Rana campanilla verde dorada para niños
Datos para niños
Rana campanilla verde dorada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Amphibia | |
Orden: | Anura | |
Familia: | Pelodryadidae | |
Género: | Litoria | |
Especie: | L. aurea Lesson, 1827 |
|
La rana campanilla verde dorada (Litoria aurea) es una rana arbórea que vive en la tierra. Pertenece a la familia Pelodryadidae y es originaria del este de Australia. Puede crecer hasta once centímetros de largo, lo que la convierte en una de las ranas más grandes de Australia.
Muchas de estas ranas, especialmente en la zona de Sídney, viven en lugares que han sido modificados por las personas. Estos incluyen campos de golf, terrenos industriales sin usar y vertederos. Antes, la L. aurea era muy común en el sureste de Australia. Sin embargo, su número ha disminuido mucho. Por esta razón, ahora se considera una especie vulnerable a nivel mundial. Su población sigue bajando debido a la pérdida de su hogar, la contaminación, la presencia de otras especies que no son de allí y algunas enfermedades.
Contenido
- ¿Qué es la taxonomía de la rana campanilla verde dorada?
- ¿Dónde vive la rana campanilla verde dorada?
- ¿Cómo es la rana campanilla verde dorada?
- ¿Cómo vive y se comporta la rana campanilla verde dorada?
- ¿Cuál es el estado de conservación de la rana campanilla verde dorada?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es la taxonomía de la rana campanilla verde dorada?
La L. aurea tiene muchas características físicas y de comportamiento parecidas a las ranas de la familia Ranidae. Por eso, al principio se clasificó en el género Rana, con el nombre de Rana aurea. Tiene una nariz puntiaguda, patas largas y dedos casi totalmente unidos por membranas. Su oído (tímpano) es grande y claro. Su cuerpo se parece al de muchas ranas del género Rana.
Como muchas ranas Rana, la L. aurea vive principalmente en el agua. Solo se mueve por tierra cuando llueve. Sin embargo, más tarde se decidió que no pertenecía al género Rana. Esto fue por diferencias en su estructura ósea y cartílagos. Estas partes de la L. aurea son más parecidas a las de las ranas de la familia Hylidae. Por eso, fue clasificada de nuevo.

En 1827, Lesson la clasificó como Rana aurea. Su nombre científico ha cambiado muchas veces. Günther fue el primero en llamarla Litoria aurea en 1844. El nombre aurea viene del latín y significa "dorado". Hoy en día, esta especie forma parte del grupo Litoria aurea. Este grupo incluye ranas muy parecidas del género Litoria. Este grupo se encuentra en toda Australia. Hay tres especies en el sureste, una en el norte y dos en el suroeste.
Las especies de este grupo son L. aurea, L. raniformis, L. castanea, L. dahlii, L. cyclorhyncha y L. moorei. Las zonas donde viven L. raniformis y L. castanea se superponen con las de L. aurea. Esto, junto con sus parecidos físicos, puede hacer difícil distinguirlas. La L. castanea no se ha visto desde 1980 y podría haberse extinguido. Sin embargo, sus grandes manchas amarillas en los muslos ayudan a diferenciarla de L. aurea. La L. raniformis es muy parecida a L. aurea, pero se distingue por unos bultos en su espalda.
¿Dónde vive la rana campanilla verde dorada?
La L. aurea es originaria del sureste de Australia. Antes de que su población disminuyera, se encontraba desde Brunswick Heads en Nueva Gales del Sur hasta East Gippland en Victoria. También llegaba al oeste hasta Bathurst, Tumut y el Territorio de la Capital Australiana.
Actualmente, la L. aurea se encuentra desde Byron Bay en Nueva Gales del Sur hasta East Gippsland en Victoria. La mayoría de las poblaciones están cerca de la costa. En Nueva Gales del Sur, desde los años 60, su número ha bajado mucho. Sin embargo, no se han visto descensos similares en Victoria. En Nueva Gales del Sur, ha desaparecido de las zonas altas (más de 250 metros), excepto por una población en Captains Flat. Un estudio en la costa de Nueva Gales del Sur mostró que muchas poblaciones eran pequeñas, con menos de veinte ranas adultas.
Aun así, hay seis poblaciones conocidas con más de 300 ranas. Dos están en el área de Sídney, dos en Shoalhaven y dos en la costa centro-norte de Nueva Gales del Sur. Se calcula que la L. aurea ha desaparecido de muchos lugares. Su distribución actual es al menos un 90% menor que antes.
