Isla San Félix para niños
Datos para niños Isla San Félix |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Región | Islas Desventuradas | |
Océano | Pacífico | |
Coordenadas | 26°17′55″S 80°05′00″O / -26.2986, -80.0833 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Juan Fernández | |
• Región • Provincia • Comuna |
![]() Valparaíso Valparaíso |
|
Características generales | ||
Superficie | 1,4 | |
Longitud | 2,9 km | |
Anchura máxima | 1,2 km | |
Punto más alto | 183 m | |
Distancia a tierra | 892 km | |
Población | ||
Población | 0 hab. () | |
La Isla San Félix es una isla ubicada a 892 kilómetros al oeste de la costa de Chile. Se encuentra frente al puerto de Chañaral y tiene una superficie de 1,4 kilómetros cuadrados. Es parte de las Islas Desventuradas y pertenece a la comuna de Valparaíso.
Contenido
Geografía de la Isla San Félix
La Isla San Félix tiene una longitud máxima de unos 2.500 metros. La parte central de la isla es la más estrecha y puede quedar cubierta por la marea alta. En la isla hay una pista de aterrizaje que la atraviesa de un extremo a otro, además de algunas construcciones.
Islotes Cercanos y Características del Terreno
Cerca de la costa sureste de la Isla San Félix se encuentra el Islote González. Otro islote, llamado Catedral, es una gran roca de 53 metros de altura, ubicada al noroeste de la isla. La Isla San Félix está a 19 kilómetros de la Isla de San Ambrosio. Ambas islas eran conocidas antiguamente como las Islas Desventuradas. El terreno de la Isla San Félix es bastante bajo y plano. Su punto más alto es el cerro Amarillo, que mide 183 metros y se encuentra en el extremo noreste.
Historia de la Isla San Félix
Las Islas Desventuradas, incluyendo San Félix, fueron vistas por primera vez por Hernando de Magallanes en 1520. Él las llamó "Desventuradas" por lo solitarias e inhóspitas que le parecieron.
Primeros Avistamientos y Nombres
En 1574, el piloto Juan Fernández redescubrió estas islas mientras viajaba de Perú a Chile. Desde el descubrimiento de Magallanes en 1520, no se habían vuelto a ver. En ese momento, las islas comenzaron a ser conocidas como San Félix y San Ambrosio.
Exploraciones y Descripciones Antiguas
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió sobre la Isla San Félix en su Diccionario Geográfico de la República de Chile en 1899. Mencionó que la isla tiene una forma triangular y que su punto más alto es el Morro Amarillo, de 183 metros, que tiene un color diferente al resto de la isla. También describió un lugar para desembarcar y un islote volcánico llamado Catedral, que se parece a una columna. La isla es rocosa, con arena suelta, y no tiene vegetación ni agua dulce. Sin embargo, en sus aguas hay muchas aves marinas, peces y lobos marinos.
Nuevos Reconocimientos de la Isla
Hay registros de que el capitán Davis pudo haber visto la Isla San Félix en 1687. Sin embargo, fue en 1789 cuando el barco español San Pablo, al mando de Antonio Casulo, reconoció las islas. En esa ocasión, el islote cercano a San Félix por el sureste fue llamado "González", posiblemente en honor a Blas González, quien era gobernador del archipiélago de Juan Fernández en ese tiempo.
Primer Desembarco Registrado
En mayo de 1793, el capitán James Colnett, de Inglaterra, exploró San Félix y San Ambrosio. Intentó desembarcar en San Ambrosio, pero no pudo por lo empinado de la costa. Al día siguiente, intentó en San Félix y logró desembarcar el 22 de mayo, aunque con mucha dificultad y riesgo. Incluso, uno de sus marineros falleció al volcar un bote. Los trabajos de Colnett fueron los primeros estudios detallados de estas islas.
Después de Colnett, muchos otros viajeros y cazadores visitaron las islas. Los cazadores buscaban pieles de lobos marinos y guano (excremento de aves marinas usado como fertilizante).
Visitas de Barcos de Guerra
Varios barcos de guerra también han visitado la Isla San Félix. Por ejemplo, los barcos L'Astrolabe y Zélée de la expedición de Dumont d'Urville estuvieron allí. Dumont d'Urville no bajó a tierra, pero llamó "Pitón" al Islote González y "Buque" a la roca conocida hoy como "Catedral de Peterborough".
