Eloy de la Iglesia para niños
Datos para niños Eloy de la Iglesia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eloy Germán de la Iglesia Diéguez | |
Otros nombres | Eloy de la Iglesia | |
Nacimiento | 1 de enero de 1944![]() |
|
Fallecimiento | 23 de marzo de 2006![]() |
|
Sepultura | Playa de Zarauz | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Guionista y director de cine | |
Años activo | 1966-2003 | |
Distinciones |
1966 - Fantasía... 3 obtuvo la 3.ª Mención Especial del Jurado Infantil a la película, IV Certamen Internacional de Cine y TV Infantil de Gijón |
|
Eloy Germán de la Iglesia Diéguez (nacido en Zarauz, el 1 de enero de 1944, y fallecido en Madrid, el 23 de marzo de 2006), conocido como Eloy de la Iglesia, fue un importante director de cine y guionista español. Su carrera en el cine comenzó a mediados de los años 1960 y se extendió hasta el año 2003.
Durante la época de Franco, Eloy de la Iglesia tuvo muchos desafíos con la censura cinematográfica. Esto se debía a que sus películas mostraban la realidad social de una manera muy directa y a menudo trataban temas que eran difíciles o poco comunes en ese momento.
Sus películas son conocidas por su estilo realista. A menudo exploraban temas sociales y situaciones complicadas de la vida. Por esta razón, se le ha comparado con otros directores como Pier Paolo Pasolini y Rainer Werner Fassbinder.
Algunas de sus películas más famosas, como El pico (1983), Navajeros (1980) y La estanquera de Vallecas (1987), se estrenaron en los años 80. Estas películas mostraban la vida en los barrios y los desafíos que enfrentaban los jóvenes en las ciudades españolas durante los años 70 y 80. También tuvo mucho éxito en los años 70 con películas como El techo de cristal (1971), La semana del asesino (1972), La criatura (1977) y El diputado (1978).
A lo largo de su carrera, Eloy de la Iglesia dirigió 22 películas. Estas películas abordaron temas como las relaciones personales (en La semana del asesino, Los placeres ocultos o El diputado). También exploró relaciones familiares complejas (en Algo amargo en la boca o La otra alcoba). Incluso hizo películas de ciencia ficción (como Una gota de sangre para morir amando) y adaptaciones de libros (como Otra vuelta de tuerca o Los novios búlgaros).
Contenido
- Biografía
- ¿Cómo fue la formación y los primeros trabajos de Eloy de la Iglesia?
- ¿Qué películas hizo Eloy de la Iglesia en los años 70?
- ¿Qué películas hizo Eloy de la Iglesia en los años 80?
- ¿Qué pasó con Eloy de la Iglesia en los años 90?
- ¿Cuáles fueron los últimos trabajos de Eloy de la Iglesia en los años 2000?
- Filmografía
Biografía
¿Cómo fue la formación y los primeros trabajos de Eloy de la Iglesia?
Eloy de la Iglesia nació en Zarauz, Guipúzcoa, pero creció en Madrid. Allí estudió Filosofía y Letras durante tres años antes de decidir dedicarse al cine, el teatro y la televisión. A los 20 años, ya había escrito, dirigido o producido casi cincuenta programas para televisión. Algunos de estos trabajos, como La doncella del mar y El mago de Oz, formaron su primera película, Fantasía... 3 (1966). Aunque intentó entrar en la Escuela Oficial de Cine, no fue aceptado por no tener la edad mínima. Estudió cine en París en el IDHEC.
Su primera película para cines fue Algo amargo en la boca (1969). Protagonizada por Irene Daina, Juan Diego y Maruchi Fresno, tuvo problemas con la censura franquista. Estos problemas continuaron hasta el final de la época de Franco, debido al estilo provocador de su cine, que siempre buscaba mostrar la realidad social y política.
¿Qué películas hizo Eloy de la Iglesia en los años 70?
En los años 70, Eloy de la Iglesia comenzó con Cuadrilátero (1970), una película sobre el mundo del boxeo.
Su primer gran éxito comercial llegó con su tercera película, El techo de cristal (1971). Esta película, protagonizada por Carmen Sevilla, Patty Shepard y Emma Cohen, es un misterio. Cuenta la historia de Marta (Carmen Sevilla), una mujer casada que empieza a sospechar que su vecina ha cometido un crimen. La película fue muy bien recibida por el público.

