Manga para niños
Manga (en japonés: 漫画, まんが, マンガ) es la palabra japonesa que se usa para referirse a las historietas en general. Fuera de Japón, se utiliza específicamente para hablar de las historietas que vienen de ese país.
El manga japonés es una de las tres grandes tradiciones de historietas en el mundo, junto con las de Estados Unidos y las de Francia y Bélgica. Hay muchos tipos de manga y llegan a personas de todas las edades. Es una parte muy importante de la industria editorial en Japón y sirve de base para crear otras cosas como series de animación (conocidas como anime), películas, videojuegos y novelas. Cada semana o mes se publican nuevas revistas con capítulos de cada serie, como si fueran historias por entregas. Las aventuras de algunos personajes pueden mantener a los lectores enganchados durante años. Desde los años o ochenta, el manga también ha llegado a ser muy popular en otros países.
Contenido
¿Qué significa la palabra Manga?
Hokusai Katsushika, un famoso artista de ukiyo-e, creó el término manga. Lo hizo combinando dos palabras japonesas: man (漫), que significa "informal" o "libre", y ga (画), que significa "dibujo". Así, manga se puede traducir como "dibujos caprichosos" o "garabatos". A la persona que escribe o dibuja mangas se le llama mangaka.
Hoy en día, en Japón, la palabra manga se usa para cualquier tipo de historieta. Pero fuera de Japón, se usa para hablar del estilo particular de dibujo y narración de historias que viene de Japón.
¿Qué hace al Manga diferente?
En Japón, el 40% de todos los libros y revistas que se venden son mangas.
Una característica especial del manga es que las viñetas y las páginas se leen de derecha a izquierda. La mayoría de los mangas que se traducen a otros idiomas mantienen este orden. El estilo de manga más conocido tiene otras características, muchas de ellas influenciadas por Osamu Tezuka, a quien se considera el padre del manga moderno.
Por ejemplo, es común que los personajes tengan un estilo de dibujo más caricaturesco, mientras que los fondos y objetos se dibujan de forma más realista. Esto ayuda a que los personajes destaquen. También es frecuente ver que los ojos de muchos personajes son grandes, un estilo que viene de la influencia de las animaciones de Disney en Osamu Tezuka.
Aun así, el manga es muy variado. No todas las historietas son iguales a las más populares en otros países. Hay mangas con todo tipo de estilos y temas, incluyendo dibujos muy realistas de artistas como Ryōichi Ikegami o Katsuhiro Otomo.
Historia del Manga
El manga moderno surgió de la mezcla de dos tradiciones: el arte gráfico japonés, que se desarrolló desde el siglo XI, y la historieta occidental, que se hizo popular en el siglo XIX. El manga tal como lo conocemos hoy se consolidó después de la Segunda Guerra Mundial, gracias al trabajo pionero de Osamu Tezuka.
Los inicios del arte gráfico japonés
Las primeras características del manga se pueden ver en el Chōjugiga (dibujos de animales con un toque de humor), que se cree que fueron hechos por Toba no Sōjō entre los siglos XI y XII. De estos dibujos solo quedan algunos ejemplos en blanco y negro.
Durante el período Edo, el arte ukiyo-e se hizo muy popular. En este período se crearon las primeras historias que se parecen un poco a los géneros actuales del manga, como historias de aventuras, comedia y crítica social. Hokusai, uno de los artistas más importantes de este estilo, usó la palabra manga en uno de sus libros, Hokusai Manga, que se recopiló a lo largo del siglo XIX.
La influencia de las historietas occidentales (1862 en adelante)
En el siglo XIX, mientras Japón pasaba de una era feudal a una industrial, artistas occidentales como Charles Wirgman y George Bigot fueron clave para el desarrollo del manga. Wirgman creó la revista The Japan Punch (1862-1887), inspirada en la revista británica Punch. En 1877, se publicó el primer libro infantil extranjero en Japón: Max y Moritz del alemán Wilhelm Busch.
