Merindad de Asturias de Santillana para niños
Datos para niños Merindad de Asturias de SantillanaMeryndat de Asturias de Santa Yllana |
||
---|---|---|
Merindad menor | ||
![]() División del territorio de la actual Cantabria en merindades de mayor o menor entidad política real durante la Baja Edad Media.
|
||
Entidad | Merindad menor | |
• País | ![]() |
|
Idioma oficial | Castellano | |
Superficie | ||
• Total | 2237,86 km² | |
Correspondencia actual | Cantabria y Asturias | |
La Merindad de Asturias de Santillana fue una importante división territorial en la Corona de Castilla durante la Edad Media. Una merindad era como una provincia o región, con su propio gobierno y leyes. Esta merindad en particular abarcaba la parte occidental de lo que hoy conocemos como Cantabria, incluyendo valles como el del río Saja y el del río Nansa. También incluía algunas zonas que hoy pertenecen a Asturias.
Sus límites se extendían desde el río Deva hasta el río Miera, cerca de la bahía de Santander. Por el sur, llegaba hasta la cordillera Cantábrica. Todos los ríos de esta zona fluyen hacia la costa. La existencia y descripción de esta merindad se encuentran en un libro muy antiguo llamado Becerro de las Behetrías de Castilla, que fue escrito en el año 1351.
¿Qué era la Merindad de Asturias de Santillana?
La Merindad de Asturias de Santillana era una de las "merindades menores" de la Corona de Castilla. Estas divisiones administrativas ayudaban a organizar el territorio y la forma en que se cobraban los impuestos y se administraba la justicia. Era una forma de gobierno local en tiempos antiguos.
¿Dónde se ubicaba esta Merindad?
Esta merindad se encontraba al norte de la cordillera Cantábrica. La mayor parte de su territorio está hoy dentro de la comunidad autónoma de Cantabria. Sin embargo, también incluía los valles de Peñamellera Baja y Ribadedeva, que actualmente forman parte del Principado de Asturias.
La capital de la Merindad
La villa de Santillana del Mar era considerada la capital o "cabeza" de esta merindad. De hecho, su nombre, "Santa Yllana", es el origen del nombre de la merindad.
Su tamaño y límites
Según el Becerro de las Behetrías de Castilla, esta merindad menor tenía 179 lugares o pueblos. De ellos, 175 estaban en la actual Cantabria. Su superficie total era de aproximadamente 2237,86 km².
Sus límites eran:
- Al norte: el mar Cantábrico.
- Al sur: las merindades de Aguilar y Liébana-Pernía.
- Al este: la Merindad de Castilla Vieja.
- Al oeste: el Reino de León.
Los valles de Camargo, Villaescusa, Penagos, Cayón y Carriedo formaban parte de su límite oriental. Los ríos Deva, Nansa, Saja, Besaya y Pas cruzaban su territorio y desembocaban en el mar Cantábrico.
¿Qué zonas actuales abarcaba?
La Merindad de Asturias de Santillana cubría una gran parte de lo que hoy es Cantabria y una pequeña porción de Asturias.
La parte en Asturias
Las principales localidades que hoy están en Asturias y que pertenecieron a esta merindad eran Panes, Ciliergo, Narganes y Merodio. Estas localidades se encuentran en el concejo de Peñamellera Baja.
La parte principal en Cantabria
De los 179 lugares mencionados en el Becerro, muchos eran pueblos o barrios. En total, se han identificado 199 núcleos de población. Además, existían "collaciones", que eran grupos de varios barrios o pueblos cercanos que compartían un nombre. Por ejemplo, la Collación de Ruiloba incluía varios barrios como Ruiloba, Pando y Santa María.
Lugares especiales y excepciones
No todos los municipios actuales de la zona estaban incluidos en la Merindad de Asturias de Santillana.
Municipios no incluidos
Algunos municipios que hoy están en Cantabria no figuraban en la lista de la merindad. Estos eran Comillas, Los Tojos, Lamasón, Selaya y Tudanca. El pueblo de Tresviso tampoco formaba parte de esta merindad, sino que se conectaba con el valle de Cabrales en Asturias.
Los valles de Vega de Pas y San Pedro del Romeral, conocidos como valles pasiegos, tenían una administración diferente y estaban vinculados a Espinosa de los Monteros, formando parte de la Merindad de Castilla la Vieja.
San Vicente de la Barquera: un caso aparte

La villa de San Vicente de la Barquera estaba rodeada por la Merindad de Asturias de Santillana, pero era independiente. Era un "concejo de realengo", lo que significa que dependía directamente del rey y no de la merindad. Tenía su propia extensión de 41.47 km².
¿Cómo cambió su administración?
Con el tiempo, las divisiones administrativas cambiaron. En el año 1502, el Adelantamiento mayor de Castilla se dividió en dos grandes zonas: el partido de Burgos y el partido de Campos. La Merindad de Asturias de Santillana pasó a formar parte del partido de Burgos. Esto significaba que su administración y gobierno se unían a los de otras merindades de esa zona.