Para intentar evitar la censura cinematográfica, Eloy de la Iglesia se acercó al cine de misterio y suspenso en sus siguientes trabajos.
La semana del asesino (1972), con Vicente Parra, Emma Cohen y Eusebio Poncela, trata sobre un hombre que, tras un accidente, se ve envuelto en una serie de crímenes. El guion fue rechazado varias veces por la censura y la película sufrió muchos cortes.
En Nadie oyó gritar (1973), Carmen Sevilla interpreta a una mujer que se ve envuelta en un problema con su vecino, quien ha cometido un crimen.
Una gota de sangre para morir amando (1973) es una película de ciencia ficción ambientada en un futuro complicado. La historia sigue a una enfermera que descubre un aumento de crímenes.
El ciclo de películas de esta época termina con Juego de amor prohibido (1975), que también tuvo muchos problemas con la censura.
Cuando terminó la época de Franco, las películas de Eloy de la Iglesia comenzaron a tratar temas de relaciones personales de forma más abierta.
Un ejemplo es La otra alcoba (1976), que presenta un triángulo amoroso. La película tuvo algunos problemas con la censura, pero menores, ya que la situación en el país estaba cambiando.

En La criatura (1977), Cristina (Ana Belén) es una mujer que busca afecto fuera de su relación con su marido, Marcos (Juan Diego).
Ese mismo año, De la Iglesia estrenó Los placeres ocultos (1977), después de una fuerte discusión con la censura. Es la historia de Eduardo (Simón Andreu), un ejecutivo de banco que se enamora de un joven.
El sacerdote (1978), ambientada en los últimos años de la época de Franco, presenta a un joven sacerdote (Simón Andreu) que lucha con sus sentimientos y deseos.
En El diputado (1978), protagonizada por José Sacristán, María Luisa San José y José Luis Alonso, un político (José Sacristán) se ve envuelto en un plan de un partido político extremo.

¿Qué películas hizo Eloy de la Iglesia en los años 80?
Cambiando de estilo, Miedo a salir de noche (1980), con José Sacristán y Antonio Ferrandis, fue una comedia irónica sobre la inseguridad en las ciudades. Esta película marcó el inicio de un tipo de cine que le daría mucho éxito: el cine que mostraba la vida de los jóvenes de la calle.
La mujer del ministro (1981) fue una coproducción con México que generó controversia por su calificación. La historia trata sobre una marquesa y la esposa de un ministro que se ven envueltas en situaciones complicadas.
Su siguiente película, Colegas (1982), con José Luis Manzano, Rosario Flores y Antonio Flores, es considerada una de sus mejores obras. Muestra la vida de un grupo de adolescentes en un barrio de una gran ciudad, con el desempleo y los desafíos de la juventud como telón de fondo.

El pico (1983) y su secuela El pico 2 (1984), ambas protagonizadas por José Luis Manzano, fueron grandes éxitos de taquilla. Estas películas narran los problemas que enfrentan un comandante de la Guardia Civil y un diputado cuando descubren que sus hijos adolescentes, que son amigos, están pasando por situaciones difíciles.
Después de estas películas, Eloy de la Iglesia adaptó la novela Otra vuelta de tuerca (1985) de Henry James. La película, protagonizada por Pedro Mari Sánchez, Queta Claver, Asier Hernández y Cristina Goyanes, cuenta la historia de un joven que se convierte en preceptor de dos niños huérfanos. Aunque la película fue elogiada por su realización, no tuvo éxito comercial.

Más tarde, volvió al tema de los desafíos de la vida en la calle con la exitosa comedia La estanquera de Vallecas (1987). Basada en una obra de teatro, la película tiene diálogos divertidos y un gran reparto, incluyendo a Emma Penella, José Luis Gómez, José Luis Manzano, Maribel Verdú y Fernando Guillén. La historia trata sobre dos jóvenes que intentan robar un estanco y se encuentran con la valiente estanquera y su sobrina.

