robot de la enciclopedia para niños

Macizo de Cabra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Macizo de la Sierra de Cabra
Picacho sierra Cabra-Sierras subbeticas.jpg
Lapiaz de los Lanchares de origen cárstico y, al fondo, el picacho de la Sierra de Cabra (1217 metros), segundo pico más alto del Macizo de Cabra.
Ubicación
Continente Europa
Península Ibérica
Cordillera Sierras Subbéticas
País EspañaBandera de España España
División AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Subdivisión CórdobaProvincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
Coordenadas 37°29′00″N 4°22′00″O / 37.483330555556, -4.3666694444444
Características
Tipo Cordillera
Área 3.000 ha aproximadamente
Cota máxima Pico Lobatejo (1380 m s. n. m.)
Cumbres Pico Lobatejo
Picacho de la Sierra de Cabra
Los Lanchares
Piedemonte 400 a 600 m s. n. m.
Geología
Orogenia Kárstico
Historia y montañismo
1.ª ascensión Civilizaciones prerromanas
Mapa de localización
Macizo de la Sierra de Cabra ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Macizo de la Sierra de Cabra
Macizo de la Sierra de Cabra
Ubicación en Provincia de Córdoba (España)

El macizo de Cabra o macizo de la Sierra de Cabra es un conjunto de montañas en España. Forma parte de las Sierras Subbéticas y se encuentra en la provincia de Córdoba, en Andalucía.

Este macizo es especial por su origen kárstico, lo que significa que sus rocas, principalmente calizas, han sido moldeadas por el agua a lo largo de millones de años. Por esta razón, la Unesco lo ha declarado geoparque, un área protegida por su importancia geológica. También forma parte del parque natural de las Sierras Subbéticas. Sus características geológicas lo convierten en una de las maravillas naturales de la provincia de Córdoba y de toda Andalucía.

¿Qué es la geología del Macizo de Cabra?

El Macizo de Cabra es parte de una gran cadena montañosa llamada cordillera Bética. Está formado por rocas calizas, que son muy comunes en esta zona. Aquí puedes encontrar sierras y cerros con formas suaves y redondeadas. Algunos ejemplos son las sierras de la Cabrera, de Gaena, de Cabra, de La Lastra (con 1242 metros de altura), de Zuheros y Luque, y Sierra Alcaide (de 1000 metros).

Las cumbres más altas del macizo son el Pico Lobatejo (1380 metros), El Picacho (1217 metros) y la curiosa formación de Lapiaz de los Lanchares. En la superficie, verás formas de terreno muy interesantes, como los campos de lapiaz (rocas con surcos), dolinas (depresiones en forma de cuenco), domos (colinas redondeadas), simas (agujeros profundos) y poljés (grandes valles planos).

Uno de los primeros científicos en estudiar esta zona fue Juan Carandell y Pericay en la década de 1920. Él escribió varios artículos sobre el macizo y ayudó a organizar un congreso internacional para estudiar las sierras Subbéticas.

Elementos geológicos especiales

El macizo de Cabra, a pesar de su tamaño de unas tres mil hectáreas, tiene una gran variedad de formaciones geológicas. Las rocas calizas se depositaron hace millones de años. Luego, fueron apretadas, dobladas y levantadas en un proceso muy lento. Después, el clima y el agua han ido dando forma al paisaje que vemos hoy.

Los procesos de disolución de las rocas calizas crean casi todas las formas típicas de un paisaje kárstico. Por ejemplo, puedes ver poljés como el de Poljé de la Nava, dolinas como la de Dolina de los Hoyones, y el impresionante lapiaz de los Lanchares. También hay muchas cuevas y simas, como la Cueva de los Murciélagos y la Sima de Cabra. Además, hay muchos manantiales al pie de la sierra. Estos manantiales nos muestran que todo el macizo está lleno de pasadizos subterráneos creados por el agua.

¿Cómo es el agua en el Macizo de Cabra?

En esta zona, llueve entre 400 y 800 milímetros al año, con un promedio de 611 milímetros. Las zonas más altas, como el Picacho de Cabra, reciben más lluvia. Como el terreno es muy poroso (tiene muchos agujeros), los ríos y arroyos en la superficie son pocos y pequeños.

El río más importante del Macizo de Cabra es el río Bailón. Nace en el Poljé de La Nava y fluye hacia el noroeste hasta llegar a Zuheros. Luego, sigue hacia el norte hasta Baena, y finalmente desemboca en el río Guadajoz. A partir de Baena, el río Bailón cambia su nombre a río Marbella. En su primera parte, el río Bailón recibe agua de muchos arroyos pequeños que nacen en las laderas más altas del macizo.

En la parte oeste del Macizo de Cabra, nacen pequeños arroyos como el Encinilla y El Fresno. Estos arroyos tienen un recorrido muy corto y alimentan al río Cabra, que a su vez es un afluente del río Genil.

Los manantiales, que son fuentes de agua que brotan de la tierra, se encuentran en los bordes del macizo. Los más importantes son la Fuente del Río (que puede soltar 500 litros de agua por segundo), Fuente Marbella (200 litros por segundo) y Fuente Alhama (600 litros por segundo). La cantidad de agua que brota de ellos puede variar mucho a lo largo del año.

Vida natural: plantas y animales

Fósiles: ventanas al pasado

Los fósiles más comunes y representativos en esta zona son los ammonites. Estos son animales marinos antiguos que vivieron hace millones de años. El Macizo de Cabra es famoso en todo el mundo por ser un lugar excelente para estudiar cómo evolucionaron estos animales. Los ammonites son muy útiles para los científicos, ya que les permiten saber la edad de las rocas y entender cómo se formó la cordillera Bética.

Flora: la vegetación del macizo

Las zonas alrededor del macizo están cubiertas principalmente por campos de olivos. Pero en las áreas naturales, la vegetación cambia según la altura:

  • En las zonas más bajas y secas, hay muchas encinas y acebuches. También crecen arbustos como la coscoja, el majuelo, el lentisco y los tomillos.
  • En las zonas de altura media (entre 800 y 1000 metros), las encinas se mezclan con peonias, aulagas, bolina, hiniesta y retama.
  • En las laderas que miran al norte y en el fondo de los valles, donde el ambiente es más fresco y húmedo, destaca el quejigo. Lo acompañan arces y majuelos, junto con arbustos como la coscoja, el tomillo y la aulaga.
  • En las partes más altas de las sierras, por encima de los 1200 metros, crecen matas espinosas densas y bajas, con forma de almohadilla.
  • En las grietas de las rocas, viven plantas especiales que se adaptan a estos lugares, como la Silene pseudovelutina y la Centaurea clementei.
  • Cerca de los pocos ríos y arroyos, se forma un bosque de galería. Aquí puedes encontrar álamos, fresnos, chopos, sauces, tarajes y zarzamoras.

Fauna: los animales del macizo

La actividad humana ha afectado los ecosistemas, especialmente a finales del siglo XIX y principios del XX. La deforestación (tala de árboles) ha reducido la variedad de animales en la zona. Entre las aves, se pueden ver rapaces que viven en las rocas, como el águila real, el búho real, el halcón peregrino y el buitre leonado.

kids search engine
Macizo de Cabra para Niños. Enciclopedia Kiddle.