Majnóvschina para niños
Datos para niños Majnóvschina |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerra civil rusa | ||||
El Ejército Negro en 1918.
|
||||
Fecha | 1918-1921 | |||
Lugar | Territorio reclamado por la República Popular de Ucrania (especialmente las gubernias Yekaterinoslav, Táurida y Járkov, pero también las de Kiev, Jersón y Poltava) | |||
Coordenadas | 47°39′N 36°15′E / 47.65, 36.25 | |||
Casus belli | Revolución rusa | |||
Resultado | Victoria bolchevique | |||
Consecuencias | Desaparición del movimiento anarquista | |||
Cambios territoriales | Majnovia es anexada a la República Socialista Soviética de Ucrania | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
La Majnóvschina, también conocida como la revolución majnovista, fue un movimiento social y militar que ocurrió en Ucrania entre 1918 y 1921. Surgió durante la guerra civil rusa y buscaba crear una sociedad donde los campesinos y trabajadores pudieran gobernarse a sí mismos. Querían eliminar las estructuras de gobierno y las grandes empresas, para que las comunidades y los sindicatos pudieran tomar sus propias decisiones a través de reuniones y uniones.
Este movimiento logró formar un ejército llamado el Ejército Negro. Con él, conquistaron una parte del este de la actual Ucrania, especialmente en la zona de óblast de Zaporiyia. A este territorio lo llamaron Majnovia. Allí, tomaron las tierras de los grandes propietarios y las fábricas de los industriales. Establecieron un sistema de trueque para intercambiar productos entre las comunidades rurales y las ciudades. Participar en estas comunidades era voluntario. Quienes no querían unirse tenían algunos derechos básicos, pero los que sí participaban tenían más ventajas. Los majnovistas permitían que los pueblos y ciudades que controlaban se organizaran a su manera. Sin embargo, pedían apoyo para defender esos lugares de cualquier grupo que quisiera imponer un gobierno central.
La Majnóvschina se destacó entre otros levantamientos de campesinos por lo grande que fue el territorio que controló. También por la gran cantidad de personas que se unieron, su buena organización y sus ideas claras. Gracias a su capacidad para adaptarse a la guerra, lograron resistir mucho más tiempo que otros ejércitos de campesinos.
Contenido
- Ucrania a principios del siglo XX
- La invasión de los Imperios Centrales
- La Majnovia: Un Territorio de Autogobierno
- Represión y desafíos
- El Ejército Negro: Una Fuerza Móvil
- Lucha contra Denikin
- Relaciones con los bolcheviques
- Relaciones con Grigóriev
- Primer conflicto con los bolcheviques
- Lucha contra Wrangel
- Derrota final ante los bolcheviques
- Véase también
Ucrania a principios del siglo XX
Las llanuras de Ucrania tienen una larga historia de resistencia a las invasiones. Después de que Moscú las controlara a principios del siglo XVIII, sus habitantes en el siglo XIX se enfrentaron a la imposición de la servidumbre. Algunas áreas nunca fueron completamente controladas por Moscú. Un ejemplo eran las "islas" del Bajo Dniéper, donde había aldeas que se gobernaban a sí mismas, llamadas volnitza, que significa «vida libre». A principios del siglo XX, los comunistas ganaban apoyo de los trabajadores en las ciudades industriales del este. También, aunque en menor medida, de los campesinos del oeste, muchos de ellos antiguos siervos.
La invasión de los Imperios Centrales
Néstor Majnó nació en el pueblo de Guliaipole en una familia de campesinos humildes. Empezó a trabajar muy joven como cerrajero. En 1906, fue arrestado por su relación con grupos que buscaban cambios sociales. Se salvó de la pena de muerte por ser muy joven y fue condenado a veinte años de trabajos forzados en una prisión de Moscú. Fue liberado el 1 de marzo de 1917 gracias a una amnistía del nuevo gobierno. Volvió a Guliaipole y dedicó los siguientes meses a organizar un sóviet (un consejo de trabajadores y campesinos) y una comunidad autónoma.
En octubre, Majnó fue nombrado presidente de varias organizaciones locales. Poco después, el Comité Revolucionario local lo designó comandante de las fuerzas de campesinos. A mediados de 1918, Majnó comenzó a luchar contra la ocupación de Ucrania. Medio millón de soldados alemanes y austrohúngaros habían tomado el país en marzo y abril, después del Tratado de Brest-Litovsk.
