Manuel Capdevila para niños
Datos para niños Manuel Capdevila i Massana |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de diciembre de 1910 Barcelona |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 2006 Barcelona |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Área | orfebrería; pintura | |
Empleador | Escuela Massana | |
Miembro de | Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge | |
Distinciones | Cruz de Sant Jordi | |
Manuel Capdevila i Massana (nacido en Barcelona el 28 de diciembre de 1910 y fallecido en la misma ciudad el 18 de abril de 2006) fue un talentoso pintor y orfebre catalán. Su padre, Joaquín Capdevila y Meya, también fue orfebre, y su hijo, Joaquim Capdevila y Gaya, siguió sus pasos en el mismo oficio.
Contenido
¿Quién fue Manuel Capdevila?
Manuel Capdevila fue un artista muy importante en Cataluña, conocido por su habilidad tanto en la pintura como en la creación de joyas y objetos de metal. Su vida estuvo dedicada al arte, explorando nuevas formas y técnicas.
Sus primeros pasos en el arte
En 1925, Manuel Capdevila comenzó a aprender el oficio en el taller de su padre, Joaquim Capdevila i Meya, en Barcelona. Al mismo tiempo, asistía a clases de arte con maestros como Francesc d'Assís Galí y Feliu Elias en el Ateneo Polytechnicum.
Un año después, viajó a París, donde conoció las nuevas corrientes artísticas de la época, como el vanguardismo. Visitó muchos museos y quedó muy impresionado por la pintura fovista de artistas como Maurice de Vlaminck y Georges Rouault. La forma en que usaban el color de manera audaz lo inspiró a dedicarse con gran entusiasmo a la pintura.
Al regresar a Barcelona, continuó trabajando como joyero y cultivando su pasión por la pintura. Se unió al FAD (Fomento de las Artes Decorativas, ahora Fomento de las Artes y del Diseño) en 1926 y se convirtió en un miembro muy activo.
Primeras exposiciones y su tiempo en París
Entre 1933 y 1936, Manuel Capdevila mostró sus primeras pinturas en exposiciones colectivas en el Salón de Montjuïc. En 1934, tuvo su primera exposición individual de pintura en la Galería Syra de Barcelona. Como joyero, recibió el encargo de crear, junto al escultor Charles Collet, la Medalla Pectoral de Oro para el Presidente del Tribunal de Casación de Cataluña. Esta medalla se puede ver hoy en el Museo de Historia de Cataluña.
Durante esos años, también ocupó cargos importantes en el FAD. En 1936, participó en el Primer Salón de Decoradores de Barcelona y fue invitado a la VI Triennale di Milano como orfebre.
Durante los años de la guerra civil española, Manuel Capdevila vivió en París. Allí pudo exponer sus pinturas en la Galería Kleiman en 1936 y 1938. Creó una serie de seis broches de plata con laca japonesa, que tenían un estilo surrealista. Uno de ellos, llamado La España recogida, se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Regreso a Barcelona y nuevas creaciones
En 1939, Manuel Capdevila regresó a Barcelona y se dedicó a reconstruir y ampliar el taller familiar, que había sufrido daños. Asumió la dirección artística y creó joyas con diseños florales delicados, como rosas y amapolas. También hizo joyas más sencillas y elegantes.
En los años cincuenta, Capdevila buscó innovar en la joyería. Experimentó con elementos naturales como guijarros, ramitas de madera, conchas y fósiles, usándolos casi en su estado original para crear joyas únicas y modernas.
En esta época, mejoró mucho su técnica como orfebre. Participó en muchas exposiciones de joyería y pintura organizadas por el FAD. En 1944, dio una importante clase magistral sobre orfebrería y joyería en el Coliseo de Barcelona.
En 1947, la Comisión Abat Oliba le encargó su primera obra para el Monasterio de Montserrat: la «Lámpara del sardanismo». Más tarde, creó otras piezas muy importantes para el monasterio, como las puertas del camarín de la Virgen, el frontal del altar, el baldaquín, el sagrario para la capilla del Santísimo y muchos objetos para las ceremonias religiosas.
Ese mismo año, fue uno de los fundadores de El Salón de Octubre, participando en todas sus ediciones hasta 1957. También formó parte del Grupo Lais entre 1949 y 1950.
Reconocimiento internacional de su trabajo
En 1950, Manuel Capdevila fue invitado a un concurso internacional en el Carnegie Institute de Pensilvania, Estados Unidos. Allí presentó su pintura El Sacerdote, que ahora forma parte de la colección del MNAC. Un año después, el Museo de Arte Moderno de Panamá compró su obra Crisantemos.
En 1953, fue parte del jurado del Premio Morera. Dos años más tarde, firmó un documento para crear el Instituto del Diseño Industrial, siendo miembro de su junta directiva.
A petición de Lluís Maria Güell, director de la Escuela Massana, Capdevila creó el Aula Abierta de Joyería en 1959. Desde allí, enseñó a sus alumnos a pensar y descubrir nuevas posibilidades en la joyería moderna. Estableció contacto con la Kunst Werkschule de Pforzheim en Alemania, una escuela pionera en la nueva joyería artística. Promovió intercambios culturales entre ambas escuelas y en 1962 organizó una exposición de joyería de la escuela de Pforzheim en la Escuela Massana.