En 1832, el almirante francés De Petit Thouars, a bordo de la fragata Venus, reconoció San Félix y registró sus coordenadas geográficas.
Un "Robinson Crusoe" en la Isla
En 1841, el teniente Leoncio Señoret, un marino francés que se unió a la Armada de Chile, visitó San Félix en la goleta Colo Colo. Buscaba un posible escondite de mercancías de contrabando. Solo encontró las ruinas de un refugio de piedra. Se cuenta que allí vivió y falleció un marinero abandonado, quien se alimentó de sangre de aves por mucho tiempo, pero murió por falta de agua.
Exploraciones Continuas
En 1874, el capitán de fragata Ramón Vidal Gormaz, al mando de la goleta Covadonga, realizó una exploración de las islas. Llevó a cabo estudios hidrográficos (mapas de aguas) y oceanológicos (estudio de los océanos). Publicó un informe muy interesante sobre sus hallazgos en 1875.
Clima de la Isla San Félix
El clima en la Isla San Félix es subtropical con influencia mediterránea. La temperatura promedio más alta es de 22.5 °C, y la más baja es de 14.3 °C. La temperatura promedio general es de 17.8 °C. Las lluvias alcanzan los 948 milímetros al año, siendo más abundantes en invierno (de mayo a agosto). La isla tiene tres meses secos, dos meses semiáridos y siete meses húmedos.
No hay fuentes de agua dulce permanentes en la isla. Los pequeños arroyos que aparecen son temporales y se forman solo con las lluvias.
Flora de la Isla San Félix
En la Isla San Félix y la cercana Isla San Ambrosio, se han encontrado 19 especies de plantas con flores. De estas, 14 son únicas de estas islas (endémicas). Una planta destacada es la Thamnoseris lacerata, que puede crecer hasta 5 metros de altura con troncos de hasta 30 centímetros de diámetro. También hay otras plantas únicas de estas islas, como Sanctambrosia manicata, Nesocaryum stylosum y Lycapsus tenuifolius.
En la isla predomina un tipo de liquen. Las plantas más grandes son escasas y solo se encuentran en áreas ligeramente irregulares. Sobreviven gracias a la camanchaca (niebla costera) matinal, que les proporciona humedad. Antes de 1869, cuando el barco Chacabuco llegó a las islas, no se sabía nada sobre su vegetación. En esa visita, se recolectó una especie de planta en San Félix y siete en San Ambrosio. El naturalista Rodulfo Amando Philippi analizó estas plantas y publicó un informe.
Fauna de la Isla San Félix
En las costas de la Isla San Félix se pueden encontrar aves como piqueros enmascarados, petreles de Kermadec y golondrinas de mar. La vida marina alrededor de la isla es muy rica. Hay langostas (Jasus frontalis y Jasus bahamondei), y entre los peces abundan el salmón de roca, la agujilla, la breca, el bacalao, el tollo, el atún y la corvinilla. Además, tiburones, tortugas marinas y cetáceos (como ballenas y delfines) visitan sus costas.
En 1976, se comenzó a construir una Base Naval en la Isla San Félix. Un año después, el primer avión aterrizó en su pista. La base fue inaugurada el 19 de diciembre de 1979. El personal de la base es relevado periódicamente desde Valparaíso.
La isla cuenta con una pista de aterrizaje que puede recibir aviones grandes (código ICAO: SCFX). En 2002, se informó que la dotación naval regular de la isla, que no está abierta al público, era de 26 miembros de la Armada de Chile. Ellos cumplen turnos de 3 meses en la base, bajo el mando de un capitán.
Expedición Cordell
En el año 2002, la Expedición Cordell, un grupo de radioaficionados, estableció una base de transmisión y recepción en la isla.
Curiosidades
Un personaje de la serie de animación japonesa Saint Seiya, llamado Io de Scylla, que es uno de los Generales Marinos de Poseidón, se dice que nació en esta isla. Es el único personaje chileno de la serie.
Véase también
- Geografía de Chile
- Chile Insular
- Anexo:Islas del Pacífico