También lucharon contra los aliados de los invasores. Estos incluían a los grandes propietarios de tierras, la Rada Central Ucraniana y la Varta (guardia nacional). Todos ellos querían deshacer los logros de las clases más humildes. Después de la caída del zar Nicolás II, obreros y campesinos se enfrentaron al Gobierno Provisional Ruso. En este proceso, se apropiaron de industrias y tierras, expulsando a los dueños y formando sus propios consejos.
Para septiembre, Majnó había logrado unir a los diferentes grupos del sudeste de Ucrania. Con el apoyo de los bolcheviques, tomó el control del territorio. Así, Guliaipole se convirtió en un centro importante para miles de campesinos. En respuesta, sus enemigos atacaron la casa de su madre y mataron a su hermano. Los seguidores de Majnó respondieron tratando bien a los prisioneros, pero ejecutando a los oficiales y soldados que habían sido crueles con los civiles. A los demás prisioneros les explicaban los motivos de su lucha y los animaban a unirse a sus ideas.
Entre octubre y noviembre, los majnovistas lucharon contra el hetman Pavló Skoropadski. Esto los llevó a aliarse con el Directorio nacionalista de la República Popular de Ucrania, liderado por Simon Petliura. El 21 de noviembre, 40.000 campesinos sitiaron Kiev, y el 14 de diciembre, los sitiados se rindieron. Ese mismo día, Petliura entró victorioso en la capital. Durante diciembre, Majnó tomó Ekaterinoslav. Los anarquistas no confiaban en los nacionalistas, pues los veían como un intento de la burguesía de mantener su poder. Pronto comenzaron los combates, y las fuerzas de Petliura se debilitaron por las deserciones.
Es importante mencionar que no todos los anarquistas ucranianos apoyaron el movimiento majnovista. Algunos incluso lo criticaron. A pesar de esto, muchos anarquistas importantes viajaron a Guliaipole. Allí formaron una asociación y un periódico para difundir sus ideas.
La Majnovia: Un Territorio de Autogobierno

Después de que los Imperios Centrales se rindieran en noviembre de 1918, los bolcheviques intentaron recuperar los territorios que habían cedido. Fue entonces cuando comenzaron los primeros conflictos con los majnovistas, quienes no aceptaban que les impusieran autoridades. El nuevo gobierno bolchevique causó descontento en toda Ucrania. Surgieron grupos de campesinos independientes, algunos eran bandas, otros verdaderos ejércitos. Estos grupos se extendieron por el país y lucharon contra nacionalistas, bolcheviques y blancos.
Ese mismo mes, se proclamó la Majnovia, con capital en Guliaipole. Se fundó la «comuna del trabajo libre y los sóviets libres de los trabajadores». Esta área se mantuvo sin un gobierno central hasta junio del año siguiente. Las tierras de los nobles se repartieron entre los campesinos, quienes formaron cooperativas que se autogestionaban y eran voluntarias. Los campesinos eran dueños de lo que producían y podían comerciar con los obreros como quisieran. Los majnovistas defendían la autonomía de su región, el autogobierno de los campesinos y el trabajo comunitario de la tierra.
Se crearon sóviets elegidos libremente, a través de los cuales la gente decidía cómo gobernarse. A medida que se expandían, en cada pueblo o ciudad que tomaban, ayudaban a los habitantes a formar sus propios sóviets sin imponerles nada. Poco después, se organizaron dos congresos regionales de estos sóviets para coordinar la vida política, económica y militar. El primer congreso se centró en cómo enfrentar a los blancos y nacionalistas. El segundo ordenó una movilización general contra los blancos. Formaron un Consejo Revolucionario Militar que convocó un nuevo congreso en abril, al que asistieron delegados de 72 distritos que representaban a dos millones de personas. El tema principal fue la creciente intervención de los comunistas en sus asuntos. Esto molestó a los líderes bolcheviques, quienes se consideraban la única autoridad legítima.
Represión y desafíos
Los seguidores de Majnó, a quien llamaban Batko (que significa «Padre» en ucraniano), también cometieron actos de violencia a medida que su movimiento crecía. Perseguían a quienes acusaban de explotadores: grandes propietarios de tierras, policías, sacerdotes y oficiales militares. Majnó animó a los campesinos ucranianos, que formaban la mayoría de sus combatientes, a luchar contra ciertos grupos.
La razón principal era su ideología anarquista, que se oponía a toda religión y autoridad. Aunque oficialmente no perseguían a estos grupos por motivos religiosos, sino por considerarlos enemigos de los campesinos. La segunda razón eran las tierras que los campesinos habían tomado de los grandes propietarios durante la revolución de 1917. Después de esto, empezaron a tomar todo lo que sus fuerzas necesitaban y mataron a quienes consideraban opositores.
