Cesáreo Rodríguez-Aguilera para niños
Cesáreo Rodríguez-Aguilera Conde (nacido en Quesada, Jaén, en 1916 y fallecido en Barcelona el 11 de noviembre de 2006) fue una persona muy destacada en España. Se dedicó a varias profesiones importantes: fue un experto en leyes, un escritor, un político y también un crítico de arte.
Datos para niños Cesáreo Rodríguez-Aguilera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de mayo de 1916 Quesada (España) |
|
Fallecimiento | Noviembre de 2006 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Magistrado, político, abogado, escritor, crítico de arte y jurista | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Tribunal Supremo | |
Partido político | Partido de los Socialistas de Cataluña | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Distinciones |
|
|
Contenido
¿Quién fue Cesáreo Rodríguez-Aguilera?
Cesáreo Rodríguez-Aguilera fue una figura muy importante en el mundo de las leyes y la cultura en España. Nació en 1916 y vivió hasta 2006. Su vida estuvo llena de logros en diferentes campos.
Sus primeros años y estudios
Cesáreo estudió la carrera de Derecho y se graduó en 1940. Más tarde, en 1948, obtuvo su doctorado en la Universidad de Madrid. Al principio de su carrera, trabajó como juez en Villacarrillo. Después, se trasladó a los territorios españoles en África, donde se especializó en el derecho de las comunidades islámicas.
Luego, fue destinado como juez a Barcelona, una ciudad donde se casó con la poetisa Mercedes de Prat. Antes de terminar sus estudios, participó como voluntario en un periodo de cambios importantes en España.
Su carrera en la justicia y la política
En 1953, Cesáreo ascendió a magistrado, un puesto de mayor responsabilidad en la justicia. Fue enviado a Palma de Mallorca, pero decidió tomarse un tiempo para trabajar como abogado en Barcelona entre 1954 y 1961. Después de esos años, regresó a su carrera como juez.
Durante los últimos años de un periodo político anterior en España, Cesáreo participó activamente en un grupo llamado "Justicia Democrática". Este grupo buscaba promover la justicia y la igualdad en el país.
Su carrera siguió creciendo:
- En 1978, fue presidente de la Audiencia Territorial de Palma.
- En 1983, ocupó el mismo cargo en Barcelona.
- En 1985, fue miembro del Consejo General del Poder Judicial, un órgano muy importante en la justicia española.
- Después, llegó a ser magistrado del Tribunal Supremo de España, el tribunal más alto del país.
Además de su trabajo en la justicia, Cesáreo también se involucró en la política. En las elecciones de 1986, fue elegido Senador de España por Barcelona, representando al Partido de los Socialistas de Cataluña. En 1987, fue nombrado defensor de los clientes de las cajas de ahorros de Cataluña, ayudando a las personas con sus asuntos bancarios.
Su pasión por el arte
Cesáreo Rodríguez-Aguilera tenía un gran interés por el arte. Cuando vivía en Barcelona, se relacionó con un grupo de artistas llamado "Dau al Set" y escribió muchos artículos como crítico de arte en su revista.
Ayudó a dar a conocer la obra del pintor Rafael Zabaleta y colaboró con otros expertos en arte. También fue presidente de la Asociación de Artistas Actuales de Barcelona durante varios años.
Por su importante trayectoria, fue reconocido con varios honores:
- Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- Recibió la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort.
- En 1993, le otorgaron la Cruz de Sant Jordi, una distinción muy importante en Cataluña.
La Universidad de Jaén creó la Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera para conservar su legado. En esta fundación se pueden encontrar obras de artistas famosos como Pablo Picasso, Joan Miró y Antoni Tàpies, así como textos originales de escritores importantes.
¿Qué libros escribió Cesáreo Rodríguez-Aguilera?
Cesáreo Rodríguez-Aguilera escribió varios libros sobre derecho, arte y otros temas. Aquí tienes algunos de ellos:
- Manual de derecho de Marruecos (1952)
- El lenguaje jurídico (1969)
- La realidad y el derecho (1974)
- Pintura catalana contemporánea (1952)
- Antología española del arte contemporáneo (1955)
- Picasso 85 (1968)
- Antonio Machado en Baeza (1967)
- Crónica de arte contemporáneo (1972)
- Oliva (1973)
- Aproximación a la filosofía del arte moderno (junto con G. Sabater) (1982)
- L'art català contemporani (1982)
- Zabaleta de Quesada. Del pueblo a la modernidad (1990)
- Antología breve (1986, 1998)
- Viajes, diálogos e ideas con Camilo José Cela (2001)