A partir de 1986, Eloy de la Iglesia tuvo dificultades para conseguir apoyo para sus proyectos de cine. Esto hizo que no pudiera dirigir nuevas películas durante un tiempo. También enfrentó problemas personales y la pérdida de su actor José Luis Manzano, con quien tenía una relación cercana.
¿Qué pasó con Eloy de la Iglesia en los años 90?
En 1996, el Festival de Donostia le rindió un homenaje y se mostró una retrospectiva de todas sus películas, llamada "Conocer a Eloy de la Iglesia". Este evento ayudó a que se volviera a valorar su trabajo.
El apoyo de muchos profesionales del cine y de actores que habían trabajado con él, así como el interés por redescubrir su obra, reavivaron el interés en este director. Había estado dieciséis años sin poder trabajar debido a factores externos.
¿Cuáles fueron los últimos trabajos de Eloy de la Iglesia en los años 2000?
Retomando su trabajo para televisión, Eloy de la Iglesia dirigió una adaptación de la obra de teatro Calígula (2001) de Albert Camus. Se estrenó en el programa Estudio 1 de Televisión Española y contó con actores como Roger Pera, Assumpta Serna, Fernando Guillén Cuervo y Sancho Gracia.
Dos años después, estrenó una comedia dramática, que sería su última película, Los novios búlgaros (2003). Esta película, basada en la novela de Eduardo Mendicutti, cuenta una historia de amor y los desafíos de la emigración desde el este de Europa. Daniel (Fernando Guillén Cuervo), un hombre de 40 años, conoce y se enamora de Kiryl (Ditran Biba), un joven búlgaro que no tiene papeles y por quien se mete en problemas cada vez mayores.
En 2002, Eloy de la Iglesia también debutó como actor en la película Mi último silencio.
Eloy de la Iglesia falleció el 23 de marzo de 2006, a los 62 años, debido a complicaciones de una operación. Fue incinerado al día siguiente.
Filmografía
¿Qué características tiene el cine de Eloy de la Iglesia?
El trabajo de Eloy de la Iglesia es muy personal, diferente y atrevido. Su estilo influyó en la primera etapa de directores como Pedro Almodóvar, cuyas primeras películas como Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980) o Laberinto de pasiones (1982) tienen un espíritu similar.
Su cine también tiene puntos en común con el del director italiano Pier Paolo Pasolini, al explorar la vida de las personas de los barrios más humildes, como en películas como Las mil y una noches (1974) o Decamerón (1971).

También hay similitudes con obras del director alemán Rainer Werner Fassbinder. Las películas de Eloy de la Iglesia causaron un gran impacto durante la Transición española con historias que mostraban la realidad de forma cruda. Tuvo muchos problemas con la censura cinematográfica, lo que le obligó a evitar algunos temas hasta que la censura desapareció.
Desde su primera película, Fantasía... 3 (1966), Eloy de la Iglesia mostró un estilo directo y realista. En la etapa más popular de su carrera, en los años 80, trabajó con jóvenes de la calle que no eran actores profesionales. Sin embargo, a lo largo de su trayectoria, también colaboró con actores muy reconocidos como Carmen Sevilla, José Sacristán, Amparo Muñoz, Simón Andreu, Ana Belén, Fernando Guillén Cuervo, Emma Penella, Sancho Gracia, Sue Lyon, Vicente Parra, Verónica Castro o Eusebio Poncela.
Sus películas muestran un gran compromiso con la realidad de su tiempo, con honestidad y valentía. Más allá de su valor artístico, las películas de Eloy de la Iglesia son un importante documento que refleja la vida en España, especialmente la de los barrios más desfavorecidos, a finales de los años setenta y principios de los ochenta.
Filmografía como director
Título | Año |
---|---|
Fantasía... 3 | 1966 |
Algo amargo en la boca | 1969 |
Cuadrilátero | 1970 |
El techo de cristal | 1971 |
La semana del asesino | 1972 |
Nadie oyó gritar | 1973 |
Una gota de sangre para morir amando | 1973 |
Juego de amor prohibido | 1975 |
La otra alcoba | 1976 |
Los placeres ocultos | 1977 |
La criatura | 1977 |
El diputado | 1978 |
El sacerdote | 1979 |
Miedo a salir de noche | 1980 |
Navajeros | 1980 |
La mujer del ministro | 1981 |
Colegas | 1982 |
El pico | 1983 |
El pico 2 | 1984 |
Otra vuelta de tuerca | 1985 |
La estanquera de Vallecas | 1987 |
Calígula (TV) | 2001 |
Los novios búlgaros | 2003 |
Filmografía como guionista
- El techo de cristal (1971)
- La semana del asesino (1972)
- Juego de amor prohibido (1975)
- La otra alcoba (1976)
- Los placeres ocultos (1977)
- El diputado (1978)
- Navajeros (1980)
- Colegas (1980)
- El pico (1983)
- El pico 2 (1984)
- Otra vuelta de tuerca (1985)
- La estanquera de Vallecas (1987)