El movimiento majnovista duró más que otros movimientos campesinos porque estaban mejor organizados y se concentraban en un área importante para los blancos y los bolcheviques. Debían luchar constantemente y no querían que hubiera grupos que pudieran oponerse a ellos. Aunque algunos guerrilleros usaban lemas que incitaban a la violencia contra ciertos grupos, los líderes del movimiento siempre se opusieron a la discriminación y contaron con el apoyo de algunas comunidades. Después de algunos incidentes en sus territorios en febrero de 1919, Majnó incluso dio armas y municiones a algunas comunidades para que formaran sus propias defensas.
La discriminación era un problema antiguo en la sociedad rusa. Los majnovistas nunca la promovieron; al contrario, la combatieron con palabras y acciones. Se calcula que muchas personas fueron asesinadas en Ucrania en 1919, principalmente por los blancos.
El Ejército Negro: Una Fuerza Móvil
Majnó dirigía el Estado Mayor del Ejército Insurreccional de Ucrania, también conocido como el Ejército Negro por el color de sus banderas. Él y sus oficiales respondían ante un Consejo Regional formado por la unión de sóviets locales. Era una fuerza de voluntarios, y no se obligaba a nadie a unirse. Sus fuerzas se organizaban en una reserva y cuatro cuerpos activos, cada uno con una brigada de infantería y otra de caballería. Las brigadas se dividían en regimientos. Majnó siempre estaba protegido por un grupo de 150 a 200 jinetes de élite, que luego aumentaron a 500, apoyados por 10 ametralladoras. Se estima que solo el 30% tenía armas modernas, y el resto esperaba ser armado. Muchos solo tenían herramientas de campo, viejas carabinas y fusiles de caza.
Desarrollaron una forma de guerra que combinaba el combate tradicional con ataques rápidos y exitosos. Eran muy móviles, capaces de recorrer 60 o 70 km al día con su caballería. Eran famosos por usar tachankas, que eran carretas ligeras equipadas con ametralladoras. Estas eran perfectas para ataques rápidos y sorpresivos en la retaguardia enemiga, retirándose antes de que el adversario pudiera responder. Por esta defensa exitosa entre 1917 y 1921, la Majnovia era llamada «una república en tachankas». Dependían del suministro de caballos que les daban las aldeas como apoyo a su autodefensa.
Según estudios de Victor F. Belash, al inicio de la guerra civil en el verano de 1918, los majnovistas tenían solo 1.500 soldados de infantería, 500 de caballería, 50 pistolas y 4 cañones. Un año después, su arsenal creció a 40.000 soldados de infantería, 10.000 de caballería, entre 500 y 1.000 ametralladoras y 20 cañones, operados por 35.000 combatientes. Además, contaban con 13.000 civiles que ayudaban en medicina, comunicaciones y transporte de suministros. A finales de 1919, tendrían entre 1.000 y 1.435 ametralladoras, entre 48 y 118 cañones, 4 a 7 trenes blindados y algunos vehículos blindados.
En sus Memorias, Majnó afirma que en el momento de mayor fuerza, durante 1919, tenía 30.000 soldados activos y 70.000 en reserva. Otras estimaciones varían, pero muestran un crecimiento significativo de sus fuerzas. Sin embargo, debido a una epidemia de tifus, sus fuerzas disminuyeron rápidamente.
|
||
Fuente | Fecha | Fuerzas |
---|---|---|
Piotr Arshínov | Febrero de 1919 | 20.000 |
Agosto de 1919 | 15.000 | |
Verano 1921 | 5.000 | |
Vladímir N. Brovkin | Primavera 1919 | 20.000 |
Verano 1919 | 15.000-20.000 | |
Inteligencia bolchevique | Septiembre de 1919 | 25.000 |
Agosto de 1919 | 15.000 | |
Finales 1919 | 25.000-60.000 | |
David Bullock | Fines 1918 | 1.500 |
1919 | 20.000-40.000 | |
1920 | 10.000-15.000 | |
1921 | 1.000-5.000 |
Lucha contra Denikin
Ucrania vivía un gran caos. Seis ejércitos diferentes luchaban entre sí: nacionalistas, bolcheviques, aliados occidentales, polacos, blancos y majnovistas. Las ciudades cambiaban de manos rápidamente, y el hambre obligaba a la gente a ir al campo en busca de comida.
