Lomas para niños
Lomas es un pequeño municipio y localidad en la región de Tierra de Campos, que se encuentra en la Provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Es el único pueblo de su municipio.
Está ubicado en el centro de la provincia, entre los ríos Carrión y Ucieza. Se encuentra a unos 11,2 kilómetros de Carrión de Los Condes y a 34 kilómetros de Palencia, la capital de la provincia. La economía de Lomas se basa principalmente en el cultivo de cereales como el trigo, la cebada y la avena.
Datos para niños Lomas |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Lomas en España | ||
Ubicación de Lomas en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Campos | |
• Partido judicial | Carrión de los Condes | |
• Mancomunidad | Camino de Santiago | |
Ubicación | 42°16′00″N 4°33′00″O / 42.266666666667, -4.55 | |
• Altitud | 816 m | |
Superficie | 18,78 km² | |
Población | 41 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,82 hab./km² | |
Gentilicio | lomeño,-a o lomense (de escaso uso) |
|
Código postal | 34449 | |
Alcalde (2019) | Raúl Cuesta (PP) | |
Patrón | San Cristóbal | |
Patrona | Santa Ana | |
Sitio web | www.lomasdecampos.es | |
Contenido
¿Cómo se llama a los habitantes de Lomas y de dónde viene su nombre?
A los habitantes de Lomas se les llama lomeños o lomenses, aunque este último es menos común. A veces, también se les conoce con el nombre general de la gente de Tierra de Campos.
El nombre "Lomas" viene de la palabra latina Lombas, que significa una altura alargada o una loma. Hay una loma así en la parte noreste del pueblo, donde se encuentra la ermita de San Cristóbal. A veces se añade "de Campos" al nombre, "Lomas de Campos", para indicar que está en la comarca de Tierra de Campos.
Geografía de Lomas
¿Dónde se encuentra Lomas?
El municipio de Lomas tiene una superficie de 18,78 kilómetros cuadrados. Está situado en una zona donde se dividen las aguas de los ríos Ucieza y Carrión. El pueblo se encuentra en el centro del municipio, a 823 metros sobre el nivel del mar, en una pequeña loma donde está la Iglesia de San Cristóbal.
Noroeste: Villoldo y Villalcázar de Sirga | Norte: Villalcázar de Sirga | Noreste: Villarmentero |
Oeste: Villoldo | ![]() |
Este: Villarmentero, Revenga de Campos |
Suroeste Villoldo | Sur: Villoldo y Revenga de Campos | Sureste: Revenga de Campos |
¿Qué pueblos forman el municipio de Lomas?
Lomas es el único pueblo del municipio. A principios del siglo XV, otro pueblo llamado Fuentemuñoz, que estaba a 800 metros al noreste de Lomas, quedó deshabitado debido a una plaga. Los pocos habitantes que sobrevivieron se mudaron a Lomas y Villarmentero.
Las casas en Lomas suelen estar juntas, formando pequeñas manzanas. La mayoría son construcciones de adobe de una sola planta, típicas de la zona. Cerca del pueblo hay naves agrícolas y una zona de bodegas.
¿Cómo es el terreno y el agua en Lomas?
El terreno de Lomas es ondulado, con alturas que van desde los 800 hasta los 850 metros. La parte más alta es una franja que cruza el pueblo, alcanzando los 854 metros. Esta franja divide las cuencas de los ríos Carrión (al oeste) y Ucieza (al este).
En el municipio nacen varios arroyos que solo llevan agua en ciertas épocas del año. El paisaje es bastante uniforme, con llanuras y lomas, y el suelo es principalmente de arcilla.
¿Qué tipo de clima tiene Lomas?
Lomas tiene un clima mediterráneo con características continentales, lo que significa que los veranos son cálidos y los inviernos fríos. También tiene algunas influencias del océano debido a su cercanía al mar Cantábrico. La temperatura media anual es de unos 11°C y las lluvias son moderadas.
Naturaleza y vida silvestre
La fauna de Lomas es la típica de Tierra de Campos. Se pueden encontrar animales como la liebre y la perdiz roja.
