Juan Carandell y Pericay para niños
Juan Carandell y Pericay (nacido en Figueras, Gerona, en 1893 y fallecido en Pals el 30 de septiembre de 1937) fue un importante geólogo español y profesor de Historia Natural.
Datos para niños Juan Carandell y Pericay |
||
---|---|---|
![]() Con dedicatoria al instituto Aguilar y Eslava de Cabra (Córdoba)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1893 Figueras (España) |
|
Fallecimiento | 1937 Pals (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Cargos ocupados | Cátedra universitaria (desde 1917) | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales | |
Contenido
¿Quién fue Juan Carandell y Pericay?
Juan Carandell y Pericay fue un destacado científico español que se especializó en el estudio de la Tierra, es decir, la geología. También fue profesor universitario y dedicó gran parte de su vida a la enseñanza y la investigación.
Los primeros años de Juan Carandell
Su padre, Gregorio Carandell Salinas, era un maestro de escuela que creía en métodos de enseñanza modernos. Había sido maestro en Pals, un pueblo de Gerona, donde conoció a la madre de Juan, Irene Pericay Martínez. Gregorio Carandell también ayudó a impulsar la música de sardana en la región de Gerona.
Cuando la madre de Juan falleció, su padre se mudó a Madrid. Quería que su hijo recibiera una educación de calidad en una institución educativa muy reconocida en ese momento, la Institución Libre de Enseñanza. Juan sentía un gran cariño por su padre y le dedicó un pequeño libro de recuerdos.
¿Qué estudió Juan Carandell?
Juan Carandell Pericay realizó sus estudios en Madrid. Se formó en Magisterio (para ser maestro), Geología y Farmacia. Una vez que obtuvo su puesto como profesor universitario, trabajó primero en el Instituto de San Isidro en Madrid. Después, se trasladó al Instituto Aguilar y Eslava en Cabra, Córdoba.
En 1918, Juan se casó con Silveria Zurita, quien también estudiaba en la Institución Libre de Enseñanza. Tuvieron dos hijos, a quienes llamaron Juan e Irene.
La etapa de profesor en Cabra
Cuando Juan Carandell llegó al Instituto Aguilar y Eslava en Cabra, impulsó la creación de un gabinete de Historia Natural. Este lugar no solo servía para exponer y estudiar, sino que se convirtió en un centro de investigación. Lo inscribió en la Real Sociedad Española de Historia Natural, lo que le dio más reconocimiento.
El Congreso Geológico Internacional en Cabra
Gracias a su esfuerzo, una parte del XIV Congreso Geológico Internacional se celebró en Cabra en 1926. Durante este evento, los científicos estudiaron las montañas cercanas, que hoy conocemos como la Cordillera Subbética. En una de las cumbres de estas montañas, aún se puede ver una rosa de los vientos y una placa que conmemora este importante acontecimiento. En el Museo Aguilar y Eslava se conservan colecciones de fósiles y rocas, así como estudios geológicos de aquel congreso.
Los últimos años de Juan Carandell
Hacia finales de la década de 1920, Juan Carandell experimentó algunos problemas de salud, que se atribuyeron al exceso de trabajo. En 1936, mientras se preparaba para unas oposiciones en Madrid, decidió que su familia pasara el verano en Pals, el pueblo de su madre. Tomó un tren el 17 de julio de 1936 hacia Barcelona para buscar alojamiento.
Lamentablemente, Juan nunca pudo regresar a Cabra. Su familia no supo de su fallecimiento hasta después de la guerra. Durante su último año de vida, se dedicó a escribir su libro "El Bajo Ampurdán. Ensayo Geográfico", que se publicó después de su muerte en 1942. Este libro es un gran ejemplo de geografía social y contiene hermosos dibujos. Juan Carandell falleció el 30 de septiembre de 1937 en Pals, donde fue enterrado.
La obra científica de Carandell
Juan Carandell publicó más de 300 trabajos. Estos escritos eran muy variados y de gran interés científico y educativo. Abordó temas como la geología, la geografía física (relacionada con el relieve y el clima), la geografía humana (cómo las personas se relacionan con el entorno) y la geografía regional.
También escribió libros de viajes y sobre excursiones educativas, así como textos de divulgación científica. Una parte importante de su trabajo se centró en las montañas Béticas, estudiando su geología, la forma de su relieve y cómo se movían las capas de la Tierra. También investigó la erosión y sus causas, tanto naturales como humanas. Su obra mostró siempre una gran calidad científica y artística.