Desde marzo de 1919, los majnovistas lucharon contra el Ejército Blanco de Antón Denikin. Con el apoyo de los campesinos y de muchos soldados que desertaron del ejército comunista, los majnovistas cortaron las líneas de suministro de los blancos. Al principio, el avance blanco fue muy rápido, tomando varias ciudades importantes. Esto obligó a los majnovistas a retirarse 660 km. Sin embargo, después de una victoria sorpresa en Peregónovka el 26 de septiembre, recuperaron la iniciativa y tomaron toda la región hasta Guliaipole en pocas semanas.
El 20 de octubre, tomaron Ekaterinoslav, una ciudad industrial. Allí declararon la «completa libertad para todos los partidos y organizaciones para difundir sus ideas». Pero prohibieron «preparar, organizar o imponer ningún poder político sobre el pueblo trabajador». Es decir, prometieron garantizar el autogobierno de obreros y campesinos contra poderes externos. Al atacar la retaguardia de los blancos, los majnovistas los dejaron sin equipos, comida y municiones, obligándolos a desviar tropas.
Relaciones con los bolcheviques
Durante la lucha contra Denikin, los majnovistas eran leales a los bolcheviques, pero la autoridad de estos nunca se estableció completamente en sus territorios. Además, los comunistas se retiraron de Ucrania para defender el centro de Rusia y bloquearon el acceso de armas a los majnovistas. Querían que los blancos los aniquilaran. León Trotski prefería enfrentarse después a los blancos, que eran odiados por el pueblo, antes que al fuerte movimiento majnovista. Por eso, Majnó acusó a Trotski de traicionar a los campesinos y de impedir el autogobierno local. Los bolcheviques respondieron acusando a los majnovistas de colaborar con los contrarrevolucionarios. Sin embargo, los majnovistas nunca se aliaron con ningún movimiento contrarrevolucionario para enfrentar a los comunistas.
Mientras Majnó defendía Guliaipole de los cosacos blancos, llegó un tren blindado de Járkov con el pretexto de traer ayuda. Pero en realidad, llevaba al comisario político Kliment Voroshílov con órdenes secretas de Trotski de arrestar a los líderes majnovistas y desarmar a sus tropas. Majnó fue advertido y se ocultó el 8 de junio. Su reemplazo fue asesinado por los comunistas. Majnó permaneció escondido hasta que los bolcheviques abandonaron Ucrania.
Relaciones con Grigóriev
En mayo, Nikífor Grigóriev, un líder de Jersón, se levantó contra los comunistas. Fue derrotado y buscó una alianza con los majnovistas. Al principio, estos rechazaron la oferta por la mala fama de Grigóriev. Sin embargo, ante la difícil situación, el 15 de junio decidieron aliarse, lo que significaba romper abiertamente con Moscú. Pero Grigóriev se negaba a luchar contra los blancos. Desconfiando de él, Majnó convocó una reunión. Allí, el 27 de julio, Grigóriev propuso una alianza con los blancos para acabar con los bolcheviques. En respuesta, Majnó lo confrontó y le recordó sus acciones violentas. Grigóriev se enojó y quiso sacar su arma, pero los hombres de Majnó le dispararon. Los demás seguidores de Grigóriev fueron desarmados y algunos se unieron a la fuerza. Con esto, los majnovistas se convirtieron en el único gran grupo de campesinos en Ucrania.
Primer conflicto con los bolcheviques
Después de la derrota de Denikin, los majnovistas controlaban todo el sudeste de Ucrania. Desde el río Don hasta el Dniéster y desde Ekaterinoslav hasta el mar de Azov.
En octubre, una epidemia de tifus dejó a la mitad de los hombres enfermos, y el resto había vuelto a sus aldeas. Fue entonces cuando los bolcheviques les ordenaron luchar en la Guerra Polaco-Soviética, a lo que los majnovistas se negaron. Esto provocó una guerra en la que los bolcheviques mataron a muchos campesinos ucranianos y deportaron a otros a Rusia. Los majnovistas intentaron negociar algún tipo de autonomía con Lenin, pero el gobierno soviético no aceptaba límites a su autoridad. Para Moscú, era vital controlar Ucrania, que era la mayor productora de granos. Intentaron imponer una colectivización agrícola que los campesinos rechazaron.
