Alfoz (Lugo) para niños
Datos para niños Alfoz |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Galicia | ||||
|
||||
Torre del homenaje del castillo de Castrodouro en Alfoz
|
||||
Ubicación de Alfoz en España | ||||
Ubicación de Alfoz en la provincia de Lugo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Mariña Central | |||
Ubicación | 43°31′42″N 7°24′50″O / 43.528333333333, -7.4138888888889 | |||
• Altitud | 763 m | |||
Superficie | 77,5 km² | |||
Parroquias | 9 | |||
Población | 1523 hab. (2024) | |||
• Densidad | 22,99 hab./km² | |||
Gentilicio | alfocés, -a alfoncense |
|||
Código postal | 27773, 27774, 27775, 27776 | |||
Pref. telefónico | 982 | |||
Alcaldesa (2023) | Efigenia Maseda Paz (VIA Alfoz) | |||
Sitio web | www.concellodealfoz.com | |||
Alfoz es un municipio español que se encuentra en la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia. Forma parte de la comarca de La Mariña Central.
Contenido
Geografía de Alfoz
Alfoz limita con otros municipios como Foz, Mondoñedo, Abadín y Valle de Oro.
Población de Alfoz
Alfoz tiene una población de 1523 habitantes, según datos de 2024. A lo largo de los años, la población ha cambiado, como se puede ver en el siguiente gráfico.
Gráfica de evolución demográfica de Alfoz entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Alfoz de Castro de Oro: 1842 |
Divisiones del municipio
El municipio de Alfoz se organiza en nueve parroquias, que a su vez contienen 162 pequeños núcleos de población. Estas parroquias son:
- Adelán (Santiago)
- Bacoy(Santa María)
- Carballido (San Sebastián)
- Castro de Oro (San Salvador)
- Lagoa (San Vicente)
- Mor(San Pedro)
- Oirás (San Mamede)
- Pereiro(Santa María)
- Reirado (Santa María)
Historia de Alfoz
El nombre "Alfoz" podría venir de la palabra árabe "Al-hawuz". Esta palabra significaba un territorio con su propia autoridad o jurisdicción en la Edad Media.
En el año 1220, el rey Alfonso IX de León le dio a Alfoz el título de villa. Un evento muy importante en la historia de Alfoz y de toda Galicia fue la Revuelta Irmandiña. Después de esta revuelta de campesinos, el Mariscal Pedro Pardo de Cela fue capturado y ejecutado.
Durante las guerras por el trono de Castilla, el Mariscal Pardo de Cela resistió un asedio de tres años en el Castillo de Pardo de Cela, en A Frouxeira. Sin embargo, fue capturado el 7 de diciembre de 1483 en su castillo de Castro de Ouro. Fue ejecutado diez días después en la plaza de la Catedral de Mondoñedo.
El XVIII fue una época de gran crecimiento para Alfoz, especialmente por su industria textil. En 1787, había 99 telares registrados. También fueron buenos años para la agricultura y la producción de vino.
Después de este periodo, en el XIX, mucha gente de Alfoz emigró a América buscando una vida mejor. Esta gran emigración se nota en la existencia de "escuelas habaneras" a principios del XX. Estas escuelas fueron construidas y financiadas por los alfocenses que regresaron de América.
Arquitectura destacada
Castillo de Castro de Ouro
Este castillo se encuentra en la parroquia de San Salvador de Castro de Ouro, a 80 metros de altura. Tiene una estructura sencilla y una forma cuadrada, organizada alrededor de su torre central. Cerca de la torre, hay restos de torreones circulares.
El castillo actual fue construido sobre un antiguo castro (un poblado fortificado). Fue reconstruido en la Alta Edad Media de la península ibérica y, desde finales del X, pasó a ser propiedad de los obispos de Mondoñedo. La parte que vemos hoy es del XV, de la época del Mariscal Pedro Pardo de Cela.
En 1483, después de la ejecución del Mariscal, el gobernador Fernando de Acuña ordenó desmantelar el castillo. Entre 1546 y 1549, el obispo Diego de Soto lo reparó, añadiéndole ventanas y usándolo como prisión. Tuvo otra restauración entre 1907 y 1909, que le dio su aspecto actual. Hoy en día, el castillo sirve como sala de exposiciones.
