Literatura canadiense para niños
La literatura en Canadá es muy variada y se escribe en diferentes idiomas. Aunque el inglés y el francés son los más comunes, también hay una rica tradición de historias contadas de forma oral en lenguas de los pueblos indígenas, como el cree, el inuktitut y el ojibwa. Estas lenguas son muy importantes para mantener vivas las culturas de las naciones aborígenes de Canadá.
Contenido
Características de la literatura canadiense
La literatura de Canadá tiene algunas características especiales, muchas de ellas compartidas con países que han recibido a personas de muchas partes del mundo. Algunos temas importantes son:
- La lucha por superar desafíos y la idea de que a veces las cosas no salen como esperamos.
- Personajes que son "perdedores" o víctimas, pero que a menudo encuentran la forma de seguir adelante.
- Un sentido del humor particular, con ironía y sátira.
- La importancia del multiculturalismo, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, con autores como Mordecai Richler y Margaret Atwood.
- La naturaleza es un tema central. A veces se presenta como un desafío que el ser humano debe enfrentar, y otras veces como una fuerza poderosa y hermosa.
- La búsqueda de la propia identidad, donde los personajes intentan entender quiénes son y su lugar en el mundo.
- Un estilo llamado "gótico de Ontario", que explora aspectos de la vida en el sur de Ontario.
- Historias donde una persona común debe superar grandes obstáculos, como una gran empresa o un desastre natural.
- El contraste entre la vida en la ciudad y la vida en el campo.
Literatura en lengua inglesa
La literatura canadiense escrita en inglés se puede dividir en tres grandes etapas:
- La literatura colonial, antes de que Canadá se convirtiera en un país independiente en 1867, con mucha influencia británica.
- La literatura de las Provincias Marítimas (como Nueva Escocia y Nuevo Brunswick).
- La literatura desde la formación de Canadá en 1867 hasta hoy.
Primeros escritores y la vida en la frontera
Los primeros escritos en inglés aparecieron a finales del siglo XVIII en Nueva Escocia. Una de las primeras novelistas fue Frances Brooke con su obra The history of Emily Montague (1769). Otros autores como Susanna Moodie y Catherine Parr Traill escribieron sobre las dificultades de los inmigrantes europeos en el entorno salvaje de Canadá.
Después de 1867, surgieron nuevos talentos. La pintora y escritora Emily Carr (1871-1945) es un ejemplo. También destacaron Agnes Maule Machar, Margaret Marshall Saunders (famosa por su novela Beatiful Joe), y Lucy Maud Montgomery con su clásico juvenil Ana, la de Tejas Verdes (1908), que ha sido traducido a más de treinta idiomas.
La literatura de las praderas
En las extensas regiones de las praderas canadienses, nació un tipo de literatura que mostraba la lucha de las personas contra la naturaleza. Estas historias reflejaban cómo esta batalla afectaba el carácter y la vida de las personas. Rompió con el estilo romántico anterior y se volvió más realista.
El crítico Northrop Frye señaló en 1965 que esta literatura mostraba una "mentalidad de guarnición", es decir, el miedo de los europeos a la naturaleza salvaje. Más tarde, Margaret Atwood profundizó en esta idea, diciendo que la supervivencia se convirtió en un símbolo de la identidad canadiense.
Autores importantes de esta época fueron Robert J. C. Stead y Frederick Philip Grove. Grove, nacido en Europa, se estableció en Canadá como granjero y maestro. Su novela Frutos de la tierra muestra una visión pesimista de la lucha del hombre contra el duro entorno canadiense, donde el éxito material no siempre trae felicidad.
Poesía canadiense en inglés
La poesía en Canadá comenzó a reflejar temas locales en la primera mitad del siglo XIX. Poemas como Acadia de Joseph Howe y El San Lorenzo y el Saguenay de Charles Sangster son ejemplos. También hubo poesía que celebraba el nacionalismo canadiense o la conexión con Gran Bretaña. El poeta romántico inglés William Wordsworth tuvo una gran influencia en cómo los poetas canadienses veían la naturaleza.
