Mayarí para niños
Datos para niños Mayarí |
||
---|---|---|
Municipio y ciudad | ||
![]() |
||
Localización de Mayarí en Cuba
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 20°39′33″N 75°40′41″O / 20.659166666667, -75.678055555556 | |
Capital | Mayarí | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio y ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Holguín | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1757 | |
Superficie | ||
• Total | 1310.6 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1 - 995 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 98,200 hab. | |
• Densidad | 78,31 hab./km² | |
Gentilicio | mayaricero, -ra | |
Huso horario | Horario del este de Norteamérica | |
Código postal | 83000 | |
Prefijo telefónico | 24 | |
Fiestas mayores | 9 de mayo | |
Patrono(a) | San Gregorio Nacianceno | |
Mayarí es una ciudad y municipio que se encuentra en la parte sureste de Cuba, en la provincia de Holguín. Es un lugar con paisajes muy variados, desde valles y montañas hasta playas hermosas y zonas húmedas. También es un centro importante para la industria.
Mayarí es mencionada en la famosa canción "Chan Chan" de Compay Segundo, junto con otras localidades cubanas como Alto Cedro, Marcané y Cueto.
Contenido
Historia de Mayarí
Orígenes y Primeros Pasos
Los inicios de Mayarí se remontan al 9 de mayo de 1757. En ese año, se construyó una pequeña iglesia llamada ermita en una zona conocida como "El Cocal". Esta ermita fue dedicada a San Gregorio Nacianceno, por eso el lugar se llamó inicialmente San Gregorio de Mayarí.
Con el tiempo, la ermita creció y en 1786 se convirtió en una parroquia. En 1793, la iglesia se trasladó a su ubicación actual. Al principio era de madera, pero en 1858 se empezó a construir un templo más grande y fuerte, hecho de mampostería. Esta iglesia ha sido renovada varias veces y fue bendecida de nuevo en 2003.
En 1878, Mayarí se separó de Holguín y se convirtió en un Ayuntamiento propio. Desde el 19 de enero de 1879, Mayarí es un municipio oficial. El primer alcalde fue Don Juan Grau y Prat.
En 1889, Mayarí tenía 8087 habitantes. Era conocida por sus muchas palmeras y por una brisa fresca que la hacía un lugar muy agradable. En ese tiempo, ya contaba con escuelas para niños y niñas, una iglesia, telégrafo y servicio de comunicaciones.
El Siglo XX y Cambios Importantes
A principios del siglo XX, en 1910, llegó el primer cinematógrafo (cine ambulante) a Mayarí. En 1914, se inauguró el teatro Presilla, un lugar grande donde cabían unas mil personas.
En 1936, se abrió la primera Biblioteca pública en Mayarí. Los libros se consiguieron gracias a donaciones de la gente, con la ayuda de estudiantes que pedían "No queremos dinero, queremos solo libros".
En el ámbito económico, en 1907, una empresa de Estados Unidos construyó una fábrica de azúcar llamada "Preston". Esto hizo que mucha gente llegara a Mayarí para trabajar. Más tarde, en 1942, se empezó a construir una planta de níquel llamada "Nicaro". Esta planta fue muy importante para la economía de la región.
En 1976, Cuba hizo una nueva división de sus territorios, y el municipio de Mayarí mantuvo su nombre, aunque su tamaño se redujo un poco al crearse nuevos municipios.
Población y Comunidades
Se cree que el habitante más antiguo de Cuba vivió cerca de Mayarí, en los Farallones de Seboruco, hace unos seis mil años. Allí se encontró el esqueleto de una niña de unos trece años, junto con objetos de madera tallada. Estos primeros habitantes no conocían la agricultura ni la cerámica, pero eran hábiles tallando madera.
En este mismo lugar, se encontraron las primeras pinturas rupestres (dibujos en cuevas) de la parte oriental de Cuba. Son dibujos sencillos en blanco y negro que muestran el arte de nuestros antepasados.
Mayarí es el segundo municipio más poblado de la provincia de Holguín y el más grande en extensión territorial. En 2017, tenía alrededor de 98,200 habitantes. La ciudad de Mayarí, la capital del municipio, tiene unos 30,000 habitantes.
Geografía y Naturaleza
Mayarí tiene un terreno muy variado. El 57.6% de su territorio es montañoso, pero la ciudad principal está en un hermoso valle.
Su bahía más importante es la de Nipe, una de las más grandes del mundo. Mide unos 25.9 kilómetros de largo y 16.8 kilómetros de ancho.
Los ríos principales son el Mayarí y el Nipe. El río Mayarí es el más largo de la provincia de Holguín, con 110 kilómetros. También hay presas importantes como la de Nipe, que almacena mucha agua.
El Salto del río Guayabo es una cascada muy alta y hermosa en Mayarí, con una caída de entre 260 y 300 metros.
Mayarí también tiene playas preciosas, como Cayo Saetía, que es un lugar ideal para el descanso y la recreación, y una zona natural protegida.
La zona montañosa de Mayarí forma parte de la Sierra de Nipe, donde se encuentra la Meseta de Pinares. Allí está la elevación más alta del municipio, La Mensura, con 995 metros de altura.
Riquezas Naturales de Mayarí
Mayarí es famosa por su rica naturaleza. El delta del río Mayarí, donde el río se une a la bahía de Nipe, es un humedal muy importante. Allí viven unas 147 especies de aves, lo que representa el 40% de las aves de Cuba. Muchas de estas aves son acuáticas, como flamencos y pelícanos.
En el Parque Nacional Pico Cristal, el más antiguo de Cuba (creado en 1930), hay una gran variedad de árboles y se han encontrado restos del Almiquí, un animal considerado un "fósil viviente".