Ponte Nova
Este puente, construido en el XVIII, se encuentra sobre el río Ouro, en la parroquia de Mor. Está hecho de piedra de granito y tiene un pretil (barandilla) bajo. Es especial por sus tres arcos: uno es muy pronunciado y los otros dos son de medio punto, pero de diferente tamaño.
El puente también tiene dos estructuras de piedra para ayudar con la corriente del río. Su forma curvada y suave pendiente lo hacían ideal para la antigua carretera entre Mondoñedo y Ferreira. Con el tiempo, se construyó un puente moderno en su lugar debido al aumento del tráfico.
Pazo de Carrocide
El Pazo de Carrocide está en la parroquia de Lagoa y fue construido en 1686. Fue encargado por Pedro de Rigueiro Freire y Andrade. Es una construcción tipo Casa-Pazo con dos entradas principales, adornadas con arcos de medio punto.
El conjunto incluye un granero, varios cobertizos y una capilla, además de la casa principal. La casa tiene tres partes: dos con forma de torre y almenas en la parte superior, y una tercera parte rectangular. Por dentro, destaca la cocina con chimenea y los muebles del XIX. El pazo está hecho de piedra de cantería y es de propiedad privada.
Pazo de Rizal
También en la parroquia de Lagoa, el Pazo de Rizal data del XVIII. Fue construido por José de la Vega y Río, quien ganó mucho dinero con el comercio de telas. Su diseño tiene un núcleo central rectangular de dos pisos con tejado a cuatro aguas.
Aunque originalmente era de piedra de cantería, ahora está pintado de blanco. Su fachada principal tiene un balcón de hierro forjado. Además del edificio central, cuenta con una capilla, un patio y varios cobertizos. El pazo está rodeado por un muro de piedra con cuatro escudos de armas que representan a las familias Vega, Varela, Partierra y Marrube. Es de propiedad privada.
Pazo da Escoura
El Pazo da Escoura se encuentra en Adelán. Se caracteriza por tener un núcleo central en forma de torre con almenas, al que se le añaden otros cuerpos. Uno de estos cuerpos es una torre cuadrada de mampostería con tejado a cuatro aguas y pináculos decorativos. El otro añadido principal es rectangular, también de mampostería, con un solo piso y tejado a tres aguas. Todo el tejado es de loseta. Es de propiedad privada.
Pazo de Reimunde
El Pazo de Reimunde está en la parroquia de Carballido. Tiene dos pisos, forma rectangular y tejado de loseta a cuatro aguas. Está construido con piedra de granito de la zona. Antes tenía un escudo sobre la puerta de entrada, pero ahora solo se conserva uno en el lado izquierdo.
Este escudo lateral es circular y muestra una imagen. En su parte superior, tiene un yelmo de hidalgo y una bordura con la inscripción "Decus Miranda Propago Faemineum Servatae". Es de propiedad privada.
Pazo de Allegue
El Pazo de Allegue, también en Carballido, fue construido por Juan de Luaces en el XVI. Se distingue por la disposición de sus tres cuerpos en forma de "ese". El núcleo más antiguo es rectangular, de dos alturas y tejado a dos aguas.
Más tarde, en los XVII y XVIII, se añadieron dos cuerpos más, ambos rectangulares, de dos alturas y con muchas ventanas. A finales del XVII, se añadió una capilla junto al tercer bloque. El conjunto arquitectónico también incluye una fuente, un cruceiro y un palomar. Es de propiedad privada.
Cruceiro de Gorvidal
El cruceiro de Gorvidal se encuentra en la parroquia de Bacoy. Aunque es de estilo barroco, tiene una forma sencilla. Su base es cuadrada con los bordes suavizados. El capitel (la parte superior de la columna) es similar a un cuadrado y está decorado. En la cruz, se puede ver la imagen de Cristo.
Cruceiro da Caxigueira
Este cruceiro está en la parroquia de O Pereiro y fue construido en el XVIII. Se levanta sobre una plataforma con dos partes: una cúbica y otra en forma de pirámide truncada, lo que le da al cruceiro una forma de columna.
