Hospital para niños
Un hospital es un lugar muy importante donde se cuida y ayuda a las personas que están enfermas o necesitan atención médica. Cuenta con médicos, enfermeras y personal especializado que trabajan las 24 horas del día, todos los días del año. Además, tienen la tecnología, los equipos y los medicamentos necesarios para atender a los pacientes.
Existen diferentes tipos de hospitales, clasificados por niveles: Primer, Segundo y Tercer nivel. Cada nivel ofrece un tipo de atención, desde la más sencilla hasta la más compleja. En ellos se atiende a pacientes con problemas de salud que pueden ser leves, graves o incluso muy delicados.
Contenido
Historia de los hospitales
Los hospitales tienen una historia muy larga, que se remonta a miles de años.
Hospitales en la Antigüedad
En la antigua India, hace más de 1600 años, ya existían lugares donde se cuidaba a los enfermos, según los relatos de un monje chino llamado Fa Xian. En la antigua Sri Lanka, el rey Pandukabhaya (hace más de 2300 años) también tenía casas y hospitales.
En el Imperio persa, alrededor del año 271, se fundó la ciudad de Gundeshapur, que tenía un hospital y un centro para aprender medicina.
En la Antigua Grecia, había templos dedicados al dios de la curación, Asclepio, llamados Asclepeion. Estos lugares ofrecían consejos médicos y tratamientos. Los Asclepeion también se extendieron por el Imperio romano. Aunque no había atención médica pública para todos en Roma, existían hospitales militares llamados valetudinaria, que atendían a soldados y esclavos. También hubo algunos hospitales privados en casas muy ricas, pero esta costumbre terminó alrededor del año 80 después de Cristo.
Hospitales en la Edad Media
Cuando el cristianismo se hizo más fuerte en el Imperio Romano, la atención a los enfermos creció mucho, inspirada en la idea de ayudar a los demás, especialmente a los más necesitados. En el año 325, un evento importante llamado el Primer concilio de Nicea impulsó la construcción de un hospital en cada ciudad que tuviera una catedral. Así nacieron hospitales como los de San Sansón en Constantinopla y Basilio en Cesarea, que estaban abiertos para toda la gente.
Para el siglo XII, Constantinopla ya tenía dos hospitales muy bien organizados, con médicos y médicas. Contaban con áreas especiales para operaciones y para tratar distintas enfermedades.

Hospitales en la Edad de Oro del Islam
El conocimiento médico de la época llegó al mundo islámico a través del Imperio bizantino. El primer hospital general en el mundo islámico se construyó en el año 805 en Bagdad, por orden de Harún al-Rashid. Para el siglo X, Bagdad ya tenía cinco hospitales más, y Damasco tenía seis en el siglo XV. Solo Córdoba llegó a tener 50 hospitales importantes, algunos exclusivos para militares.
Los hospitales islámicos eran lugares muy completos con muchas funciones. Era muy importante para ellos atender a los enfermos sin importar su dinero. Solían ser edificios grandes en las ciudades y estaban abiertos a todos: hombres y mujeres, civiles y militares, niños y adultos, ricos y pobres, musulmanes y no musulmanes. Servían como centros de tratamiento, lugares para recuperarse, sitios para personas con problemas de salud mental y hogares para ancianos o enfermos. En esta época, los hospitales fueron los primeros en pedir diplomas a los médicos para poder ejercer, y se podía pedir una compensación si había algún error médico.
Tipos de atención en un hospital
La atención en un hospital puede ser especializada o general.
Atención especializada
La atención especializada incluye la hospitalización y la rehabilitación. Es diferente de la atención primaria, que se enfoca en prevenir enfermedades y promover la salud en general, y se da en centros de salud o en casa.
La atención especializada incluye:
- Consultas con médicos especialistas.
- Atención en un hospital de día (donde el paciente va por el día para tratamientos o cirugías menores y luego regresa a casa).
- Hospitalización (cuando el paciente se queda en el hospital).
- Atención médica en casa (hospitalización domiciliaria).
- Pruebas y tratamientos especiales.
Cómo se organiza un hospital
La forma en que un hospital está diseñado y organizado ayuda a prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades. Muchos hospitales modernos usan un sistema llamado "Cuidados Progresivos".
Cuidados Progresivos
En este sistema, las salas no están divididas por especialidades médicas, sino por la gravedad del paciente. Hay un área para cuidados muy delicados (cuidados críticos), otra para cuidados intermedios y una última para cuidados mínimos o para que el paciente se cuide a sí mismo. Los pacientes entran por la Servicio de Urgencias y son llevados al área que necesitan según su estado. Si un paciente está muy grave, irá a Cuidados Críticos. A medida que mejora, se le traslada a Cuidados Intermedios, luego a Mínimos, hasta que puede irse a casa.