En cuanto a las aves, la avutarda es muy importante aquí. Tierra de Campos es uno de los lugares con mayor concentración de avutardas en el mundo.
ZEPA Camino de Santiago: Un lugar especial para las aves
Todo el municipio de Lomas, con sus 1878,54 hectáreas, forma parte de la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) llamada "Camino de Santiago". Esta zona protegida incluye también otros municipios cercanos.
Es una región de llanuras dedicadas al cultivo de cereales, atravesadas por el río Ucieza y el canal de Castilla. Hay poca vegetación natural, solo algunas zonas de pastizales y pequeños arbustos.
La población de avutardas en esta ZEPA es muy importante, con 412 aves reproductoras, lo que la convierte en una de las más destacadas a nivel nacional e internacional. También son importantes las poblaciones de aguilucho lagunero.
Ruta para observar aves
Lomas de Campos es parte de un proyecto de turismo rural y de observación de aves llamado TRINO. Gracias a este proyecto, se ha creado la "Ruta ornitológica de la ZEPA nº1 Camino de Santiago", un recorrido de 19,4 kilómetros que pasa por Villalcázar de Sirga, Lomas y Villarmentero de Campos.
El punto más alto de esta ruta es la Torre-mirador, construida en lo alto del pueblo de Lomas, a 854 metros de altitud. Con sus 16 metros de altura, esta torre es el punto más elevado de toda la ZEPA y ofrece vistas increíbles del paisaje y las aves.
Historia de Lomas
Edad Media
La primera vez que se menciona Lomas en documentos antiguos es en la Edad Media, durante el reinado de Alfonso VI, alrededor del año 1093. En ese tiempo, el rey donó al Monasterio de Sahagún algunas propiedades en Lomas, incluyendo la Iglesia de San Cristóbal.
Más tarde, en 1166, Lomas recibió un "fuero", que era un conjunto de leyes y derechos especiales para sus habitantes. Este fuero fue modificado en 1187.
Poco antes, en 1072, en el área que hoy ocupan Lomas y Villarmentero, tuvo lugar la Batalla de Golpejera. Fue una batalla entre los ejércitos del rey Sancho II de Castilla y su hermano el rey Alfonso VI de León. Alfonso fue derrotado y Sancho se convirtió en rey de León. La importancia de esta batalla se refleja en los nombres de algunos lugares cercanos, como "Golpejera" o "La Matanza".
En 1352, un documento llamado Becerro de las Behetrías menciona que a 800 metros al noreste de Lomas existía otro pueblo llamado Fuentemuñoz. Este pueblo quedó deshabitado en el siglo XV debido a una plaga, y los supervivientes se trasladaron a Lomas y Villarmentero. Desde entonces, los vecinos de Lomas y Villarmentero celebran cada 9 de mayo la fiesta de San Gregorio, recordando la historia de Fuentemuñoz con una comida de hermandad.
Edad Moderna
Durante el siglo XVI, se construyó la ermita de San Cristóbal. Parece que esta primera ermita sufrió un incendio en el siglo XVII y tuvo que ser reconstruida.
Edad Contemporánea
En la segunda mitad del siglo XIX, Lomas tenía alrededor de 290 habitantes. Había una escuela mixta para unos treinta niños y niñas. A finales de siglo, en 1898, se fundó la Cofradía de San Cristóbal, que aún existe.
El siglo XX fue un periodo de cambios para Lomas. La población disminuyó mucho, la iglesia de San Cristóbal sufrió daños y fue reconstruida, y la escuela cerró en 1970.
La torre de la ermita de San Cristóbal
A principios del siglo XX, el ejército construyó una plataforma de observación en la torre de la ermita, lo que causó que se derrumbara en 1956. En 1963, el resto de la torre y el techo de la nave también cayeron.
En 1986, se presentó un proyecto para restaurar la capilla. En 1995, los vecinos, con ayuda de las autoridades, lograron reconstruir la parroquia. En 2005, se terminó de construir la actual espadaña (una pared con campanas) de la iglesia.
