robot de la enciclopedia para niños

Lobo fino de Juan Fernández para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Arctophoca philippii philippii
Lobo fino.jpg
Un ejemplar de Arctophoca philippii philippii en la isla Alejandro Selkirk.
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnívora
Suborden: Caniformia
Superfamilia: Pinnipedia
Familia: Otariidae
Subfamilia: Arctocephalinae
Género: Arctophoca
Especie: A. philippii
Subespecie: A. p. philippii
Peters, 1866
Distribución
Distribución de esta subespecie.
Distribución de esta subespecie.
Sinonimia

Arctocephalus philippii
Arctocephalus philippii philippii

El lobo fino de Juan Fernández (Arctophoca philippii philippii), también conocido como lobo marino de Chile, es un tipo de subespecie de lobo marino. Pertenece al género Arctophoca y a la familia de los otáridos, que son mamíferos marinos con aletas. Este animal vive de forma natural solo en el archipiélago Juan Fernández, un grupo de islas al oeste de Chile, en América del Sur.

El Lobo Fino de Juan Fernández

El lobo fino de Juan Fernández es un animal fascinante que ha logrado recuperarse después de estar al borde de la extinción. Su historia y sus características lo hacen único en el mundo marino.

¿Dónde Vive el Lobo Fino?

Esta subespecie es especial porque solo se reproduce en algunas islas de Chile. Es lo que se conoce como un endemismo reproductivo.

Islas Juan Fernández

Su hogar principal es el archipiélago Juan Fernández. Este grupo de islas chilenas se encuentra en el océano Pacífico Sur, a más de 670 kilómetros de la costa de Chile. Las islas más importantes son Robinson Crusoe, Alejandro Selkirk y el islote Santa Clara, además de otros islotes más pequeños. Estas islas son famosas por la novela Robinson Crusoe.

Otros Lugares

También se ha visto que se reproducen, aunque en menor cantidad, en las islas Desventuradas, que son las islas San Félix y San Ambrosio. Estas islas están al norte del archipiélago de Juan Fernández y también pertenecen a Chile.

A veces, algunos lobos finos viajan lejos de su hogar. Se han encontrado ejemplares en la costa del Pacífico de América del Sur, desde el sur de Perú hasta la Patagonia chilena. Incluso, en raras ocasiones, se han visto en la costa de Colombia.

¿Cómo es el Lobo Fino?

El lobo fino de Juan Fernández tiene características muy interesantes que le permiten vivir en el mar.

Su Piel Especial

Su piel tiene dos capas de pelo. La capa exterior tiene pelos gruesos, largos y brillantes. La capa interior, en cambio, tiene pelos más suaves, densos y delgados. Esta doble capa le ayuda a mantenerse caliente en las frías aguas del océano.

Tamaño y Apariencia

Existe una gran diferencia de tamaño entre los machos y las hembras de esta subespecie. Los machos adultos miden alrededor de 2 metros de largo y pesan unos 140 kilogramos. Las hembras son más pequeñas, miden 1,4 metros de largo y pesan 48 kilogramos.

Cuando nacen, las crías miden entre 65 y 68 centímetros y pesan entre 6,2 y 6,9 kilogramos. Nacen con un pelaje muy suave y abrigado de color negro.

¿Qué Costumbres Tiene?

Los lobos finos de Juan Fernández tienen hábitos de vida muy particulares, especialmente en su forma de reproducirse y alimentarse.

Cómo se Reproducen

El lobo marino de Juan Fernández es un animal polígamo, lo que significa que un macho se aparea con varias hembras. La época de cría va desde mediados de noviembre hasta finales de enero. Las colonias suelen quedar vacías a principios de septiembre.

Prefieren reproducirse en costas rocosas, donde hay cuevas y salientes. El macho más fuerte protege un pequeño grupo de hembras, que son unas 4 en promedio. Este territorio en la costa es de solo unos 36 metros cuadrados. A veces, también defienden un territorio en el agua, que es mucho más grande.

