Mijaíl Lomonósov para niños
Mijaíl Vasílievich Lomonósov (en ruso Михаи́л Васи́льевич Ломоно́сов) (19 de noviembre de 1711 – 15 de abril de 1765) fue un científico, geógrafo, artista de mosaicos y escritor ruso. Fue un verdadero polímata, lo que significa que tenía conocimientos en muchas áreas diferentes. Hizo importantes descubrimientos en ciencia, literatura y educación. En 1755, fundó la primera universidad rusa, que hoy lleva su nombre: la Universidad Estatal de Moscú. Por sus grandes aportes, es considerado una figura muy importante en la geografía de Rusia.
Datos para niños Mijaíl Lomonósov |
||
---|---|---|
![]() Retrato por Georg Caspar Prenner
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mijaíl Vasílievich Lomonósov | |
Nombre en ruso | Михаил Васильевич Ломоносов | |
Nacimiento | 19 de noviembre de 1711 Misháninskaya (hoy Lomonósovo), Gobernación de Arjangelgorod, Zarato Ruso |
|
Fallecimiento | 15 de abril de 1765 San Petersburgo, Imperio ruso |
|
Causa de muerte | Cáncer de testículo | |
Sepultura | Cementerio de San Lázaro de San Petersburgo | |
Nacionalidad | Rusa | |
Religión | Cristianismo ortodoxo | |
Familia | ||
Padres | Vasily Dorofeyevich Lomonosov Elena Ivanovna Sivkova |
|
Cónyuge | Elisabeth Christine Zilch | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Christian Wolff | |
Alumno de | Christian Wolff | |
Información profesional | ||
Ocupación | Geógrafo, escritor | |
Empleador | Departamento de Geografía de la Academia de Ciencias de Rusia | |
Estudiantes doctorales | Stepán Rumovski | |
Alumnos | Stepán Rumovski | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
¿Quién fue Mijaíl Lomonósov?
Sus primeros años y su familia
Mijaíl Lomonósov nació en 1711 en el pueblo de Mishaninskaya. Este lugar, que hoy se llama Lomonósovo en su honor, está en el norte de Rusia, cerca del mar Blanco. Su padre, Vasili Dorofeievich Lomonósov, era un pescador exitoso que también transportaba mercancías. La madre de Mijaíl fue Elena Ivanovna Sivkova.
Mijaíl vivió en su pueblo hasta los diez años. Después, empezó a acompañar a su padre en sus viajes de comercio.
Su gran deseo de aprender
A pesar de ayudar a su padre, la verdadera pasión de Mijaíl era el estudio. Tenía una sed de conocimiento enorme. Un vecino le enseñó a leer cuando era niño, y Mijaíl pasaba todo su tiempo libre leyendo. Continuó sus estudios con el diácono del pueblo, S.N. Sabelnikov. Por muchos años, solo tuvo acceso a libros religiosos.
A los catorce años, Lomonósov consiguió dos libros muy importantes: uno de gramática y otro de aritmética. Estos libros fueron clave para su educación temprana.
En 1724, su padre se casó por tercera vez. Mijaíl no se llevaba bien con su madrastra. Infeliz en casa y con el deseo de una educación más avanzada que no podía obtener en su pueblo, decidió marcharse.
Su viaje para estudiar
A los 19 años, Lomonósov dejó su aldea. En diciembre de 1730, en pleno invierno, caminó hasta Moscú junto a una caravana de comerciantes de pescado. Sus inicios fueron difíciles. Tuvo que trabajar para mantenerse y, debido a sus pocos conocimientos, tuvo que inscribirse en una escuela para niños pequeños, a pesar de su edad y estatura.
Su gran inteligencia y su capacidad de trabajo impresionaron a sus maestros. Al terminar el curso, con su ayuda, logró entrar en la Academia Eslava Grecolatina de Moscú. En solo cinco años, completó brillantemente los estudios que normalmente tomaban ocho. Después de aprobar exámenes de griego, latín, eslavo antiguo, historia y filosofía, recibió una beca para continuar sus estudios en la Academia de Ciencias de Rusia en San Petersburgo.
Estudios en el extranjero
En agosto de 1736, después de terminar sus estudios en la Academia de Ciencias con honores, recibió una beca para estudiar en la Universidad de Marburgo en Alemania. Esta universidad era muy importante en Europa en el siglo XVIII por la presencia del filósofo Christian Wolff, una figura destacada de la Ilustración alemana. Lomonósov fue alumno de Wolff de 1736 a 1739. Esta conexión fue muy influyente en la vida de Lomonósov, tanto en su forma de pensar como en su trabajo científico.
Entre 1739 y 1740, estudió mineralogía y filosofía en la Universidad de Gotinga, donde también profundizó en la literatura alemana. Lomonósov aprendió alemán muy rápido. Además de filosofía, estudió química y descubrió las obras de Robert Boyle. También empezó a escribir poesía. Su poema Oda sobre la toma de Khotin a los turcos, escrito en 1739, fue muy reconocido en San Petersburgo.
Durante su estancia en Marburgo, Lomonósov se alojó en casa de Catharina Zilch. Se casó con la hija de Catharina, Elizabeth Christine Zilch, en junio de 1740. Le resultaba difícil mantener a su familia con la poca ayuda económica que recibía. Por eso, obtuvo permiso para regresar a San Petersburgo.