El 17 de septiembre de 2013, se inauguró una torre mirador junto a la iglesia de San Cristóbal. Esta torre, de dieciséis metros de altura, fue impulsada por Félix Romero Vicente, un vecino de Lomas que emigró a Cataluña. Es un excelente lugar para observar la comarca.
Recuperación de la Memoria Histórica
En 2003 y 2004, se realizaron trabajos para recuperar los restos de personas que habían sido afectadas por eventos históricos en la zona. Estos restos fueron trasladados a un cementerio en Paredes de Nava.
Proyectos recientes en Lomas
En 2010, el ayuntamiento de Lomas se ofreció para albergar un almacén de residuos especiales, junto con otros municipios españoles.
En 2012, se pavimentaron las calles Alta y Mayor del pueblo.
También ha habido preocupación por la desecación de una laguna en Lomas, un tema que ha sido denunciado por grupos ecologistas.
Población de Lomas
Lomas tiene una población de 41 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Lomas entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Pirámide de población (2011) | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
0 | 85+ | 0 | ||
5,66 | 80-84 | 5,66 | ||
0 | 75-79 | 1,89 | ||
5,66 | 70-74 | 7,55 | ||
7,55 | 65-69 | 3,77 | ||
7,55 | 60-64 | 1,89 | ||
9,43 | 55-59 | 3,77 | ||
3,77 | 50-54 | 0 | ||
3,77 | 45-49 | 3,77 | ||
5,66 | 40-44 | 1,89 | ||
5,66 | 35-39 | 3,77 | ||
3,77 | 30-34 | 1,89 | ||
0 | 25-29 | 0 | ||
1,89 | 20-24 | 0 | ||
0 | 15-19 | 0 | ||
1,89 | 10-14 | 0 | ||
0 | 5-9 | 0 | ||
0 | 0-4 | 0 |
A mediados del siglo XX, la población de Lomas disminuyó mucho, con un 70% de sus habitantes marchándose en unos 30 años. En 1981, solo quedaban 77 vecinos de los 320 que llegó a tener el pueblo.
En 2011, la población era de 53 habitantes, y la mitad de ellos tenían más de sesenta años.
Transporte y comunicaciones
La carretera principal para llegar a Lomas es la P-981, que conecta el pueblo con Villoldo y Villalcázar de Sirga. También hay caminos rurales que lo unen con otros pueblos cercanos.
Lomas cuenta con dos autobuses diarios que hacen la ruta Palencia - Villaverde de la Peña. Además, algunos días de la semana, hay un servicio de transporte público a demanda.
Gobierno y servicios municipales
Alcaldes de Lomas desde 1979 | ||
Periodo | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979-1983 | Julián de Prado Blanco | UCD |
1983-1987 | Andrés Alonso Prieto | CDS |
1987-1991 | Jesús Ramírez San Martín | CDS |
1991-2003 | Ciriaca Ramírez Bahillo | PP |
2003-2007 | Alberto Cortés del Olmo | PSOE |
2007-2017 | Andrés Antolín Castrillo | PP |
Fuente: Ministerio del Interior |
Hasta las elecciones de 2011, Lomas se gobernaba por "concejo abierto". Esto significa que todos los vecinos que podían votar participaban en las decisiones del municipio, junto con el alcalde.
Después de 2011, debido a cambios en la ley, el gobierno pasó a ser responsabilidad del alcalde y dos concejales. El actual alcalde es Raúl Cuesta Gutiérrez, del Partido Popular.
