Mari Carmen Prendes para niños
Datos para niños Mari Carmen Prendes |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María del Carmen Prendes Estrada | |
Nacimiento | 28 de septiembre de 1906 Segovia (España) |
|
Fallecimiento | 27 de enero de 2002 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Enfermedad cardiovascular | |
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Enrique San Miguel Delgado | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz | |
Años activa | 1921-1994 | |
Distinciones |
|
|
María del Carmen Prendes Estrada (conocida como Mari Carmen Prendes) fue una destacada actriz española. Nació en Segovia el 28 de septiembre de 1906 y falleció en Madrid el 27 de enero de 2002.
Contenido
Vida y Carrera de Mari Carmen Prendes
Primeros Años y Familia
Mari Carmen Prendes nació en 1906. Su padre, Alfonso Prendes Fernández, era militar de Gijón, y su madre, Mercedes Estrada Arnáiz, era de Ferrol.
Tenía dos hermanos que también se dedicaron a la actuación: Luis Prendes y Mercedes Prendes. Mari Carmen comenzó a estudiar para ser maestra, pero decidió seguir los pasos de su hermana Mercedes en el mundo del teatro.
Inicios en el Teatro
Mari Carmen Prendes se formó como actriz en los escenarios. Trabajó con compañías importantes de la época, como la de Rosario Pino y Emilio Thuillier.
Su debut como actriz fue en 1921 con la obra Los millones de Monty. En sus primeros años, tuvo éxitos como Cuando los hijos de Eva no son los hijos de Adán (1931), escrita por Jacinto Benavente.
Matrimonio y Experiencia en Argentina
El 24 de abril de 1929, Mari Carmen se casó con el actor Enrique San Miguel Delgado en Madrid.
Mientras estaba de gira en Argentina, una situación difícil en España la llevó a quedarse en ese país durante nueve años. Al regresar, continuó su carrera en el teatro y, más tarde, también en la televisión.
Éxitos en el Escenario
Mari Carmen Prendes tuvo una larga y exitosa carrera en el teatro. Participó en muchas obras, como Las mujeres sabias, Comedias bárbaras y Don Juan Tenorio (1945).
También actuó en Melocotón en almíbar (1961), El cianuro ¿sólo o con leche? (1963) y Las bicicletas son para el verano (1982).
En 1984, recibió el premio Miguel Mihura y el Premio Long Play a la mejor actriz de teatro por su actuación en la obra Eloísa está debajo de un almendro.
Carrera en el Cine
Mari Carmen Prendes comenzó a actuar en el cine cuando tenía cincuenta y cinco años. Rápidamente se convirtió en una actriz de reparto muy reconocida en el cine español.
Durante más de veinte años, interpretó principalmente papeles cómicos. Su carrera cinematográfica culminó con la película El pájaro de la felicidad, dirigida por Pilar Miró.
Últimos Años
En la última etapa de su vida, Mari Carmen Prendes tuvo algunos problemas de salud. Falleció el 27 de enero de 2002 en Madrid debido a una enfermedad del corazón. Sus restos descansan en el Cementerio de la Almudena.
Reconocimientos y Premios
Mari Carmen Prendes recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- Premio de la Unión de Actores (1995) por toda su trayectoria profesional.
- Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1992.
- Premio Long Play a la Mejor Actriz de Teatro en 1984.
- Premio Miguel Mihura en 1984, por su actuación en la obra de teatro "Eloísa está debajo de un almendro".