En esta época, comenzó a desarrollar con mucha fuerza su talento como escritor y poeta.
Sus aportes a la literatura y la ciencia
¿Cómo influyó en la literatura rusa?
Como experto en idiomas, Lomonósov escribió la Retórica (1748), que fue la primera colección de textos en lengua rusa. También escribió la Gramática rusa (1755). Cambió la forma en que se escribía la poesía rusa, usando un sistema de versificación que se basaba en las sílabas y los acentos.
Fue poeta oficial durante el reinado de la emperatriz Elizaveta Petrovna. Escribió odas (poemas de alabanza), cartas poéticas y tragedias. La más importante de sus tragedias fue Tamira y Selim (1750).
En 1741, regresó a Rusia como asistente en la cátedra de física de la Academia de Ciencias. En 1745, fue nombrado profesor y miembro de la Academia de San Petersburgo. A pesar de algunas dificultades personales, la emperatriz Isabel lo apoyó y le dio grandes propiedades.
Sus estudios en geografía y otras ciencias
A mediados de la década de 1750, Lomonósov empezó a trabajar en el Departamento de Geografía de la Academia de Ciencias rusa. En ese momento, se estaban realizando estudios geográficos en la región del Ártico siberiano. Lomonósov hizo importantes contribuciones al conocimiento de la geografía ártica.
En 1755, por iniciativa suya, se fundó la Universidad de Moscú, que más tarde llevaría su nombre. Como profesor, impulsó el estudio de la geografía y la formación de geógrafos. Muchos de sus alumnos se convirtieron en sus ayudantes en la exploración del Ártico.

En 1758, fue nombrado director del Departamento de Geografía de la Academia de Ciencias. Desde este puesto, creó un método de trabajo para los estudios geográficos que guio importantes expediciones en Rusia. También hizo contribuciones importantes, como demostrar el origen orgánico del suelo y estudiar el origen de los icebergs en 1760. Ese mismo año, Lomonósov publicó su propia historia de Rusia.
En 1763, reunió varias contribuciones importantes en su obra Breve descripción de las diferentes travesías en los mares del norte y demostración de la posibilidad de llegar a las Indias orientales atravesando el océano siberiano. En este libro, describió las características del movimiento del mar en el Ártico, creó un mapa de rutas para barcos y descubrió una ley general sobre el movimiento de los hielos. Por sus estudios sobre los hielos y su ley, se le considera el padre de la glaciología (el estudio de los glaciares y el hielo). En 1764, fue nombrado secretario de Estado. Falleció un año después en San Petersburgo, a los 53 años, debido a una enfermedad.
¿Qué descubrimientos hizo en química y física?
Lomonósov repitió un experimento de Robert Boyle, lo que le permitió demostrar que una teoría antigua llamada "teoría del flogisto" era incorrecta. También pensó que el calor era una forma de movimiento, lo que ayudó a la teoría cinética de los gases y a entender que la luz se comporta como una onda.
Además, formuló la ley de conservación de la materia y del movimiento en una carta al matemático Euler en 1748. Esta ley, que dice que la materia no se crea ni se destruye en una reacción química, fue desarrollada unos 40 años antes que por Antoine Lavoisier. Por eso, a veces se le llama la ley de Lomonósov-Lavoisier. Lomonósov descubrió que la masa inicial de las sustancias es igual a la masa final después de una reacción química.
Otros de sus logros incluyen la medición del punto de congelación del mercurio. También demostró el origen orgánico del suelo, la turba, el carbón, el petróleo y el ámbar. Publicó un catálogo con más de 3000 minerales.
¿Qué aportes hizo a la astronomía?
En 1762, Lomonósov presentó un telescopio reflector a la Academia de Ciencias. Este telescopio tenía un diseño especial que permitía al observador mirar por un tubo separado sin bloquear la vista. Sin embargo, este diseño no se publicó hasta 1827.
Otra de sus contribuciones a la astronomía fue su idea de que Venus tenía una atmósfera. Llegó a esta conclusión basándose en sus observaciones del tránsito de Venus (cuando Venus pasa por delante del Sol).
¿Qué otras habilidades tenía?
Lomonósov estaba muy orgulloso de haber recuperado el antiguo arte de los mosaicos. En 1754, le escribió a Leonhard Euler que sus experimentos con la química de los minerales y los colores lo habían llevado a interesarse por el arte del mosaico. En 1763, abrió una fábrica de vidrio que fue la primera en producir mosaicos esmaltados fuera de Italia.
Se le atribuyen cuarenta mosaicos, de los cuales veinticuatro se conservan hoy. Entre ellos, destacan el Retrato de Pedro I (1754) y la obra Batalla de Poltava (1762-1764), que es muy grande, midiendo 4,8 x 6,4 metros.
En 1925, para celebrar el 200 aniversario de la Academia de las Ciencias de Rusia, una fábrica de porcelana fue nombrada en su honor como Fábrica de Lomonósov. Este nombre se mantuvo hasta 2005.
Reconocimientos a Lomonósov
- El cráter lunar Lomonósov lleva este nombre en su memoria.
- El cráter Lomonosov en Marte también conmemora su nombre.
- El asteroide (1379) Lomonosowa lleva este nombre en su honor.
- La Fábrica Imperial de Porcelana de San Petersburgo se llamó Fábrica de Porcelana Lomonósov entre 1925 y 2005.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mikhail Lomonosov Facts for Kids