narrativa y al periodismo. Escribió muchísimos artículos para periódicos como Vallibria, La Voz de Galicia, El Progreso y Faro de Vigo, periódico que también dirigió.
De su obra teatral, destaca O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca (1958).
Álvaro Cunqueiro pidió que en su tumba se escribiera una frase en gallego que dice: «Eiqui xaze alguén, que coa súa obra, fixo que Galicia durase mil primaveras máis» (que significa: «Aquí yace alguien que, con su obra, hizo que Galicia durase mil primaveras más»). Esta frase se encuentra en su sepultura, junto con otra que dice: «Loubado seña Deus que me permitiu facerme home neste grande reino que chamamos Galicia» (que significa: «Alabado sea Dios, que permitió hacerme hombre en este gran reino que llamamos Galicia»).
Lista de obras de Álvaro Cunqueiro

Aquí tienes algunas de sus obras más conocidas:
Obras en gallego
Poesía
- Mar ao Norde (1932)
- Poemas do si e non (1933)
- Cantiga nova que se chama Riveira (1933)
- Dona do corpo delgado (1950)
- A noite vai coma un río (1965)
- Palabras de víspera (1974)
- Herba aquí e acolá (1980)
Prosa
- Merlín e familia (1955)
- As crónicas do Sochantre (1956)
- Si o vello Sinbad volvese ás illas (1961)
Teatro
- O incerto señor Don Hamlet, Príncipe de Dinamarca (1958)
- A noite vai coma un río (1960)
Relato
- Escola de Menciñeiros (1960)
- Xente de aquí e de acolá (1971)
- Os outros feirantes (1979)
Ensayo
- Tesouros novos e vellos (1964)
- A cociña galega (1973)
Obras en castellano
- Laureados (1940). Coautor: Antonio de Obregón
- Elegías y canciones (1940)
- Balada de las damas del tiempo pasado (1945)
- Crónica de la derrota de las naciones (1954)
- Las mocedades de Ulises (1960)
- Flores del año mil y pico de ave (1968)
- Un hombre que se parecía a Orestes (1969)
- Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca (1972)
- El año del cometa con la batalla de los cuatro reyes (1974)
- La otra gente (1975) (Retratos imaginarios)
- Tertulia de boticas prodigiosas y escuela de curanderos (1976)
- La cocina cristiana de Occidente (1969)
- Fábulas y leyendas de la mar (1982)
- Los otros caminos (1988) (Selección de artículos entre 1952 y 1979)
- El pasajero en Galicia (1989)
- La historia del caballero Rafael (1991) (Novela bizantina incompleta y selección de otros textos)
Véase también
En inglés: Álvaro Cunqueiro Facts for Kids