Poco a poco, artistas japoneses como Rakuten Kitazawa empezaron a crear sus propias historietas. Su obra Tagosaku to Mokube no Tokyo Kenbutsu (1902) se considera el primer manga en su sentido moderno. Estos pioneros publicaron sus trabajos en revistas como Tokyo Puck (1905). Aunque los globos de diálogo ya se usaban en las historietas de Estados Unidos, no se hicieron comunes en Japón hasta más tarde. Desde 1915, también se empezó a experimentar con la adaptación del manga a la animación, lo que más tarde daría origen al anime.
Los primeros mangas para niños (1923)
Los años 1920 y 1930 fueron buenos para el manga, con la aparición y el éxito del kodomo manga (historietas para niños). Ejemplos de esta época son Las aventuras de Shochan (1923) y Los Tres Mosqueteros con botas en la cabeza (1930).
Las historietas de Estados Unidos influyeron mucho en los años 20, ayudando a que los globos de diálogo se usaran más en series japonesas. Durante la Segunda Guerra Mundial, el manga fue usado para apoyar las ideas del gobierno. En 1945, las autoridades de ocupación de Estados Unidos prohibieron este tipo de historietas.
El nacimiento del manga moderno (1945)
Después de la rendición de Japón, el entretenimiento se convirtió en una industria importante. La gente necesitaba formas económicas de divertirse. Surgieron las bibliotecas de pago, que prestaban mangas, y los "libros rojos", que eran tomos de papel de baja calidad y muy baratos.
Osamu Tezuka, un joven estudiante de medicina que amaba los dibujos animados de Disney, cambió el mundo de la historieta japonesa con su primer libro rojo: La nueva isla del tesoro. Vendió muchísimos ejemplares gracias a su estilo cinematográfico, que mostraba los movimientos en varias viñetas y usaba muchos efectos de sonido.
El gran éxito de Tezuka lo llevó a las revistas de Tokio, especialmente a la nueva Manga Shōnen (1947), la primera revista infantil dedicada solo al manga. Allí, Tezuka publicó Astroboy. Él impuso un estilo de historias largas en forma de serie y creó mangas de muchos géneros, incluyendo adaptaciones de libros y manga para chicas (shōjo manga).
El lenguaje del manga (1959)
El éxito de las revistas de manga hizo que otras formas de entretenimiento, como el Kamishibai (historias contadas con dibujos), perdieran popularidad. Las revistas de manga eran para niños, pero las bibliotecas empezaron a ofrecer manga para un público más adulto, llamado gekiga. Este estilo era más realista y se abrió a nuevos géneros como historias de samuráis o de detectives.
Con el crecimiento económico de Japón, la gente quería más manga. En 1959, una de las editoriales más grandes, Kōdansha, lanzó la revista Shōnen Magazine, que se publicaba semanalmente. Esto hizo que la producción de manga aumentara muchísimo. Pronto, otras editoriales como Shūeisha y Shōgakukan se unieron. Este sistema de producción sacrificó el color y la calidad del papel, pero hizo que las ventas se dispararan, convirtiendo al manga en el medio de comunicación más importante del país.
La expansión internacional (década de 1990)
En 1988, gracias al éxito de la película Akira, basada en el manga del mismo nombre de Katsuhiro Otomo, el manga empezó a ser conocido en todo el mundo. Antes de esto, ya se emitían animes japoneses en televisiones de Europa y Estados Unidos. Por ejemplo, en los años 60, Osamu Tezuka vendió los derechos de su serie Astroboy a la cadena estadounidense NBC, y fue un gran éxito. Después, series como Mazinger Z y Grendizer (conocida como Goldorak en Francia) se hicieron muy populares.
Otro autor muy importante en esta época fue Akira Toriyama, creador de las famosas series Dragon Ball y Dr. Slump. El éxito de estas obras fue tan grande que en algunos países de Europa superaron en ventas a las historietas locales y estadounidenses. En España, Dragon Ball vendió tantos ejemplares que se considera la historieta extranjera más vendida de la historia.
