Salvador Rueda para niños
Datos para niños Salvador Rueda |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de diciembre de 1857 Benaque (España) |
|
Fallecimiento | 1 de abril de 1933 Málaga (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Miguel | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, archivero y periodista | |
Género | Poesía | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |
Firma | ||
![]() |
||
Salvador Rueda Santos (nacido en Benaque, el 3 de diciembre de 1857, y fallecido en Málaga, el 1 de abril de 1933) fue un importante periodista y poeta español. Se le considera una figura clave que ayudó a iniciar el modernismo en la literatura de España.
Contenido
Biografía de Salvador Rueda
Los primeros años y su formación
Salvador Rueda nació en la pequeña aldea de Benaque, que hoy forma parte del municipio de Macharaviaya, en la Provincia de Málaga. Fue el hijo mayor de Salvador Rueda Ruiz y María Santos Gallardo. A pesar de no ir a una escuela formal, Salvador aprendió mucho por sí mismo.
Él mismo contó cómo aprendió: "Aunque de niño en mi casa pobre yo no servía más que para vagar a todas horas por los campos, pretendiendo descifrar los profundos misterios y las grandes maravillas. Mi padre siempre me amparó por desgraciado y me tuvo un sitio en su corazón. Aprendí administración de las hormigas; música, oyendo los aguaceros; escultura buscando parecido a los seres en las líneas de las rocas; color, en la luz; poesía, en toda la naturaleza."
Desde joven, leyó a grandes escritores como Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega y Luis de Góngora, quienes influyeron mucho en su estilo.
Una vida llena de oficios
Salvador Rueda tuvo muchos trabajos diferentes antes de dedicarse por completo a la escritura. Fue monaguillo en una iglesia, jornalero (trabajador del campo), guantero, carpintero, y hasta pirotécnico (alguien que hace fuegos artificiales). También trabajó como corredor de guías en el puerto de Málaga y fue oficial en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.
Su carrera en Madrid y reconocimiento internacional
Más tarde, Salvador Rueda se mudó a Madrid. Allí, el escritor Gaspar Núñez de Arce le ayudó a conseguir un trabajo en el periódico Gaceta de Madrid. Su poesía fue muy bien recibida en los países de América Latina. Por eso, Salvador Rueda viajó por varios de ellos. Agradeció la buena acogida en su poema "El milagro de América" (1929).
En La Habana, Cuba, fue reconocido como "Poeta de la Raza" y recibió un homenaje especial el 4 de agosto de 1910. A pesar de su fama, regresó a Málaga, donde vivió de forma sencilla. Falleció en Málaga el 1 de abril de 1933.
La Obra Literaria de Salvador Rueda
Salvador Rueda fue un escritor muy productivo. Escribió novelas y cuentos que describían las costumbres de Andalucía. Algunos de sus relatos más conocidos son El patio andaluz (1886), El cielo alegre (1887), El gusano de luz (1889) y La reja (1890). También escribió obras de teatro como La Musa y La Guitarra.

Sus inicios en la poesía
Su carrera como poeta comenzó en 1880 con Renglones cortos. Le siguieron Noventa estrofas (1883), con un prólogo de Núñez de Arce, y Cuadros de Andalucía, del mismo año. Otros escritores famosos como Clarín, Rubén Darío y Miguel de Unamuno escribieron los prólogos de algunos de sus libros más importantes, como Cantos de la vendimia (1891), En tropel (1892) y Fuente de salud (1906).
El estilo de Salvador Rueda
Salvador Rueda, junto con Manuel Reina, creó un estilo literario llamado "colorismo". Este estilo se enfocaba en la descripción detallada y colorida, como si pintara con palabras. Esto lo convirtió en un precursor del modernismo en España, un movimiento artístico que buscaba la belleza y la renovación en el arte.

Más tarde, Rueda adoptó las ideas del modernismo que trajo a España el poeta Rubén Darío. En sus poemas, Salvador Rueda buscaba la armonía, el ritmo y la musicalidad. Por eso, experimentó con muchas formas y combinaciones de estrofas nuevas. Introdujo cambios en la métrica (la forma de medir los versos) que luego usaron muchos poetas modernistas. Por ejemplo, modificó el soneto y usó mucho el dodecasílabo (versos de doce sílabas).
Las principales características de su poesía son:
- La intensidad de sus descripciones, llenas de color.
- La musicalidad, lograda con nuevos ritmos y estrofas originales.
Los temas de sus poemas eran muy variados. Le gustaba escribir sobre la naturaleza y la geografía de Andalucía, describiéndolas con gran detalle y belleza.
Galería de imágenes
Otros temas de interés
- Literatura española del Modernismo
- Modernismo
- Monumento a Salvador Rueda