Elecciones municipales en Lomas (1999 - 2015) | |||||||||||||||
Partido político | 2015 | 2011 | 2007 | 2003 | 1999 | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Votos | % | Concejales | Votos | % | Concejales | Votos | % | Concejales | Votos | % | Concejales | Votos | % | Concejales | |
![]() |
27 | 57.45 | 2 | 33 | 56.9 | 2 | 23 | 47,92 | 1 | 28 | 47,46 | 1 | 31 | 46,27 | 0 |
![]() |
11 | 23.4 | 1 | 14 | 24,14 | 1 | 20 | 41,67 | 0 | 26 | 44,07 | 0 | 22 | 32,84 | 0 |
Ganemos Palencia | 9 | 19.15 | 0 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Votos en blanco | 2 | 4.26 | - | 5 | 8,62 | - | 1 | 2,08 | - | 0 | 0 | - | 5 | 7,46 | - |
![]() |
7 | 12.96 | - | 6 | 10,34 | - | 4 | 8,33 | - | 2 | 3,39 | - | 9 | 13.43 | - |
Fuente: Ministerio del Interior |
Servicios para los vecinos
La mayoría de los servicios públicos para los habitantes de Lomas se encuentran en Carrión de los Condes.
Lomas cuenta con un pequeño consultorio médico que abre dos días a la semana y un bar en el local del Teleclub.
El pueblo tiene varias zonas verdes con árboles y fuentes, y un área de recreo con columpios y aparatos de gimnasia.
Educación en Lomas
Lomas tuvo su propia escuela hasta los años setenta. Desde entonces, los niños y niñas de Lomas asisten al colegio CEIP Marqués de Santillana en Carrión de los Condes.
Lugares de interés
Ermita de San Cristóbal
Construida en 1539 en honor a San Cristóbal. La ermita original tenía forma de cruz griega y fue ampliada más tarde. Su estilo arquitectónico es una mezcla de románico y gótico.
Torre mirador
Es una torre cuadrada de más de dieciséis metros de altura, construida cerca de la iglesia de San Cristóbal. Se inauguró en 2013 y fue impulsada por Félix Romero, un vecino del pueblo. La torre es un atractivo turístico y cultural, ofreciendo vistas panorámicas de la comarca y de las aves de la ZEPA.
Casas antiguas, palomares y bodegas
La arquitectura de Lomas es la típica de Tierra de Campos, con construcciones de adobe de una sola planta. Se pueden ver algunas casas con escudos y palomares antiguos.
También hay una zona de bodegas, que son construcciones subterráneas para almacenar vino, ubicadas a la entrada del pueblo.
Fiestas del pueblo
Santa Ana: Es la patrona de Lomas y su fiesta se celebra el 26 de julio.
Mayordomos de la Cofradía de San Cristóbal | ||
Periodo | Nombre | Año de ingreso |
---|---|---|
1994 | Juan José Llerena de Prado | 1985 |
1995 | Jorge A. Antolín Cortés | 1985 |
1996 | Laura de Prado Ortega | 1988 |
1997 | Oscar Cortés Castrillo | 1988 |
1998 | Miguel Ángel Romero Polanco | 1989 |
1999 | Jesús Francisco Puertas San Martín | 1989 |
2000 | Pedro Antonio Harranz San Martín | 1989 |
2001 | Josefa Iglesias de Mier | 1990 |
2002 | Leticia de Prao Castaño | 1991 |
2003 | Iván Huerta Cuesta | 1991 |
2004 | Rafael Cuesta Porro | 1991 |
2005 | Guastavo Huerta Cuesta | 1991 |
2006 | Ismael Romero Vicente | 1992 |
Fuente: Listado de cofrades |
San Cristóbal: Es la Fiesta Mayor del pueblo y se celebra el tercer fin de semana de septiembre. Antes se celebraba en julio.
Romería a FuenteMuñoz: Esta fiesta se solía celebrar el 9 de mayo, día de San Gregorio. Consiste en una romería y una comida de hermandad entre los vecinos de Lomas y Villarmentero de Campos, que se reúnen en el lugar donde antes estaba el pueblo de FuenteMuñoz.
Personas destacadas
Félix Romero Vicente: Nació en Lomas. Fue nombrado "hijo predilecto" del pueblo en 2011, durante la inauguración de la torre-mirador. Se mudó a Barcelona, donde tuvo éxito en su carrera y conoció a personas importantes como Salvador Dalí.
Jesús San Martín Payo: Nació en Lomas en enero de 1906. Se fue del pueblo a los doce años para estudiar y dedicarse a la vida religiosa. Fue un historiador, orador y profesor muy apreciado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lomas de Campos Facts for Kids