Exportaciones
Al principio, cuando se traducían mangas, se les añadía color y se cambiaba el orden de las páginas para que se leyeran de izquierda a derecha, como en Occidente. Sin embargo, muchos creadores, como Akira Toriyama, no estaban de acuerdo con estos cambios porque alteraban la obra original. Por eso, las editoriales empezaron a publicar los mangas en su formato original, de derecha a izquierda, que ahora es lo normal para los lectores de manga fuera de Japón. También es común que las traducciones incluyan notas para explicar detalles de la cultura japonesa que no son familiares para los lectores extranjeros.
La cantidad de mangas traducidos y vendidos en diferentes países sigue creciendo. Han surgido grandes editoriales fuera de Japón, como la estadounidense VIZ Media, que se dedican solo a vender manga. Francia es el segundo país del mundo que más manga publica, después de Japón. Otros mercados importantes son Estados Unidos, España y el Reino Unido.
La compañía TOKYOPOP ha sido importante en Estados Unidos para el aumento de ventas de manga, especialmente entre chicas adolescentes.
En Alemania, el manga ha impulsado el mercado de las historietas. Después de un comienzo inesperado en los años 90, el manga ganó velocidad con la publicación de Dragon Ball en 1997. Hoy, el manga representa entre el 75% y el 80% de las ventas de historietas en Alemania, y las mujeres son las que más leen.
En Corea, el manga se puede encontrar en la mayoría de las librerías, pero es común leerlo en línea porque es más barato. En Tailandia e Indonesia, la industria del manga también ha crecido rápidamente.
Influencia fuera de Japón
La influencia del manga es muy notable en la industria de historietas de casi todos los países de Extremo Oriente e Indonesia. Hoy en día, el manga también se ha consolidado en la sociedad occidental, convirtiéndose en un fenómeno global.
Un ejemplo claro de la influencia internacional del manga es el amerimanga, que son historietas creadas por artistas fuera de Japón, pero con el estilo del manga y el anime japonés, para un público estadounidense. Muchas compañías fuera de Japón han lanzado sus propios títulos inspirados en el manga, como Antarctic Press y Seven Seas Entertainment. Artistas como Brian Wood y Bryan Lee O'Malley también han sido influenciados por el estilo del manga.
En Francia, existe un movimiento llamado «La nouvelle manga», iniciado por Frédéric Boilet, que busca combinar la madurez del manga con el estilo artístico de las historietas franco-belgas.
La industria del Manga
El manga en Japón es un fenómeno muy grande. En 1989, el 38% de todos los libros y revistas publicados en Japón eran de manga.
Esto demuestra que el manga no es solo para jóvenes. En Japón, hay mangas para todas las edades y tipos de personas, incluyendo amas de casa, oficinistas y adolescentes. Desde 2006, existe en la ciudad de Kioto el Museo Internacional del Manga de Kioto, el primero de su tipo, que cuenta con 300.000 artículos y objetos relacionados con el manga.
Publicaciones
Las revistas de manga, también conocidas como "revistas antológicas", tienen tiradas impresionantes. Al menos diez de ellas venden más de un millón de ejemplares a la semana. Shōnen Jump es la revista más vendida, con 6 millones de ejemplares cada semana. Shōnen Magazine le sigue con 4 millones.
Estas revistas son publicaciones semanales o mensuales de entre 200 y 900 páginas. Contienen muchos capítulos de diferentes series, cada uno de unas veinte a cuarenta páginas. Suelen estar impresas en papel de baja calidad y en blanco y negro, excepto la portada y algunas páginas al principio.
Si una serie de manga tiene éxito, se publica durante varios años. Sus capítulos se recopilan en tomos de unas 200 páginas, llamados tankōbon, que incluyen 10 u 11 capítulos que aparecieron antes en la revista. El papel y las tintas de los tankōbon son de mejor calidad. Recientemente, también se han impreso versiones "de lujo" para los lectores que buscan una mayor calidad.
Las revistas suelen costar entre 200 y 300 yenes (unos 2 o 3 euros), y los tankōbon cuestan unos 400 yenes (unos 3,50 euros).