En 1868, Charles Mair publicó Dreamland, el primer libro de poesía en la recién formada Confederación canadiense. Un grupo de poetas conocidos como los "Poetas de la Confederación", como Charles G. D. Roberts y Archibald Lampman, se hicieron famosos entre 1880 y 1890. Se inspiraron en la naturaleza, pero escribieron con un estilo propio.
A principios del siglo XX, Robert W. Service tuvo un gran éxito con sus Songs of a Sourdough, inspiradas en la fiebre del oro de Klondike. En 1915, el cirujano John McCrae escribió su famoso poema "En los campos de Flandes".
Después de la Segunda Guerra Mundial, surgieron muchos poetas para un público culto, como James Reaney, Jay Macpherson y Leonard Cohen. En los años sesenta, nuevas voces como Margaret Atwood y Michael Ondaatje se hicieron escuchar. En Vancouver, un movimiento poético llamado TISH buscó nuevas formas de expresión.
En los años noventa, poetas como Jan Zwicky y Tim Lilburn combinaron poesía y filosofía.
Autores destacados en prosa
Leonard Cohen, conocido también como cantante, escribió novelas como The Favourite Game (1963), que trata sobre un joven que busca su lugar en el mundo literario. Su novela Beautiful Losers (1966) explora una historia de amor entre tres personas.
En el género de la ciencia ficción, Canadá cuenta con A. E. Van Vogt, uno de los grandes autores. Pauline Gedge también ha escrito en este género, aunque es más conocida por sus novelas históricas.
Literatura en lengua francesa
Para conocer más sobre la literatura en francés de Canadá, puedes buscar información sobre la Literatura de Quebec.
Cronología de autores anglófonos
- Frances Brooke (1724-1789)
- Thomas Chandler Haliburton (1796-1865)
- Susanna Moodie (1803-1885)
- Catherine Parr Traill (1802-1899)
- Simon Pokagon (¿1830?-1899)
- Agnes Maule Machar (1837-1927)
- May Agnes Early Fleming (1840-1880)
- Edward William Thompson (1849-1924)
- Lily Dougall (1858–1923)
- Pauline Johnson (1861-1913)
- Sarah Jeanette Duncan (1861-1922)
- Margaret Marshall Saunders (1861–1947)
- Joanna Ellen Wood (1867-1927)
- Tom MacInnes (1867–1951)
- Stephen Leacock (1869-1944)
- Emily Carr (1871-1945)
- Frederick Philip Grove (1871-1948)
- Lucy Maud Montgomery (1874-1942)
- Robert W. Service (1874–1958)
- Onoto Watanna (1875-1954)
- Robert J. C. Stead (1880-1959)
- Humphrey Cobb (1899-1944)
- Francis Reginald Scott (1899-1985)
- Martha Ostenso (1900-1963)
- Hugh MacLennan (1907-1990)
- Malcolm Lowry (1909-1957)
- Marshall McLuhan (1911-1980)
- George Woodcock (1912-1995)
- Irving Layton (1912-2006)
- Northrop Frye (1912-1991)
- A. E. Van Vogt (1912-2000)
- Elizabeth Smart (1913–1986)
- Robertson Davies (1913-1995)
- Farley Mowat (1921–2014)
- Mavis Gallant (1922-2014)
- Hugh Kenner (1923-2003)
- Samuel Selvon (1923–1994)
- Margaret Laurence (1926-1987)
- Mordecai Richler (1931-2001)
- Jane Vance Rule (1931-)
- Leon Rooke (1934-)
- Leonard Cohen (1934-)
- Carol Shields (1935–2003)
