Manuel Fernández de Villavicencio para niños
Datos para niños Manuel Joaquín Fernández de Villavicencio y Corral |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de enero de 1843![]() |
|
Fallecimiento | 16 de septiembre de 1907![]() |
|
Lealtad | Carlos VII | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Tercera guerra carlista | |
Título | Marqués de Vallecerrato | |
Firma | ||
![]() |
||
Manuel Joaquín Fernández de Villavicencio y Corral (nacido en Génova el 31 de enero de 1843 y fallecido en Madrid el 16 de septiembre de 1907) fue un importante noble y militar español. Conocido como el marqués de Vallecerrato, fue una figura destacada en su época.
Manuel Joaquín fue un Grande de España, un título de gran importancia en la nobleza española. También fue "gentilhombre de cámara" de Carlos VII, lo que significaba que tenía un puesto de honor y servicio cercano a este líder. Participó activamente en la Tercera Guerra Carlista, apoyando a la facción que defendía los derechos de Carlos VII al trono. Su hermano, el marqués de Castrillo, también luchó en el mismo bando.
Contenido
¿Quién fue Manuel Fernández de Villavicencio?
Manuel Joaquín Fernández de Villavicencio nació en una familia de la alta nobleza española. Su padre, el general Lorenzo Fernández de Villavicencio Cañas y Portocarrero, tenía muchos títulos importantes. Entre ellos estaban los de duque de San Lorenzo y del Parque, marqués de Casa-Villavicencio, de Vallecerrato, de Castrillo y de la Mesa de Asta, y conde de Belmonte de Tajo.
En 1859, Manuel Joaquín recibió oficialmente el título de marqués de Vallecerrato. Desde muy joven, mostró interés por la vida militar.
Sus primeros pasos en el ejército
A principios de 1861, con solo 18 años, Manuel Joaquín ingresó en el Ejército español. A pesar de su alta posición social, decidió empezar como soldado voluntario en el regimiento de Lanceros de Numancia.
Durante ese mismo año, demostró su valía y ascendió rápidamente. Pasó de soldado a cabo, luego a sargento segundo y finalmente a sargento primero. Al año siguiente, fue ascendido a alférez y trasladado al regimiento de Lanceros de Sagunto. En 1865, fue destinado al regimiento de Húsares de la Princesa, pero poco después solicitó y obtuvo su baja del ejército.
Su compromiso con el carlismo
Manuel Joaquín estuvo alejado de la vida militar durante tres años. Sin embargo, cuando ocurrió la revolución de 1868, decidió unirse a la causa del carlismo. A principios de 1869, ofreció su apoyo a Carlos de Borbón.
Desde ese momento, se convirtió en uno de los defensores más dedicados de la causa tradicionalista. Se entregó por completo a ella, invirtiendo gran parte de su dinero y soportando las dificultades de la guerra.
El 15 de marzo de 1869, fue nombrado capitán. Poco después, el 17 de abril, se convirtió en oficial de órdenes de Don Carlos. Lo acompañó a todas partes durante los años de preparación antes de la Tercera Guerra Carlista. Solo se separaba de él para misiones especiales.
Por ejemplo, en mayo de 1869, fue a Madrid por una misión importante. En junio, regresó a Madrid y luego pasó por Valladolid llevando documentos importantes. En julio, Don Carlos lo llamó al castillo de Saint Eugénie, cerca de Solé, para otra misión en España. Fue uno de los pocos carlistas que acompañaron a Don Carlos en su primera entrada a territorio español en junio de 1869, cuando firmó su ascenso a comandante. En 1870, también realizó varias misiones en Granada, Valladolid y Madrid. En 1871, viajó a París para una misión especial, superando grandes dificultades debido a la situación de la ciudad en ese momento.
¿Cómo participó en la Tercera Guerra Carlista?
El 17 de febrero de 1873, el marqués de Vallecerrato fue asignado directamente a las órdenes de Dorregaray y entró con él en España. Participó en varias acciones militares importantes:
- La retirada de Aguilar.
- En Muru, donde se le encargó pedir la rendición de un capitán.
- Las acciones de Monreal y Lesaca.
- La retirada de Echauri y Muneta de Salinas.
- Las acciones de Oñate y de Betelú.
- La batalla de Eraul, donde se le dio el mando de la escolta de Dorregaray tras ascender a teniente coronel el 16 de abril.
- Las acciones de Azpeitia y Lecumberri.
- La retirada de Vidania.
- Las acciones de Dicastillo y Puente la Reina.
Después de la acción de Puente la Reina, viajó al extranjero y a Madrid para cumplir varias misiones encargadas por Don Carlos. Una vez terminadas, regresó al Norte y participó en las últimas operaciones y en la retirada del sitio de Bilbao. También luchó en el sitio de Hernani, en la acción de Biurrún, en Barazoain, Garínoain y Mendívil, y en la batalla de Lácar.
El 14 de septiembre de 1873, Don Carlos lo nombró gentilhombre de cámara con ejercicio y servidumbre. El 30 de marzo de 1875, fue ascendido a coronel. El líder carlista le confió el mando del Real Cuerpo de Guardias a Caballo. Vallecerrato organizó este cuerpo de manera similar al antiguo Cuerpo de Guardias de Corps. Ejerció su mando hasta el final de la guerra, participando junto a Don Carlos en las últimas operaciones del Norte y destacándose en el bombardeo de Guetaria.
Reconocimientos y honores
El marqués de Vallecerrato recibió varias condecoraciones por su servicio:
- La cruz de 2.ª Clase del Mérito Militar, con distintivo rojo, por la retirada de Vidania.
- La medalla de plata de Carlos VII, concedida el 6 de febrero de 1873.
- La Gran Cruz de Carlos III, otorgada por Carlos de Borbón el 22 de febrero de 1873.
- La Gran Cruz de la Orden de Cristo, que le fue concedida por el rey de Portugal en 1867.
- También obtuvo las medallas de Somorrostro, Montejurra y de la Lealtad.
¿Qué hizo después de la guerra?
Una vez terminada la guerra, el marqués de Vallecerrato pasó algunas temporadas junto a Don Carlos. Debido al gran aprecio y confianza que le tenía, en 1885 Don Carlos lo nombró miembro de la Junta encargada de organizar un monumento en honor a Tomás de Zumalacárregui.
Además, el líder carlista lo ascendió a general de brigada. Manuel Joaquín presidió el Círculo tradicionalista de Madrid hasta junio de 1903, cuando renunció debido a problemas de salud.
Falleció el 16 de septiembre de 1907 en su casa de Madrid. Fue enterrado en la sacramental de San Justo.
El título de marqués de Vallecerrato fue heredado por su sobrino, Lorenzo Fernández de Villavicencio y Crooke, hijo de su hermano José Juan. Sin embargo, Lorenzo falleció en un accidente en 1916, y el título pasó a su hermano José María.