En su base, que parece un "peto de ánimas", hay una pequeña capilla con la imagen de la Virgen María. En su fuste (la columna) cuadrada, se ven representaciones de la Pasión. El capitel es grande y tiene dos partes, con volutas y grabados de ángeles. La cruz es de estilo barroco y muestra a Cristo por un lado y a María por el otro.
Maravillas naturales
Pena Abaladoira
La Pena Abaladoira es un monumento natural muy antiguo en la parroquia de O Pereiro. Es una enorme roca de granito esférica, de cuatro metros de alto, cuatro de ancho y cinco de largo, con un peso de veinte toneladas. En su parte superior, erosionada por el tiempo, se ven huecos y un canal de desagüe. También se aprecian restos de un grabado de una "bicha", que era una serpiente con cabeza humana.
Su importancia histórica radica en que fue un lugar de culto y consultas desde el Neolítico. Se usaba para adivinar el futuro y para juicios de verdad: si la piedra se movía o no, se decidía la culpabilidad del acusado. Este uso continuó hasta el XIII. También se le atribuían propiedades curativas, como aliviar el reuma si se pasaba por debajo y se movía con una mano, o las propiedades curativas del agua que se acumulaba en su parte superior.
Cascada del Escouridal
Situada entre Alfoz y O Valadouro, esta cascada es considerada la más alta de Galicia por sus características. Es un salto de agua del río Guilifonso, que es un afluente del río Ouro. Nace en O Pereiro, en la sierra de O Xistral. Se caracteriza por ser una caída de agua en diferentes niveles, con un desnivel total de 80 metros.
Lugares de interés para visitar
Finca Galea
La Finca Galea es una propiedad de seis hectáreas a orillas del río Ouro. Está formada por varias estructuras tradicionales, como un pazo, y espacios que antes se usaban para la agricultura. En la finca se encuentra el Museo Etnográfico del Agua. Se llama así porque varios elementos, como un molino de harina y un batán, funcionan gracias a la fuerza del agua del río Ouro. El molino de harina ha sido restaurado para que su maquinaria funcione perfectamente. Un batán es una máquina hidráulica que se usaba para suavizar los tejidos antes de confeccionarlos.
Museo de las Zocas
En 2015, se abrió el Museo das Zocas en el Castillo de Castro de Ouro. Alberto Geada, un artesano de Alfoz, mantiene viva la tradición de hacer "zocas" (un tipo de calzado de madera), siendo el único en activo en la provincia de Lugo. El Museo das Zocas estuvo en la Torre del Mariscal desde 2015 hasta 2019. Durante esos años, se exhibió una gran colección de zocas y se hacían demostraciones de cómo se fabricaban.
Fiestas y tradiciones
Mercado Medieval
Cada año, Alfoz recrea un Mercado Medieval el tercer fin de semana de julio. Este mercado se ambienta en el año 1483, coincidiendo con la captura del Mariscal Pardo de Cela. En los alrededores del Castillo de Castro de Ouro, se instala un auténtico mercado medieval. Puedes encontrar puestos con productos típicos, artesanos de diferentes gremios de la zona, representaciones teatrales de la historia del Mariscal y exhibiciones de caballos de la época.
Durante el día, personajes importantes de la época, como Juana la Beltraneja, el Obispo de Mondoñedo o el Mariscal Pardo de Cela y su esposa Isabel de Castro, pasean por el mercado.
Fiesta de los Chóferes
Esta fiesta es un homenaje a los camioneros y chóferes de Alfoz, debido a su tradición en el transporte. El evento principal es la "Procesión dos Chóferes de San Cristovo", que se celebra desde 1965. Cientos de vehículos de diferentes localidades participan en la procesión. Es muy importante que los vehículos estén decorados para honrar a San Cristovo. La procesión dura unas dos horas, recorriendo todas las parroquias del municipio. Termina en la iglesia de San Pedro de Mor, donde los vehículos son bendecidos por el párroco.
Deporte local
El municipio de Alfoz tiene un equipo de fútbol llamado Club Deportivo Alfoz. Fue fundado en 1981 y actualmente juega en la Segunda Galicia.
Véase también
En inglés: Alfoz Facts for Kids