Cayetano de Mergelina y Luna para niños
Datos para niños Cayetano de Mergelina y Luna |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de junio de 1890 Sanlúcar de Barrameda (España) |
|
Fallecimiento | 14 de abril de 1962 Yecla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueólogo, profesor universitario, político, historiador del arte, escritor, historiador y carlista | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | ||
Estudiantes | Antonio Tovar | |
Miembro de | Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico | |
Distinciones |
|
|
Cayetano de Mergelina y Luna (nacido en Sanlúcar de Barrameda, el 9 de junio de 1890, y fallecido en Yecla, el 14 de abril de 1962) fue un importante arqueólogo, profesor universitario y figura pública de España.
Contenido
¿Quién fue Cayetano de Mergelina y Luna?
Cayetano de Mergelina y Luna fue un destacado experto en el estudio de civilizaciones antiguas. Dedicó su vida a la arqueología, la historia del arte y la enseñanza. Su trabajo ayudó a entender mejor el pasado de España y otras culturas.
Primeros años y formación académica
Cayetano estudió el bachillerato en Yecla, una ciudad en la Región de Murcia. Al principio, comenzó a estudiar Derecho en Madrid. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que su verdadera pasión era la Historia. Por eso, cambió de carrera para dedicarse a lo que realmente le gustaba.
Desde joven, Cayetano mostró interés por las ideas tradicionales y participó en grupos de estudiantes. En 1913, llegó a ser presidente de una agrupación estudiantil en Madrid.
Fue alumno de grandes maestros como Manuel Gómez-Moreno, Antonio Vives Escudero y Elías Tormo. Gracias a ellos, se convirtió en un experto en Arqueología, Numismática (el estudio de monedas) y Epigrafía (el estudio de inscripciones antiguas).
Carrera como profesor universitario
El 11 de febrero de 1926, Cayetano de Mergelina comenzó a trabajar como profesor en la Universidad de Valladolid. Allí enseñó Arqueología, Numismática y Epigrafía.
En 1934, organizó un viaje muy especial. Junto con Elías Tormo y Antonio Tovar, llevó a un grupo de estudiantes de la universidad a un crucero por las islas griegas. El objetivo era rendir homenaje al famoso pintor El Greco en Fodele, Creta. Incluso llevaron una escultura creada por Mariano Benlliure para la ocasión.
Este viaje fue una continuación de otro crucero similar que había organizado Gómez Moreno en 1933. En aquel viaje, Cayetano también participó, explorando el Mar Mediterráneo con estudiantes de la Universidad de Madrid.
Protección del patrimonio y dirección de museos
Durante un periodo difícil en España, Cayetano de Mergelina tuvo un papel muy importante. Fue encargado por el gobierno de Madrid para trabajar en la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico. Esta junta se dedicaba a proteger y catalogar las obras de arte del país.
Entre 1937 y 1939, Cayetano fue el director del Museo Arqueológico Nacional. Este es uno de los museos más importantes de España, donde se guardan tesoros de la historia.
Rector de la Universidad de Valladolid
Al finalizar el periodo de conflicto, Cayetano fue nombrado rector de la Universidad de Valladolid. Ocupó este importante cargo desde 1939 hasta 1951. En la Facultad de Derecho de esta universidad, hay un aula dedicada en su honor.
En 1952, ganó una plaza de profesor en la Universidad de Murcia. Allí creó el Seminario de Arqueología, un espacio para la investigación y el estudio de esta ciencia. Se jubiló de este puesto en 1960.
Además de sus cargos universitarios, Cayetano también fue Comisario Provincial de Excavaciones en Valladolid y en Murcia. Esto significa que supervisaba las excavaciones arqueológicas en esas provincias.
Obras destacadas de Cayetano de Mergelina
Cayetano de Mergelina y Luna escribió varios libros y artículos importantes sobre sus investigaciones arqueológicas. Algunas de sus obras incluyen:
- El monte Arabí. El problema de las cazoletas, publicado en 1922.
- La necrópolis tartesia de Antequera, de 1922.
- Fouilles de Bello (Bolonia, province de Cadix) (1917-1923) La ville et sus dépendances, de 1923.
- Focos dolménicos de la Laguna de la Janda, de 1924.
- De arquitectura mozárabe: la iglesia rupestre de Bobastro, de 1924.
- Fouilles de Bello (Bolonia, province de Cádiz (1917-1921). La neécropole, de 1926.
- El Santuario hispano de la Sierra de Murcia. Memoria de las excavaciones en el eremitorio de Ntra. Sra- de la Luz (1924-25), de 1926.
- La necrópolis hispano-romana de Baelo, de 1927.
- Bobastro. Memoria de las excavaciones realizadas en las Mesas de Villaverde. El Chorro (Málaga), de 1927.
- El seminario de Estudios de Arte y Arqueología, de 1933.