La mayoría de las hembras tienen a sus crías pocos días después de llegar a la colonia. Después de tener a su cría y de aparearse, la hembra tarda unos 11,3 días en salir por primera vez al mar para buscar alimento. Puede estar lejos de su cría entre 1 y 25 días, con un promedio de 12,3 días. Al regresar, y antes de volver a salir, se queda un tiempo alimentando a su cría. Este periodo dura entre 7 horas y 15,8 días, con un promedio de 5,3 días. Las crías son amamantadas durante 7 a 10 meses.

Alimentación y Peligros

Las hembras de esta subespecie realizan los viajes de alimentación más largos de todos los otáridos. En algunos estudios, se vio que la distancia promedio que recorrían fuera de la colonia era de 653 kilómetros. La hembra que menos viajó recorrió 550 kilómetros. La mayoría de estos viajes son hacia aguas profundas al suroeste y oeste del archipiélago.

A pesar de sus largos viajes, son los otáridos que bucean a menor profundidad y por menos tiempo. La profundidad promedio de sus inmersiones es de solo 12,3 metros, y duran unos 51 segundos. Lo máximo que se ha medido es de 90 a 100 metros de profundidad y 6 minutos de duración. La mayoría de sus inmersiones para buscar comida ocurren durante la noche.

La dieta de esta subespecie es poco variada. Esto, junto con los largos viajes de las hembras que están amamantando, indica que en su hábitat no hay mucha comida disponible para ellos. Los peces más importantes en su dieta son los peces linterna (de la familia Myctophidae). Entre los calamares, los más comunes son los del género Onychoteuthis.

Se sabe poco sobre sus depredadores naturales. Se cree que el tiburón blanco y el tiburón azul son los principales. También se sospecha de la orca y, posiblemente, la foca leopardo, ya que ejemplares de esta especie de la Antártida visitan a menudo las islas donde vive el lobo fino.

Clasificación del Lobo Fino

Durante mucho tiempo, el lobo fino de Juan Fernández fue considerado una especie diferente y parte del género Arctocephalus. Sin embargo, un estudio de todo el grupo de lobos marinos demostró que era mejor separar a algunos en otro género, llamado Arctophoca.

Así, el lobo fino de Juan Fernández pasó a ser una subespecie dentro de la especie Arctophoca philippii. Se agrupó con otro lobo marino del Hemisferio Norte, el oso marino de Guadalupe, que ahora se llama Arctophoca philippii townsendi y vive en la isla de Guadalupe, en México.

¿Cómo se Protege al Lobo Fino?

La conservación del lobo fino de Juan Fernández es muy importante, ya que su población ha pasado por momentos difíciles.

Historia de su Población

Después de la temporada de cría de 1990-1991, se calculó que había unos 12.000 ejemplares. Antes, esta subespecie era muy abundante, pero fue cazada intensamente por su valiosa piel, que se vendía en China. La caza comenzó en el siglo XVIII y terminó a finales del siglo XIX, cuando ya era muy difícil encontrar lobos finos debido a su escasez. Se estima que millones de ejemplares murieron por esta causa.

A principios del siglo XX, solo se veían pequeños grupos, y poco después se pensó que se había extinguido. Sin embargo, a mediados de ese siglo, fue redescubierto. Desde entonces, su población se ha estado recuperando, pero a un ritmo muy lento.

Amenazas Actuales

Como su población aún es limitada y ha pasado por un cuello de botella genético (lo que significa que su diversidad genética es baja), es vulnerable a eventos como enfermedades, derrames de petróleo, cambios en su hábitat o problemas con la pesca.

Desde 1982, se han encontrado algunos individuos con bandas de plástico alrededor de sus cuellos. Aunque no hay estudios sobre la mortalidad por esta causa, es una preocupación.

Dado que las hembras realizan largos viajes para alimentarse mientras sus crías dependen de ellas, cualquier cambio negativo en su ecosistema, como el cambio climático global, podría ser una amenaza.

Medidas de Protección

El lobo fino de Juan Fernández está incluido en el Apéndice II de CITES, un acuerdo internacional que regula el comercio de especies. Su caza está completamente prohibida desde 1965. Además, desde 1978, el gobierno de Chile ha dado protección total a todas las especies de este género.

Galería de imágenes

kids search engine
Lobo fino de Juan Fernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.