- Alistair MacLeod (1936–2014)
- Barry Callaghan (1937-)
- Margaret Atwood (1939-)
- John Clute (1940-)
- Jane Urquhart (1943-)
- Michael Ondaatje (1943-)
- Pauline Gedge (1945-)
- Trevor Ferguson (1947-)
- Alberto Manguel (1948-)
- Anne Carson (1950-)
- David Homel (1952-)
- Rohinton Mistry (1952-)
- Neil Bissoondath (1955-)
- Lawrence Hill (1957-)
- Louise Penny (1958-)
- Yann Martel (1963-)
- Sheila Heti (1976-)
Cronología de autores francófonos
- Pierre Boucher de Boucherville (1622-1717)
- Pierre François Xavier de Charlevoix (1682-1761)
- Michel Bibaud (1782-1857)
- Louis-Joseph Papineau (1786-1871)
- Philippe Aubert de Gaspé (padre) (1786-1871)
- François-Xavier Garneau (1809-1866)
- François Réal Angers (1812-1860)
- Philippe Aubert de Gaspé (hijo) (1814-1841)
- William Kirby (1817-1906)
- Louis-Antoine Dessaulles (1818-1895)
- Amédée Papineau (1819-1903)
- Joseph Doutre (1825-1886)
- Pierre-Joseph-Olivier Chauveau (1820–1890)
- Antoine Gérin-Lajoie (1824-1882)
- Henri-Émile Chevalier (1828-1879)
- Pamphile Le May (1837-1918)
- Louis-Honoré Fréchette (1839-1908)
- Arthur Buies (1840-1901)
- Laure Conan (1845-1924)
- Honoré Beaugrand (1848-1906)
- William Chapman (1850-1917)
- Jules-Paul Tardivel (1851-1905)
- Edith Maude Eaton (1865-1914)
- Winnifred Eaton (1875-1954)
- Lionel Groulx (1878-1967)
- Émile Nelligan (1879-1941)
- Louis Hémon (1880-1913)
- Jean-Charles Harvey (1891-1967)
- Germaine Guèvremont (1893-1968)
- Félix-Antoine Savard (1896-1982)
- Victor Barbeau (1896–1994)
- Paul-Émile Borduas (1905-1960)
- Abraham Moses Klein (1909-1972)
- Gabrielle Roy (1909-1983)
- Hector de Saint-Denys Garneau (1912-1943)
- Irving Layton (1912-2006)
- Yves Thériault (1915-1983)
- Anne Hébert (1916–2000)
- Roger Lemelin (1919-1992)
- Jacques Ferron (1921-1985)
- Fernand Dumont (1927-1997)
- Heward Grafftey (1928-2010)
- Gaston Miron (1928-1996)
- Hubert Aquin (1929-1977)
- Antonine Maillet (1929-)
- Mordecai Richler (1931-2001)
- Jacques Brault (1933-)
- Jacques Godbout (1933-)
- Leonard Cohen (1934-)
- Roch Carrier (1937-)
- Pierre Vallières (1938-1998)
- Marie-Claire Blais (1939-)
- Michel Garneau (1939-)
- Réjean Ducharme (1941-)
- Denise Bombardier (1941-)
- Yves Beauchemin (1941-)
- David Solway (1941-)
- Nick Auf der Maur (1942-1998)
- Michel Tremblay (1942-)
- Victor-Lévy Beaulieu (1945-)
- Susan Glickman (1953-)
- Dany Laferrière (1953-)
- Esther Delisle (1954-)
- Marie Uguay (1955-1981)
- Yann Martel (1963-)
- Louis Émond (1969-)
- Roland Michel Tremblay (1972-)
- Nicolas Dickner (1972-)
Autores indígenas
- Anahareo
- Mini Aodla Freeman
- Marie Annharte Baker
- Janice Acoose
- Robert Arthur Alexie
Galería de imágenes
-
Retrato de Alice Munro, premio Nobel de literatura en 2013, realizado por Andreas Vartdal.
-
Leonard Cohen, poeta, narrador y cantautor canadiense.
-
Retrato al óleo de Louis-Joseph Papineau
Véase también
En inglés: Canadian literature Facts for Kids