Películas en las que Actuó
Película | Director | Año |
---|---|---|
Mi noche de bodas | Tulio Demicheli | 1961 |
Vuelve San Valentín | Fernando Palacios | 1962 |
La hora incógnita | Mariano Ozores | 1963 |
Fin de semana | Pedro Lazaga | 1964 |
Dos chicas locas, locas | Pedro Lazaga | 1965 |
El mundo sigue | Fernando Fernán Gómez | 1965 |
Sor Citroën | Pedro Lazaga | 1967 |
Novios 68 | Pedro Lazaga | 1967 |
No somos de piedra | Manuel Summers | 1968 |
El taxi de los conflictos | Mariano Ozores y José Luis Sáenz de Heredia | 1969 |
Mi marido y sus complejos | Luis María Delgado | 1969 |
Cuatro noches de boda | Mariano Ozores hijo | 1969 |
Las siete vidas del gato | Pedro Lazaga | 1970 |
Enseñar a un sinvergüenza | Agustín Navarro | 1970 |
Don Erre que erre | José Luis Sáenz de Heredia | 1970 |
Una señora llamada Andrés | Julio Buchs | 1970 |
La casa de los Martínez | Agustín Navarro | 1971 |
Black story (La historia negra de Peter P. Peter) | Pedro Lazaga | 1971 |
¡No firmes más letras, cielo! | Pedro Lazaga | 1972 |
Señora doctor | Mariano Ozores | 1973 |
Pisito de solteras | Fernando Merino | 1973 |
La curiosa | Vicente Escrivá | 1973 |
El insólito embarazo de los Martínez | Javier Aguirre | 1974 |
Vida conyugal sana | Roberto Bodegas | 1974 |
Jenaro, el de los 14 | Mariano Ozores | 1974 |
Dormir y ligar: todo es empezar | Mariano Ozores | 1974 |
El calzonazos | Mariano Ozores | 1974 |
Esclava te doy | Eugenio Marín | 1976 |
Madrid, Costa Fleming | José María Forqué | 1976 |
Al fin solos, pero... | Antonio Giménez-Rico | 1977 |
El hombre que yo quiero | Juan José Porto | 1978 |
Miedo a salir de noche | Eloy de la Iglesia | 1980 |
Esperando a papá | Vicente Escrivá | 1980 |
Unos granujas decentes | Mariano Ozores | 1980 |
El hijo del cura | Mariano Ozores | 1982 |
Un genio en apuros | Lluís Josep Comerón | 1983 |
Los caraduros | Antonio Ozores | 1983 |
El pájaro de la felicidad | Pilar Miró | 1993 |
Dos hombres y una mujer | Juan José Porto | 1994 |
Series de Televisión
Serie | Director | Año |
---|---|---|
Tercero izquierda | Fernando García de la Vega | 1962-1963 |
Día a día | Jaime de Armiñán | 1963 |
Tengo un libro en las manos | ¿? | 1964 |
Confidencias | Jaime de Armiñán | 1965 |
La casa de los Martínez | Romano Villalba | 1967 |
Historias de hoy | ¿? | 1967 |
Teatro de siempre | Josefina Molina | 1968 |
Pequeño estudio | Pilar Miró y Josefina Molina | 1969 |
Hora once | Josefina Molina y Luis Sánchez Enciso | 1971 |
Visto para sentencia | Alfredo Castellón | 1971 |
Pili, secretaria ideal | Enrique Martí Maqueda | 1975 |
Este señor de negro | Antonio Mercero y Antonio Mingote | 1975 |
La saga de los Rius | Pedro Amalio López | 1976 |
Novela | Manuel Aguado y Domingo Almendros | 1965 a 1977 |
Los mitos | Juan Guerrero Zamora | 1979 |
Estudio 1 | Manuel Aguado y Bernardo Ballester | 1972 a 1979 |
Les chevaux du soleil | François Villiers | 1980 |
Los gozos y las sombras | Rafael Moreno Alba | 1981 |
Teatro breve | ¿? | 1981 |
Teatro estudio | ¿? | 1981 |
El juego de los errores | ¿? | 1982 |
Diálogos de un matrimonio | Cayetano Luca de Tena | 1982 |
Anillos de oro | Ana Diosdado | 1983 |
Cuentos imposibles | Jaime de Armiñán | 1984 |
Segunda enseñanza | Pedro Masó | 1986 |
Cómicos | Francisco Abad | 1987 |
Primera función | ¿? | 1989 |