Iglesia de San Miguel (Mahamud) para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Mahamud | |
Coordenadas | 42°07′13″N 3°56′29″O / 42.120277777778, -3.9413888888889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Burgos | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Miguel | |
Patrono | Arcángel Miguel | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII-XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Tardogótico, rrotogótico y barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0004801 | |
Año de inscripción | 2 de febrero de 1983 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Burgos.
|
||
La Iglesia de San Miguel en Mahamud, un pueblo de Burgos, Castilla y León, España, es un edificio religioso muy especial. Su construcción duró muchos siglos, desde el siglo XIV hasta el XVIII, aunque la mayor parte de su estilo es gótico.
Lo más impresionante de esta iglesia es su retablo mayor, una obra de arte renacentista creada por Domingo de Amberes en el siglo XVI. La Iglesia de San Miguel es considerada un Bien de Interés Cultural desde 1983, lo que significa que es un monumento muy importante para la historia y el arte de España.
Contenido
Descubre la Arquitectura Exterior de la Iglesia
La iglesia es muy grande y tiene tres naves, que son como pasillos largos, y un crucero, que es la parte que cruza la nave principal.
La Fachada Principal y sus Estilos
La entrada principal, que mira al sur, tiene una portada barroca del siglo XVIII. Fue construida en 1774 por Juan de Hernaltes, siguiendo un diseño del arquitecto José Cortés del Valle.
En el lado oeste, la iglesia conserva una portada protogótica del siglo XIII. Esta parte más antigua tiene dos torres de diferentes tamaños. Debajo de un gran arco, hay una ventana redonda y una puerta con cinco arcos puntiagudos.
La Cabecera y su Historia
La parte de la cabecera de la iglesia fue renovada a partir de 1487 con un estilo gótico más tardío. Se terminó después de 1514, y se sabe que se gastó mucho dinero en ella.
Explora el Interior y sus Tesoros
El interior de la iglesia es impresionante. La nave central es muy bonita, con techos formados por bóvedas y arcos complejos. Estos diseños se vuelven aún más elaborados en la cabecera.
Los Retablos: Obras de Arte
Dentro de la iglesia, encontrarás unos diez retablos, que son como grandes altares decorados, de diferentes estilos y épocas.
El Retablo Mayor: Una Joya Renacentista
El retablo mayor es una gran obra de arte renacentista. Fue creado entre 1566 y 1573 por Domingo de Amberes, un artista de Álava que trabajó mucho en la zona de Burgos. Él también hizo los retablos de las iglesias de Pampliega e Isar.
El dorado y los colores del retablo fueron añadidos entre 1607 y 1616 por el pintor Juan de Cea. Este retablo se adapta a la forma semicircular del ábside y tiene muchas partes: una base, una parte superior con una escena del Calvario, y tres secciones verticales con nueve espacios. Tiene 39 figuras y relieves de diferentes tamaños. La figura más grande es la del Arcángel Miguel, que está en el centro, mostrando su pose habitual de vencer al Diablo.
Otros Retablos Importantes
En una de las capillas, está el retablo-sepulcro de San Juan Bautista. Es una obra renacentista de estilo plateresco, hecha entre 1539 y 1542. Tiene hermosos relieves que muestran el Bautismo de Jesús y el Descendimiento de la Cruz. También incluye dos tumbas de la familia Quintanadueñas, quienes ayudaron a financiar esta obra.
También hay retablos renacentistas dedicados a Santiago y San Martín. El de San Martín fue traído de una ermita cercana que ya no se usa para el culto.
Sepulcros Históricos
La iglesia alberga varios sepulcros (tumbas) de personas importantes:
- El sepulcro del cura Pedro Manso (el segundo con ese nombre, fallecido en 1511) es renacentista y se encuentra en la Capilla de La Antigua.
- El del Bachiller Ruy López (fallecido en 1540) también es renacentista y está en su propia capilla.
- Los sepulcros del primer Pedro Manso (fallecido en 1489) y del matrimonio formado por Martín Fernández Monasterio (fallecido en 1511) y su esposa Mari González (fallecida en 1509) son de estilo gótico.
Además, hay retablos barrocos dedicados a Nuestra Señora de la Antigua (ahora conocida como del Rosario), San José (hecho por Francisco Esteban Collantes en 1794) y Santa Bárbara.
Elementos Únicos del Templo
El templo también tiene un púlpito con dosel, de estilo gótico mudéjar, decorado con tallas de yeso muy detalladas. La pila bautismal, que ahora está en la Capilla de Santiago, es románica (de finales del siglo XII) y viene de una ermita antigua llamada San Andrés.
En cuanto a la pintura, destaca la tabla de San Blas, una obra de un pintor anónimo del siglo XV. Esta pintura fue comprada en una subasta en 2001 y expuesta en la famosa exposición Las Edades del Hombre en 2005.
Obras de Arte Fuera de Mahamud
Algunas obras importantes de la iglesia ya no están en Mahamud. Por ejemplo, los plafones que formaban parte de los túmulos sepulcrales de Sancho Sánchez de Mazuelo o Carrillo y su esposa doña Juana. Estas pinturas góticas, hechas entre 1295 y 1318, muestran escenas funerarias con personas vestidas de luto. Estuvieron en Mahamud hasta 1900 y ahora se exhiben en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) en Barcelona.
También el bulto yacente (una figura que representa a la persona fallecida acostada) del sepulcro de don Sancho, hecho de madera, estuvo en Mahamud hasta 1950. Ahora se puede ver en el Cincinnati Art Museum.