El parque natural Mensura-Piloto protege animales como el gamo y el guapiti. Las empresas locales de flora y fauna trabajan para cuidar estas áreas naturales y educar a la gente sobre su importancia.
La bahía de Nipe es la bahía de bolsa más grande de América Latina. Se dice que fue aquí donde se vio por primera vez a la Virgen de la Caridad del Cobre, la patrona de Cuba.
Economía y Desarrollo
Mayarí tiene una economía diversa. Históricamente, la agricultura (especialmente la caña de azúcar y el tabaco) y la ganadería fueron muy importantes. También se extraen minerales como el hierro y el cromo.
Hoy en día, Mayarí tiene un gran desarrollo industrial. Aquí se encuentra la Central termoeléctrica "Lidio Ramón Pérez", que es la que genera más energía eléctrica en Cuba. También está la fábrica "René Ramos Latour", que produce níquel, y la fábrica de plástico "Cajimaya".
La economía del municipio se basa en la producción de níquel, la generación de electricidad, la fabricación de plásticos, la agricultura, la ganadería, la pesca, el comercio y los servicios. Mayarí es líder en la producción de electricidad en Cuba, aportando una parte significativa de la energía del país.
Educación y Cultura
Escuelas y Aprendizaje
Mayarí cuenta con una buena red educativa. Hay muchos círculos infantiles (guarderías), escuelas primarias, educación secundaria básica e institutos preuniversitarios (Bachillerato). También hay centros de enseñanza técnica y profesional, y programas para adultos.
Para la educación superior, Mayarí tiene una Facultad de Ciencias Médicas y sedes universitarias que dependen de la Universidad de Holguín.
Arte y Tradiciones
La cultura en Mayarí es muy activa. Hay casas de cultura, una galería de arte, museos, cines, bibliotecas y salas de vídeo. También existen muchos grupos de música, danza, teatro y talleres literarios.
El Cine Mayarí se encuentra en el antiguo Teatro Presilla. Fue renovado en 1964 y se convirtió en un cine moderno.
Cada año, desde 1989, se celebra el ENCUENTRO NACIONAL DE AGRUPACIONES SONERAS. Es un evento donde artistas, investigadores y amantes de la música se reúnen para celebrar y estudiar el "son", un género musical que se originó en Mayarí.
Telecomunicaciones
Mayarí tiene una estación de radio llamada “Radio Mayarí” (CMKN), fundada en 1968. Transmite en AM, FM y por internet. Fue la segunda emisora regional inaugurada en Cuba después de la Revolución.
Desde finales de 2013, el municipio ha estado implementando la Televisión Digital Terrestre, lo que permite a los habitantes acceder a más canales de televisión y radio.
Salud Pública
Mayarí cuenta con una infraestructura de salud para atender a sus habitantes. Hay varios hospitales, centros de atención primaria, clínicas odontológicas y consultorios de médicos de familia. El personal de salud incluye médicos, odontólogos, farmacéuticos y enfermeros.
Los Planos Inclinados: Una Maravilla de Ingeniería
Una de las obras de ingeniería más impresionantes de Mayarí son los "Planos Inclinados", conocidos popularmente como "Los Monos". Esta obra fue declarada "Monumento Nacional" en 2007.
Su historia comenzó en 1904, cuando una compañía estadounidense empezó a buscar minerales en la zona. Descubrieron grandes depósitos de minerales en las montañas, a más de 600 metros de altura. El desafío era cómo transportar estos minerales hasta las fábricas en el valle.
La solución fueron "Los Monos". Se construyeron dos tramos de vías de tren muy inclinadas, con cables y contrapesos. Estos mecanismos permitían que vagones vacíos subieran mientras vagones cargados con toneladas de mineral bajaban al mismo tiempo. Funcionaron desde 1909 y fueron modernizados varias veces.
Aunque en 2006 fueron reemplazados por un transportador de banda más moderno, "Los Monos" no fueron desmantelados. Ahora forman parte de las atracciones turísticas de montaña, junto con el Salto del río Guayabo y otros lugares naturales.
Patrimonio Cultural y Natural
Mayarí tiene varios sitios con un gran valor histórico y natural:
- Monumentos Nacionales:
* Farallones de Seboruco * Camino de San Ulpiano * Los Planos Inclinados * Cayo la Virgen, en la Bahía de Nipe * Parque Nacional Pico Cristal * Camino de la Virgen de la Caridad del Cobre
- Monumentos Locales:
* Cueva de Santa Rita * Cueva de los Cañones en Seboruco
La Cueva de Santa Rita es un lugar importante donde se descubrió el taller de herramientas de piedra más grande de Cuba, hecho por comunidades aborígenes muy antiguas.
El Escudo de Mayarí
El escudo de Mayarí fue creado entre 1944 y 1946. Se parece a una armadura y está dividido en varias partes.
La parte superior muestra el paisaje natural de la región: el cielo azul, las montañas de la Sierra de Nipe y Cristal, la palma real, y el río Mayarí que desemboca en la Bahía de Nipe.
En la parte inferior, un trozo de caña de azúcar y un machete (herramienta agrícola) se cruzan, dividiendo el escudo en cuatro secciones. Cada sección representa las actividades económicas tradicionales de Mayarí.
También se ven una colmena con 14 abejas, que simbolizan el trabajo de los habitantes en los 14 barrios del municipio. Hay plantas de café, un tercio de tabaco, y tres ruedas dentadas que representan las industrias. En el centro, un círculo rojo contiene una imprenta antigua.
En la parte de abajo, una estrella solitaria simboliza la unión del municipio con la nación y su deseo de mantener la independencia.
Enlaces externos
Véase también
En inglés: Mayarí Facts for Kids