robot de la enciclopedia para niños

Francisco Javier Simonet para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Javier Simonet
Francisco Javier Simonet.png
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Javier Simonet y Baca
Nacimiento 1 de junio de 1829
Málaga, España
Fallecimiento 9 de julio de 1897
Madrid, España
Nacionalidad Español
Religión Iglesia católica
Información profesional
Área Orientalista, arabista, lexicógrafo e historiador
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Partido político Partido Integrista

Francisco Javier Simonet y Baca (nacido en Málaga el 1 de junio de 1829 y fallecido en Madrid el 9 de julio de 1897) fue un importante orientalista, arabista, lexicógrafo e historiador español. Se dedicó al estudio de las culturas de Oriente, especialmente la árabe, y a la historia de España.

¿Quién fue Francisco Javier Simonet?

Francisco Javier Simonet fue un destacado estudioso de su tiempo. Compartió estudios con figuras importantes como Juan Valera y Antonio Cánovas del Castillo. Su interés por el mundo árabe lo llevó a convertirse en profesor de lengua árabe en la Universidad de Granada en 1862.

Reconocimientos y obras destacadas

En 1867, la Academia de la Historia le otorgó un premio por su libro Historia de los mozárabes españoles. Los mozárabes eran cristianos que vivían en territorios de la península ibérica bajo dominio musulmán.

Simonet también formó parte de la Comisión de Monumentos de Granada. Allí trabajó junto a amigos y colegas como Manuel Gómez-Moreno González.

Entre sus obras más importantes se encuentra la Crestomatía arábigo-española (1881), que publicó en colaboración con José María Lerchundi. Esta obra es una colección de textos árabes y españoles.

Sus trabajos sobre los mozárabes de al-Ándalus son especialmente relevantes. Destacan su Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes (1888) y su extensa Historia de los mozárabes de España (publicada entre 1897 y 1903).

Sus ideas sobre la cultura árabe

Al principio, Simonet admiraba mucho la cultura árabe. Sin embargo, con el tiempo, sus ideas evolucionaron. Él investigó cómo la literatura y las artes árabes se habían desarrollado. Argumentó que estas habían tomado elementos de otras culturas y que incluso el idioma árabe había recibido influencias de las naciones donde se extendió la religión de Mahoma.

Según Simonet, la cultura que floreció en el califato de Córdoba se debió en gran parte a los mozárabes. Él creía que los mozárabes, al igual que los griegos o los romanos, transmitieron conocimientos de ciencias y artes a sus conquistadores.

El diario El Siglo Futuro mencionó que una de las grandes contribuciones de Simonet fue su trabajo para revisar y debatir las ideas de Reinhart Dozy sobre la historia de los árabes en España. Juan Valera también destacó la gran sabiduría y la profunda fe de Simonet en sus escritos.

Participación en la vida pública

Archivo:Enrique Simonet - Francisco Javier Simonet
Francisco Javier Simonet retratado por su sobrino Enrique Simonet

Además de su trabajo académico, Simonet también participó en la vida política de su época. Después de la revolución de 1868, se unió a un movimiento político llamado carlismo. Fue uno de los fundadores del periódico carlista de Granada, La Esperanza del Pueblo.

Más tarde, se unió al Partido Integrista, liderado por Ramón Nocedal. Fue un lector y colaborador frecuente de El Siglo Futuro, que era el principal periódico de este partido.

Simonet compartía sus ideas en la Universidad de Granada. Incluso donó a la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras un ejemplar de una edición especial del libro El liberalismo es pecado.

En octubre de 1892, Francisco Javier Simonet participó en el Congreso Católico de Sevilla. Allí representó a El Siglo Futuro y al Partido Integrista. En septiembre de 1896, Simonet fue uno de los católicos de Granada que apoyaron el Congreso antimasónico de Trento, junto con su colega Leopoldo Eguílaz.

También formó parte del Consejo de la Academia y Corte de Cristo, una institución fundada por el canónigo José Gras y Granollers.

Publicaciones importantes

Aquí tienes una lista de algunas de las obras más importantes de Francisco Javier Simonet:

  • Historia de los mozárabes de España, publicada en varios volúmenes (1983).
  • Con José María Lerchundi, Crestomatía arábigo-española (1881 y 1883).
  • Leyendas históricas árabes (1858).
  • Descripción del reino de Granada bajo la dominación de los naseritas (1860).
  • Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes (1888).
  • El cardenal Ximenez de Cisneros y los manuscritos arábigo-granadinos (1885).
  • Meriem, Medina Azzahra y Camar: leyendas históricas árabes (1860).
  • Almanzor: una leyenda árabe (1986).
  • Cuadros históricos y descriptivos de Granada (1896).
  • Wallada: poetisa cordobesa del siglo XI (1880).
  • Málaga sarracénica (1880).
  • Santoral hispano-morárabe escrito en 961 por Rabi Ben Zaid, obispo de Iliberis (1871).
  • "Prólogo" a El Concilio III de Toledo, base de la nacionalidad y civilización española (1891).
  • Influencia del elemento indígena en la cultura de los moros del Reino de Granada (1895).
  • Recuerdo del tercer centenario de la muerte del V. P. Maestro Fr. Luis de Granada (1889).
  • Misión civilizadora de la Iglesia Católica y de la Nación Española en el descubrimiento del nuevo mundo (1893).

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco Javier Simonet para Niños. Enciclopedia Kiddle.