Alto Cedro para niños
Datos para niños Alto Cedro |
||
---|---|---|
Consejo Popular | ||
Localización de Alto Cedro en Cuba
|
||
Coordenadas | 20°30′35″N 75°57′46″O / 20.509694444444, -75.962777777778 | |
Entidad | Consejo Popular | |
• País | Cuba | |
• Provincia | Holguín | |
• Municipio | Cueto | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1903 | |
Superficie | ||
• Total | 39 km² | |
• Media | 70 m s. n. m. | |
Altitud | ||
• Media | 70 m s. n. m. | |
Curso de agua | río Nipe | |
Gentilicio | altocedrense | |
Huso horario | Horario del este de Norteamérica | |
Alto Cedro es un pequeño pueblo en Cuba. Se encuentra en el municipio de Cueto, dentro de la Provincia de Holguín. Está cerca del límite con la provincia de Santiago de Cuba. En 2008, vivían allí unas 2.063 personas. La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, especialmente al cultivo de la caña de azúcar.
Este pueblo está en una llanura formada por los ríos Nipe y Cauto. Se encuentra a unos 15 kilómetros del lugar de nacimiento de Fidel Castro, en Birán. Alto Cedro es conocido por ser uno de los cuatro lugares que el famoso músico Compay Segundo menciona en su canción Chan Chan (1984), junto con Marcané, Cueto y Mayarí.
Contenido
Historia de Alto Cedro
¿Cómo se fundó Alto Cedro?

La historia de Alto Cedro está muy ligada a la industria del azúcar en el oriente de Cuba. En 1888, se empezó a construir una vía de ferrocarril hacia Santiago. A medida que se construían más vías, surgieron nuevos pueblos. Por ejemplo, Marcané se fundó en 1901, Cueto en 1903, y Antilla en 1905.
Alto Cedro fue fundado en 1903. Al principio, formaba parte del municipio de Palma Soriano. Rápidamente se convirtió en un punto muy importante para el transporte en tren.
Cambios en la administración del pueblo
Con el tiempo, la forma en que se administraba Alto Cedro cambió. A partir de 1963, pasó a depender de Mangos de Baraguá. Finalmente, en 1976, con una nueva organización territorial en Cuba, Alto Cedro pasó a formar parte del municipio de Cueto.
La Ruta del Son
Entre los años 2009 y 2011, se creó la "Ruta del Son" o "Ruta del Chan Chan". Esta ruta turística recorre los pueblos mencionados en la famosa canción de Compay Segundo: Alto Cedro, Marcané, Cueto y Mayarí.
Más información
- Ferrocarril en Cuba