La L. aurea todavía vive en algunas zonas de Sídney. Por ejemplo, en un terreno sin usar en el Sydney Olympic Park. Este lugar iba a ser para las pistas de tenis de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. Cuando se descubrió la presencia de la L. aurea, se decidió construir las pistas en otro lugar. Desde entonces, esta población ha sido cuidada. Así, la L. aurea se ha convertido en una especie de mascota no oficial de la zona de Homebush Bay.
La L. aurea también vive en dos islas de la costa este de Australia: Broughton Island y Bowen Island. Ha sido llevada a Nueva Zelanda, donde ahora es común. También se encuentra en las islas del Pacífico de Nueva Caledonia y Nuevas Hébridas.
¿Cómo es la rana campanilla verde dorada?
La L. aurea es una rana grande y fuerte. Los adultos miden entre 4.5 y 11 centímetros de largo. Lo más común es que midan entre seis y ocho centímetros. Esto la convierte en una de las ranas más grandes de Australia. Los machos adultos suelen ser más pequeños que las hembras. El color de la parte superior de las hembras puede variar mucho.
Pueden ser casi todas verdes, desde un verde oscuro hasta un verde esmeralda brillante. Algunas son verdes con manchas de color cobre, latón o dorado. Otros ejemplares son casi todos de color bronce. En los meses más fríos (mayo-agosto), cuando estas ranas están menos activas, su color puede volverse casi negro.
Estas ranas tienen una raya de color blanco crema o amarillo claro. Esta raya tiene un borde superior dorado y un borde inferior negro. Se extiende desde detrás del ojo, pasando por el oído (tímpano), hasta la ingle. Otra raya del mismo color empieza debajo del ojo y sigue hasta el hombro. El vientre es de color blanco crema y tiene una textura rugosa. Las patas son verdes, de color bronce o una mezcla de ambos. La parte interior del muslo y la ingle es azul-verdosa. Los machos adultos tienen una mancha amarilla en la garganta, donde está su saco vocal.
La pupila es una línea horizontal. El iris es de color marrón-dorado, con una raya negra que va desde los lados de la pupila hasta los bordes del ojo. El oído (tímpano) es claro y de forma ovalada. Esta especie tiene discos en los dedos de los pies que la ayudan a trepar. Como a menudo vive en el agua, los dedos de sus patas delanteras no tienen membranas. Sin embargo, los dedos de las patas traseras sí tienen membranas entre ellos.
¿Cómo vive y se comporta la rana campanilla verde dorada?
La L. aurea es una rana que trepa y pasa mucho tiempo tomando el sol en rocas y cañaverales. A diferencia de la mayoría de las ranas, suele estar activa durante el día. Si la tocas, esta rana suelta una mucosidad pegajosa y un poco ácida. Esta mucosidad contiene sustancias llamadas péptidos de aureína. Trece de ellos tienen efectos que ayudan a combatir microorganismos dañinos.
La L. aurea suele vivir en marismas costeras y zonas boscosas. Pero también se ha encontrado en zonas industriales abandonadas. Es difícil saber exactamente qué tipo de hogar necesita, ya que se la ha encontrado en muchos tipos de cuerpos de agua. Sin embargo, no vive en arroyos con corrientes rápidas. Lo más común es encontrarla en estanques temporales de agua dulce. Estos estanques no tienen corriente, son poco profundos, sin sombra y sin contaminación.
Suele evitar las aguas donde hay peces que se la pueden comer, ya sean de la zona o introducidos. Estas ranas prefieren cuerpos de agua con plantas que sobresalen, como cañas o juncos. Usan estas plantas para tomar el sol. También necesitan lugares seguros cerca de donde se reproducen para pasar el invierno. A menudo, hay zonas con hierba cerca que les sirven para buscar comida en tierra.
La reproducción de la L. aurea depende de la salinidad (cantidad de sal) y la temperatura del agua. La salinidad afecta el desarrollo de los renacuajos. Por eso, la reproducción solo ocurre en estanques con temperaturas de 20 °C o más. Los renacuajos de L. aurea pueden soportar niveles de salinidad de seis partes por mil (ppm) sin problemas. Pero una salinidad de 8 ppm o más reduce su crecimiento y aumenta la cantidad de renacuajos que mueren. Por otro lado, un nivel de salinidad de al menos 1-2 ppm puede ser bueno para la L. aurea. Esto se debe a que ayuda a eliminar algunos hongos que pueden causar enfermedades.
Las ranas adultas comen mucho y tienen una dieta variada. Comen insectos y otras ranas, incluso de su misma especie. Los renacuajos se alimentan de restos de plantas y animales, algas y bacterias. Sus depredadores naturales incluyen aves y serpientes. A los renacuajos se los comen tortugas, anguilas, otros peces y varios animales invertebrados.
¿Cómo se reproduce la rana campanilla verde dorada?
