José Ortega Munilla para niños
Datos para niños José Ortega Munilla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de octubre de 1856 Cárdenas (Cuba) |
|
Fallecimiento | 30 de diciembre de 1922 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | José Ortega y Zapata | |
Cónyuge | Dolores Gasset Chinchilla | |
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, crítico literario, político y novelista | |
Cargos ocupados | Diputado de España (1898-1914) | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Firma | ||
![]() |
||
José Ortega Munilla (nacido en Cárdenas, Cuba, el 26 de octubre de 1856, y fallecido en Madrid, España, el 30 de diciembre de 1922) fue un importante escritor y periodista español. Fue el padre del conocido filósofo José Ortega y Gasset. Gran parte de su carrera estuvo ligada al periódico El Imparcial, donde llegó a ser director. Como novelista, sus obras se enmarcaron en el estilo del realismo literario.
Contenido
¿Quién fue José Ortega Munilla?
José Ortega Munilla fue una figura destacada en el periodismo y la literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX. Su trabajo influyó en muchos escritores de su época.
Sus primeros años y estudios
José Ortega Munilla nació en Cárdenas, Cuba, el 26 de octubre de 1856. Sin embargo, cuando era solo un bebé, su familia se mudó a Madrid. Por eso, él siempre se consideró madrileño. Su padre, José Ortega Zapata, era de Valladolid y su madre, María del Pilar Munilla Urquiza, de Extremadura. Su padre trabajaba en la administración colonial de Cuba y también era periodista.
José Ortega Munilla comenzó sus estudios en seminarios en Cuenca y Gerona. Pero los dejó en 1868, cuando hubo un cambio político importante en España. En ese momento, decidió estudiar derecho. Era un joven con muchas ideas y apoyaba los cambios de la época.
Su carrera en el periodismo
Ortega Munilla trabajó como redactor en La Iberia, un periódico importante de la época. Junto a su amigo Miguel Moya, fundó una revista literaria llamada La Linterna. También publicaron juntos un periódico sobre corridas de toros, El Chiclanero.
Más tarde, empezó a escribir una sección llamada "Crónica semanal" en Los Lunes de El Imparcial, que era parte del famoso periódico El Imparcial. Este periódico fue fundado por su suegro, Eduardo Gasset. Con el tiempo, Ortega Munilla llegó a ser el director de El Imparcial.
Fue muy importante para dar a conocer a nuevos escritores. Ayudó a autores de la generación del 98 como Azorín, Pío Baroja y Valle-Inclán a publicar sus obras.
Su vida familiar
El 9 de junio de 1881, José Ortega Munilla se casó con Dolores Gasset y Chinchilla. Ella era hija del fundador del periódico El Imparcial. Tuvieron cuatro hijos: Eduardo, Rafaela, Manuel y José Ortega y Gasset. Su hijo José se convirtió en un filósofo muy famoso.
Su trabajo como escritor
Como escritor, José Ortega Munilla formó parte de la generación realista de 1868. Sus obras mostraban la realidad de la sociedad de su tiempo. Le gustaba el naturalismo en la literatura, que busca mostrar la vida tal como es, incluso sus aspectos más difíciles.
Novelas y cuentos
Ortega Munilla escribió muchas novelas y cuentos. Al principio, sus novelas eran más sentimentales, como La cigarra (1879) y Sor Lucila (1880). A partir de la década de 1880, sus obras se volvieron más realistas.
Algunas de sus novelas importantes incluyen:
- El fondo del tonel (1881-1884), donde exploró temas sociales.
- Cleopatra Pérez (1884), una de sus novelas más conocidas.
- Don Juan Solo, un estudio sobre la soledad.
- El tren directo (1880), una obra que fue muy elogiada.
- El paño pardo (1916).
También escribió cuentos cortos como El yegüerizo, Fifina y Tremielga (1897).
Libros de viajes y teatro
Además de novelas, Ortega Munilla escribió libros de viajes. En ellos, compartía sus experiencias y observaciones de diferentes lugares. Algunos de estos libros son Viajes de un cronista (1892), Viñetas del Sardinero y Mares y montañas (1887).
Para el teatro, escribió Estrazilla (1918), que era una adaptación de una novela suya.
Reconocimientos y últimos años
En 1898, José Ortega Munilla fue elegido diputado en el Congreso por el distrito de Padrón. Fue reelegido varias veces hasta 1910.
En 1902, fue elegido miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante para la lengua. Ingresó con un discurso sobre el poeta Ramón de Campoamor.
En 1916, viajó a Argentina con su hijo José. Al regresar, su médico le aconsejó descansar en Vitoria. En 1917, un periodista lo describió como una persona muy influyente en la política española de su tiempo.
José Ortega Munilla falleció el 30 de diciembre de 1922 en su casa de Madrid, después de sufrir una enfermedad.
Obras publicadas de José Ortega Munilla
Aquí tienes una lista de algunas de las obras que publicó José Ortega Munilla:
- Lucio Tréllez. Relación contemporánea, 1879.
- La cigarra. Relación contemporánea, 1879.
- Sor Lucila. Relación contemporánea continuación de La cigarra, 1880.
- El tren directo, 1880.
- El fondo del tonel. Relación contemporánea, 1880.
- El salterio. Cuentos y apuntes, 1881.
- El fauno y la dríada. Relación contemporánea, 1882.
- Relaciones contemporáneas, 1883.
- Pruebas de imprenta. Cuentos y artículos, 1883.
- Panza-al-trote. Relación contemporánea. Apuntes para el boceto de una figura, 1883 y 1885.
- Cleopatra Pérez. Relación contemporánea, 1884.
- ... de hambre, 1884.
- Idilio lúgubre, 1887.
- Viñetas del Sardinero: relaciones, 1887 y 1900.
- Mares y montañas: Vigo, San Sebastián, Panticosa, Linares, los Pirineos, Bilbao, 1887.
- Don Juan Solo. Relación contemporánea, 1889.
- Viajes de un cronista, 1892.
- Fifina: cuentos y esbozos, 1893.
- El espejuelo de la gloria, 1897.
- Tremielga, 1900.
- En memoria de Campoamor. (Discurso de ingreso en la R. A. Española el día 30 de Marzo de 1902. Contesta: D. Juan Valera), 1902.
- El paño pardo. Crónica de un villorrio en 1890, 1916 y 1921.
- La señorita de la Cisniega, 1918.
- La gata embotellada, 1918.
- La princesa de Éboli, 1918.
- Estrazilla. Páginas madrileñas de 1866, 1917 y 1918.
- Calandria, 1919.
- Milagritos, 1919.
- El mundo marcha, 1919.
- Relaciones contemporáneas: novelas breves, 1919.
- Salmos españoles, 1920.
- Aldea sierva (espejo del vivir nacional). Conferencia, 1920.
- Eladia (retazos de un cuento), 1920.
- La niña de México, 1921.
- Los tres sorianitos, 1921.
- La voz de los niños, 1922.
- El aventurero, 1922.
- Giordano o el cuento de los cinco perros, 1922.
- De Madrid al Chaco: un viaje a las tierras del Plata. Crónicas escritas para El Diario de la Marina de La Habana en el año 1916, 1917 y 1922.
- Una mujer muy conveniente, 1923.
- Chispas del yunque, 1923.
- Esfinges de acero, 1929.
- Frateretto, cuento de oro y amores, sin fecha.
- La viva y la muerta, sin fecha (pero 1895).
Galería de imágenes
-
Ortega Munilla caricaturizado por Lengo en Alma Española (1904)