Para diciembre, mientras los blancos y majnovistas se retiraban, los bolcheviques avanzaban. En ese período, los majnovistas perdieron el control de las ciudades de su región. Al mes siguiente, Majnó ordenó ejecutar a todo activista bolchevique o soldado encargado de requisar granos. En respuesta, los comunistas realizaron ejecuciones masivas de aldeanos y prisioneros. En febrero de 1920, la Majnovia fue ocupada por divisiones bolcheviques. Majnó logró rodear a 10.000 soldados en Guliaipole, forzándolos a rendirse, y muchos se unieron voluntariamente a sus fuerzas.
En abril, cuando los polacos y nacionalistas de Petliura lanzaron una ofensiva para recuperar Kiev, la lucha contra los majnovistas causó mucho daño al esfuerzo de guerra comunista. El 7 de mayo, los aliados entraron en la ciudad, pero el 13 de junio fueron forzados a evacuarla, y los bolcheviques iniciaron una gran ofensiva.
Lucha contra Wrangel
En junio, el general blanco Piotr Wrangel, atrincherado en Crimea, propuso a los majnovistas una alianza contra los bolcheviques. Esta fue rechazada, a pesar de lo cual, los bolcheviques siguieron acusando a los majnovistas de conspirar con los contrarrevolucionarios. Wrangel lanzó su ofensiva aprovechando el ataque polaco a Kiev, capturando varias ciudades y conquistando la Táurida. En octubre, majnovistas y bolcheviques decidieron poner fin a su guerra y unirse contra Wrangel. Todos los majnovistas presos en Ucrania fueron liberados por Moscú, y se les reconoció la autonomía política y económica de sus comunidades. Al mismo tiempo, Moscú y Varsovia terminaron su conflicto, lo que permitió a los bolcheviques concentrar todas sus fuerzas contra los blancos.
En noviembre, bolcheviques y majnovistas asaltaron Crimea, obligando a los blancos a evacuar y poniendo fin a su movimiento en la Rusia Europea. Los majnovistas, que iban en la vanguardia, sufrieron grandes pérdidas. Terminada la guerra con polacos y blancos, los bolcheviques finalmente pudieron concentrarse en acabar con los líderes ucranianos e imponer su orden en el país. Para un gobierno centralizado como el de Lenin y Trotski, era imposible aceptar un área autónoma dentro de sus fronteras.
La guerra continua con múltiples enemigos había impedido a los habitantes de la Majnovia un mayor desarrollo económico, político, social o cultural. En Guliaipole, intentaron llevar a cabo reformas sociales. En noviembre de 1920, se restableció un sóviet libre, y se publicaron estatutos para su funcionamiento. Hubo un gran esfuerzo por reconstruir la educación, que se había visto afectada por la guerra. Su sistema educativo buscaba formar a personas libres, sin influencia de la iglesia o el estado. Una comisión de maestros, obreros y campesinos se encargaba de las escuelas. También se abrió un teatro. Se preocuparon mucho por la formación política de los guerrilleros, cuyos educadores los acompañaban al frente para seguir enseñándoles.
Derrota final ante los bolcheviques
Los ejércitos bolcheviques de Mijaíl Frunze, Vasili Blücher y Aleksandr Kutépov sumaban entre 100.000 y 150.000 hombres, incluyendo el famoso Primer Ejército de Caballería de Semión Budionni. Atacaron por sorpresa a sus aliados majnovistas la noche del 25 al 26 de noviembre. Un millar de majnovistas fueron asesinados, principalmente los heridos que estaban en los hospitales.
Majnó logró escapar, reorganizar sus fuerzas y lanzar varias incursiones. En el verano de 1921, realizó una incursión con 4.000 hombres. Avanzaron rápidamente por territorio enemigo. El resultado fue sorprendente: los bolcheviques tuvieron muchos prisioneros y bajas. Los majnovistas continuaron con su política de explicar las razones de su lucha a los prisioneros e invitarlos a unirse si querían, liberando al resto. Este trato, los lazos creados al luchar juntos contra Wrangel, y la represión bolchevique hicieron que unidades comunistas enteras cambiaran de bando. Pero esto solo retrasó su derrota. Finalmente, Majnó, su familia y 250 seguidores tuvieron que abrirse paso por territorio enemigo y cruzar el río Dniéster hacia Rumania el 28 de agosto de 1921.
Véase también
En inglés: Makhnovshchina Facts for Kids
- Guerra de independencia de Ucrania
- Rebelión de Tambov
- Terror rojo
- Rebelión de Kronstadt
- Ejército Verde (Rusia)
- Rebelión de Siberia Occidental
- Alzamiento socialrevolucionario