La L. aurea se reproduce en los meses más cálidos, de octubre a marzo. Durante esta época, los machos flotan en el agua y llaman a las hembras. Hacen un sonido grave que se describe como un "cro-oc, croooc, croc croc", parecido al sonido de una motocicleta al cambiar de marcha. Ponen una masa gelatinosa con un promedio de cinco mil huevos. Esta masa la dejan entre las plantas del agua. Se ha visto una masa con hasta 11,682 huevos.
Al principio, la masa flota, pero se hunde unas doce horas después de la puesta o si se la molesta. Dos o tres días después, nacen los renacuajos. Completan su transformación en rana entre dos y once meses después. La duración depende de la temperatura del agua y de la comida disponible. La reproducción ocurre mucho más en lugares donde no hay peces que se coman a los renacuajos. También prefieren cuerpos de agua que son temporales, no permanentes. Sin embargo, en Victoria, se ha visto que las ranas se reproducen igual en estanques permanentes que en temporales.
Los renacuajos son grandes y pueden medir hasta 80 mm. Pero su tamaño varía mucho, siendo más comunes los pequeños. Su cuerpo suele ser tan ancho como largo. La cola tiene un tono amarillo y está bastante curvada. Sus músculos son de tamaño medio. Las paredes de su cuerpo son de un amarillo transparente, con zonas más oscuras en el vientre. Justo antes de que les salgan las patas, el renacuajo empieza a desarrollar el color verde de las ranas adultas. Las ranas jóvenes, después de la metamorfosis, se parecen a los adultos y miden en promedio 2.6 cm de largo.
¿Cuál es el estado de conservación de la rana campanilla verde dorada?
Se calcula que el número de L. aurea ha bajado más del 30% en los últimos diez años. Se la considera vulnerable a nivel mundial y nacional. También es una especie en peligro de extinción según la ley de conservación de especies amenazadas de Nueva Gales del Sur de 1995. Se cree que muchos factores han causado esta gran disminución. Entre ellos, la división de su hogar, la llegada de peces que se las comen y cambios en los sistemas de agua.
La disminución de las poblaciones está muy relacionada con la llegada de la Gambusia holbrooki. Esta especie, originaria de América del Norte, fue introducida en Australia para controlar las larvas de mosquitos. Varios estudios han demostrado que los renacuajos de L. aurea son muy vulnerables a ser comidos por este pez. Otros factores que se cree que afectan a esta especie son los depredadores mamíferos introducidos, como los gatos y los zorros. También influyen los cambios en la calidad del agua donde se reproducen, el uso de herbicidas y la pérdida de su hogar por la destrucción de zonas húmedas.
Sin embargo, como esta especie puede vivir en ambientes dañados y contaminados, es poco probable que la destrucción de su hogar y la contaminación sean las causas principales de su declive. Un hongo quítrido que afecta a los anfibios parece haber causado al menos algunos, o probablemente la mayoría, de los grandes descensos observados en los años 70 y 80.
La L. aurea ha sido objeto de muchas investigaciones y seguimiento. Esto es muy importante para mejorar su estado de conservación. Estas investigaciones buscan formas de controlar a las gambusias introducidas. Otras estrategias buscan crear y mejorar hogares adecuados para que la especie se reproduzca con más éxito. Además, se han propuesto programas para informar al público.
En 1998, el equipo de herpetofauna del Taronga Zoo de Sídney inició un programa de cría en cautiverio. El objetivo era ayudar a conservar las poblaciones de L. aurea en la región de Sídney. El programa consistía en criar ranas salvajes en cautiverio y luego liberar muchos renacuajos. También restauraban el hogar de las ranas y las seguían después de liberarlas. El programa se llamó al principio Frog Focus Botany porque el barrio de Botany era el punto central. Se liberaron miles de renacuajos en un lugar de la Sir Joseph Banks Reserve. La comunidad local se encargó de seguir a las ranas después de la liberación. Fue la primera vez que escolares participaron en el seguimiento de una especie en peligro. Desde entonces, el programa se ha extendido a otras áreas. Entre 1998 y 2004, se liberaron renacuajos en estanques y diques creados para ello en el Long Reef Golf Course de Collaroy, al norte de Sídney. Sin embargo, tuvieron poco éxito. Aunque antes se había visto L. aurea en la zona, la población ya se había perdido. De vez en cuando se encuentran ranas L. aurea adultas en el campo de golf, pero aún no se ha establecido una población reproductiva permanente.
Galería de imágenes
-
Litoria aurea (izquierda) se clasificó al principio como una especie del género Rana (derecha). Se parecen mucho físicamente, con nariz puntiaguda, patas largas y dedos con membranas. Su cuerpo es similar al de muchas ranas Rana.
Véase también
En inglés: Green and golden bell frog Facts for Kids