En 1961, fue invitado a participar en una exposición internacional de joyería moderna en el Victoria and Albert Museum de Londres.
En 1966, organizó en Barcelona, junto con Alexandre Cirici Pellicer, Antoni de Moragas y Cesáreo Rodríguez-Aguilera, la exposición Cien Años de Joyería Catalana.
Ese mismo año, creó el Premio Lletra d'Or, que todavía se entrega hoy. También diseñó la Medalla de la Asociación Española de Críticos de Arte para premiar a artistas. Hizo medallas para figuras como Picasso, Miró, Chillida y Subirachs.
En 1967, participó en una exposición en Múnich. El Círculo de Joyeros de Barcelona ofreció un sagrario de plata para el Monasterio de Montserrat, diseñado por Capdevila y en el que colaboraron sus hijos, Joaquín y Elisenda.
Un legado en el arte
En 1970, Capdevila dejó la dirección del taller de joyería a su hijo Joaquim Capdevila i Gaya para poder dedicarse más a la pintura. Sin embargo, siguió creando joyas, como la Medalla President Macià que le encargó la Generalidad de Cataluña en 1980. Ese mismo año, participó en la exposición Cien Años de Cultura Catalana en Madrid.
Un año después, sus obras se mostraron en exposiciones importantes como La Catalogne Aujourd'hui en la UNESCO en París, y 1900-1980, 80 Años de Joyería y Orfebrería Catalanas en Barcelona y Madrid.
Homenajes y reconocimientos
En 1986, recibió la Cruz de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña. El Círculo de Joyeros de Barcelona y la Federación Catalana de Joyeros Orfebres y Relojeros le rindieron un homenaje. Ese año, creó importantes piezas de orfebrería para la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima de Granollers.
En 1991, fue nombrado Socio de Honor del Conservatorio Superior de Música del Liceo.
En 1993, el Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña organizó una gran exposición de su pintura y orfebrería en el Palau Moja y la Sala Parés.
En 1994, fue elegido Académico Honorífico de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge. En 1999, recibió la Medalla de Oro al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Barcelona.
En el año 2000, el Museo de Montserrat le dedicó una exposición llamada Manuel Capdevila pintor + orfebre. Poco antes de su fallecimiento en 2006, presentó su última exposición, Tranfiguracions, en la Sala Parés.
Su obra artística
Su estilo en la pintura
Al principio, la pintura de Capdevila era suave y usaba muchos colores ocres en sus paisajes. Cuando conoció a los fauvistas, se atrevió a usar el color de forma más intensa. Sus pinceladas se hicieron más fuertes y sus pinturas ganaron en textura. A partir de los años cuarenta, pintó más temas, como retratos y naturalezas muertas. Sus paisajes se volvieron más complejos, incluyendo figuras y edificios. Desde los años setenta, añadió a sus obras temas de viajes y comentarios sobre la sociedad. Los colores azules, verdes y rojos, aplicados con fuerza, lo acompañaron hasta el final de su carrera.
Su maestría en la orfebrería
Como joyero y orfebre, Capdevila propuso una renovación en el arte de la orfebrería, tanto para objetos de uso diario como para piezas religiosas. Se convirtió en una figura clave en la joyería internacional del siglo XX.
¿Dónde puedes ver sus obras?
Puedes encontrar obras de Manuel Capdevila en varios museos y colecciones:
- En Barcelona:
- Museo Nacional de Arte de Cataluña
- Museo de Historia de Cataluña
- Museo de las Artes Decorativas
- Palacio de la Generalidad de Cataluña
- Consorcio del Gran Teatre del Liceu
- Palacio de la Música
- Fomento de las Artes Decorativas
- En Cataluña:
- Museo de Montserrat
- Monasterio de Montserrat
- Escolanía de Montserrat
- Monasterio de Poblet
- Fondo de Arte Francesc Galí
- Colección del Banco de Sabadell
- Colección de la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona
- Colección Mas-Sardà
- Colección de Arte del Avui
- En el resto de España:
- Museo Español de Arte Contemporáneo (Madrid)
- Museo Camón Aznar (Zaragoza)
- Museo del Paisaje Español Contemporáneo Antonio Povedano (Priego de Córdoba)
- En América:
- Museo de Arte Moderno de Panamá
Premios y honores que recibió
Manuel Capdevila recibió varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera:
- 1950 - Premio Navidad, compartido con Ramón Rogent, por su pintura Belén de la Virgen Blanca.
- 1950 - Accésit en el I Certamen del Condado de San Jorge.
- 1955 - Premio al mejor Paisaje en la III Bienal Hispanoamericana.
- 1967 - Medalla de Oro del Estado de Baviera.
- 1967 - Primer Premio y Medalla de Oro en la IV Bienal de Arte de Zaragoza.
- 1967 - Primer Premio de Pintura con la Medalla de Oro en la Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes, Zaragoza.
- 1967 - Premio Reloj y Diploma de Honor.
- 1970 - Premio de Paisaje Estrada por su obra Primavera en el Primer Concurso Nacional de Pintura pueblos y paisajes de Cataluña, en la Galería Mundi Art de Barcelona.
- 1986 - Cruz de Sant Jordi.