Áreas de un hospital
Un hospital tiene diferentes sistemas que trabajan juntos para funcionar correctamente:
Sistema de atención al paciente

Aquí se encuentran todas las áreas donde los profesionales de la salud atienden directamente a los pacientes. Hay dos tipos principales:
- Los consultorios externos: Para pacientes que no necesitan quedarse en el hospital.
- Las unidades del paciente: Son las habitaciones o espacios donde se quedan los pacientes que sí necesitan hospitalización. Estas habitaciones suelen tener espacio suficiente, una cama, un lugar para guardar cosas, tomas de oxígeno y de vacío.
Los hospitales se clasifican en niveles según la complejidad de la atención que ofrecen:
- Hospital de Primer Nivel: Ofrece atención preventiva y curativa básica. Aquí se atienden problemas de salud no urgentes, como consultas generales, odontología, ginecología sencilla y partos sin complicaciones. También se encargan de prevenir enfermedades y educar a la población sobre salud. Necesitan una sala de curas, médicos generales y algunos especialistas.
- Hospital de Segundo Nivel: Tiene una complejidad media. Cuenta con algunos especialistas y está preparado para atender urgencias más específicas, como cesáreas de complejidad media. También son importantes para atender desastres naturales.
- Hospital de Tercer Nivel: Es el nivel de mayor complejidad. Recibe a pacientes que necesitan rehabilitación o que vienen de otros hospitales porque su caso es muy complicado y requiere equipos e instalaciones muy especializadas. Aquí se realizan cirugías complejas y se tratan enfermedades graves como las oncológicas, con equipos de Rayos X, ecosonografías y mamografías.
Sistema administrativo
Este sistema se encarga de las tareas de oficina del hospital. Incluye áreas como la admisión y salida de pacientes, la asignación de citas, el departamento de recursos humanos, las oficinas de auditoría y la farmacia. También se encarga de la facturación de los servicios médicos.
Sistema de dirección
Está formado por las gerencias o direcciones. La más importante es la Gerencia Médica, que organiza y dirige el funcionamiento general del hospital, sus planes de prevención y tratamiento, y el presupuesto.
Sistemas de información
Se refiere a la tecnología y los programas de computadora que usa el hospital para funcionar, como las redes de computadoras y los programas especiales para todas las áreas. Generalmente, un Departamento de Sistemas de Información se encarga de esto.
Sistema técnico
Incluye todas las áreas que dan soporte y mantenimiento a los equipos e instalaciones del hospital, como el área de Bioingeniería.
Docencia e investigación
Muchos hospitales también son centros de enseñanza e investigación. Aquí se forman nuevos profesionales de la salud a través de programas de capacitación, para que obtengan la mejor preparación posible. La investigación ayuda a descubrir nuevas formas de tratar enfermedades.
Organización general
Los hospitales son organizaciones complejas donde cada persona contribuye con su trabajo para lograr los objetivos de cuidar la salud. Suelen tener una estructura con diferentes comités y direcciones que toman decisiones importantes sobre cómo funciona el hospital, cómo se planifican los servicios, cómo se gestiona el personal y cómo se usan los recursos.
Por ejemplo, el Comité Director se encarga de la organización general, la planificación y la coordinación entre las diferentes áreas. La Comisión de Dirección analiza y evalúa los planes de atención, enseñanza e investigación. También hay comisiones para la planificación de cirugías, la evaluación de consultas externas, las nuevas tecnologías y la investigación.
Cómo se financian los hospitales
El dinero para que un hospital funcione proviene principalmente de los impuestos que recauda el Estado. También se usan las contribuciones de los trabajadores y las empresarios, y otros ingresos propios del sistema de salud.
Cada región o comunidad autónoma negocia el presupuesto con sus hospitales, asegurándose de que el dinero distribuido sea suficiente para cubrir todos los gastos aprobados.
Cómo llegar a un hospital
Los hospitales suelen estar bien conectados con el transporte público, como autobuses y taxis, para que las personas puedan llegar fácilmente desde diferentes partes de la ciudad.
También cuentan con servicios de ambulancias para trasladar a los pacientes que necesitan atención urgente. Estas ambulancias pueden ser de Soporte Vital Básico (SVB) o Avanzado (SVA), dependiendo de la gravedad del paciente. Si no hay peligro, se usa un Transporte No Asistido (T.N.A.). Además, existen asociaciones de ayuda en carretera como las DYA (Detente y Ayuda).
Para los vehículos particulares, hay zonas especiales para dejar a los enfermos en la entrada de urgencias y aparcamientos cercanos que el hospital debe asegurar.
Véase también
En inglés: Hospital Facts for Kids
- Administración de salud
- Administración hospitalaria
- Atención primaria
- Barco hospital
- Centro de atención primaria
- Historia de los hospitales
- Hospital, distrito del cantón de San José, en la provincia de San José de Costa Rica