También ha surgido el formato digital, llamado e-comic, que permite leer manga en una computadora o dispositivo similar. Los formatos más comunes son .cbr y .cbz, que son archivos comprimidos con imágenes en su interior.
Tipos de Manga
Clasificación por público
El manga se clasifica según el grupo de edad al que va dirigido. Para esto se usan términos japoneses:
- Kodomo manga: para niños pequeños.
- Shōnen manga: para chicos adolescentes.
- Shōjo manga: para chicas adolescentes.
- Seinen manga: para hombres jóvenes y adultos.
- Josei manga: para mujeres jóvenes y adultas.
Géneros del Manga
Clasificar los mangas por género puede ser difícil porque una misma serie puede tener varios géneros y cambiar con el tiempo. Por eso, la clasificación por público es más común. Sin embargo, los fans del manga usan algunos términos japoneses para subgéneros específicos:
- Nekketsu: Historias con mucha acción, protagonizadas por un personaje entusiasta que valora la amistad y la superación personal.
- Spokon: Manga de temática deportiva. La palabra viene de "sports" (deportes en inglés) y "konjo" (valor o coraje en japonés).
- Gekiga: Manga con temas más serios y dramáticos, dirigido a un público adulto.
- Mahō Shōjo: Historias de chicas o chicos con objetos mágicos o poderes especiales.
- Yuri: Historias de amor entre chicas.
- Yaoi: Historias de amor entre chicos.
- Harem: Un grupo de chicas con un chico como coprotagonista.
- Mecha: Historias donde los robots, a menudo gigantes y tripulados por humanos, son importantes.
- Jidaimono: Ambientado en el Japón feudal.
Salón del Manga
Un Salón del Manga es una feria donde los aficionados al manga pueden disfrutar de su pasatiempo. Es común que las personas se vistan de cosplay (disfraces de personajes). Estas ferias eran típicas de Japón, pero se han extendido por todo el mundo.
Géneros temáticos específicos
Otra forma de clasificar el manga es por el tema central o el estilo de la historia:
- Progresivo: Animación que busca la originalidad japonesa. Ejemplos: Serial Experiments Lain, Neon Genesis Evangelion.
- Cyberpunk: La historia ocurre en un mundo donde la tecnología es crucial, y hay cambios importantes en la sociedad.
- Furry: Historias con animales con características humanas.
- Gekiga: Manga para público adulto, con historias dramáticas. Ejemplos: Recuerdos del ayer, La tumba de las luciérnagas.
- Harem: Muchas mujeres se sienten atraídas por un mismo hombre.
- Harem Inverso: Muchos hombres se sienten atraídos por una misma mujer.
- Isekai: El protagonista es transportado a otro mundo, donde se desarrolla la historia.
- Kemono: Humanos con rasgos de animales o viceversa. Ejemplo: Tokyo Mew Mew, Inuyasha.
- Mahō shōjo: Chicas con poderes mágicos. Ejemplos: Sailor Moon, Card Captor Sakura.
- Mecha: Robots gigantes. Ejemplos: Gundam, Mazinger Z.
- Meitantei: Historias de detectives. Ejemplos: Detective Conan, Death Note.
- Victoriana Fantástica: Historias de un chico o chica del siglo XIX que se enfrenta a cosas sobrenaturales. Ejemplos: D.Gray-man, Pandora Hearts.
- Victoriana Histórica: Muestra eventos del siglo XIX con toques de romance o comedia. Ejemplo: Emma.
- Realidad virtual: Los protagonistas están dentro de un videojuego en línea. Ejemplos: Sword Art Online.
- Juego de Supervivencia: Varios personajes deben participar en un juego donde tienen que sobrevivir. Ejemplos: Mirai Nikki, Battle Royale.
- Romakome: Comedia romántica. Ejemplos: Lovely Complex, Love Hina.
- Sentai: Un grupo de superhéroes. Ejemplo: Cyborg 009.
- Spokon: Historias deportivas.
Galería de imágenes
-
Dos páginas del manga de Hokusai que muestran personas en baños termales.
Véase también
En inglés: Manga Facts for Kids