robot de la enciclopedia para niños

León del Atlas para niños

Enciclopedia para niños

El león del Atlas o león de Berbería (Panthera leo leo) es una subespecie de león que vivía en el norte de África. Lamentablemente, hoy ya no se encuentra en libertad. No se sabe con exactitud cuántos leones del Atlas hay en cautividad. Esto se debe a que muchos de los que están en zoológicos y circos no son leones "puros", sino que se han mezclado con otras subespecies de leones a lo largo de varias generaciones.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
León del Atlas
Sultan the Barbary Lion.jpg
León del Atlas, Zoo de Nueva York, 1897.
Estado de conservación
Extinto en estado silvestre (EW)
Extinto en libertad (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Panthera
Especie: P. leo
Subespecie: P. leo leo
Linnaeus, 1758

¿Cómo era el león del Atlas?

Archivo:Panthera leo leo - Lev berbersky Zoo Hodonin
Especímenes disecados. Pareja joven de leones de Berbería en el Zoológico de Hodinin, República Checa.

El león del Atlas era una de las subespecies de león más grandes. Se cree que era el león moderno de mayor tamaño. Los machos podían medir entre 3 y 3.3 metros de largo, incluyendo su cola. Algunos cazadores antiguos decían que pesaban entre 290 y 320 kilogramos.

Los científicos creen que su gran tamaño se debía a que en su hábitat natural había poca comida. Esto los hacía menos sociables que otros leones. Al cazar solos o en grupos pequeños, necesitaban ser más grandes y fuertes. Otra idea es que, al vivir en climas fríos, desarrollaron más masa corporal y una melena larga para protegerse.

Su cuerpo era muy musculoso, similar al del tigre de Bengala. Esto les ayudaba a cazar en terrenos difíciles como los bosques. Tenían un morro más corto, mejillas con músculos fuertes, patas traseras largas y musculosas, y una cola grande.

Características de su melena

Los machos del león del Atlas tenían una melena muy larga y espesa de color negro. Esta melena se extendía por su pecho y costados, pareciéndose a la del león asiático. El color oscuro de la melena contrastaba con su pelaje corto y de color arena claro. La parte de la melena alrededor de la cara era rojiza.

Además de la melena, los leones del Atlas y los asiáticos comparten algunas características en su cráneo. Esto demuestra que están muy relacionados.

¿Dónde vivía y qué comía?

A diferencia de otros leones, el león del Atlas era un cazador de bosque. Estaba acostumbrado a cazar en los densos bosques de cedros y pinos de las montañas del Atlas. El dicho "rey de la selva" (donde "selva" significaba originalmente "bosque cerrado") podría venir de este hecho.

También vivían en zonas más llanas, llegando hasta el Sahara Occidental por el oeste y hasta Libia y Egipto por el este. Aunque hoy muchas de estas zonas son desérticas, hace miles de años eran estepas y sabanas.

El león del Atlas se comportaba de forma similar a otros leones. Sin embargo, su hábitat y tamaño lo hacían un cazador muy eficiente solo o en grupos pequeños. Por eso, era menos sociable que otras subespecies de leones.

Sus presas incluían animales como el ciervo común, la gacela de Cuvier, el uro, el gamo persa, la cebra, el asno salvaje del Norte de África, el arruí, el jabalí y diferentes antílopes. También podían cazar crías de elefante norteafricano. Competían por la comida con osos y leopardos, que también se extinguieron en el norte de África.

Cuando escaseaban las presas salvajes, los leones del Atlas empezaron a cazar animales domésticos. Esto incluía burros, cabras y dromedarios. Esta situación hizo que los pastores y las autoridades los persiguieran más.

¿Por qué desapareció el león del Atlas?

Archivo:Barbary lion
León de Berbería fotografiado en Argelia en 1893.

El león del Atlas vivía originalmente en una gran parte del norte de África, incluyendo el Magreb, el Sahara, Egipto, el noreste de Sudán, Eritrea y el norte de Etiopía. Hace miles de años, el Sahara era una sabana, pero se fue secando y se convirtió en desierto. Con la desaparición de las plantas, también lo hicieron los grandes herbívoros, y con ellos, los leones del Atlas.

Los leones quedaron divididos en tres zonas. La primera zona donde desaparecieron por causas humanas fue el delta del Nilo, antes del 3000 a. C.. Esto no fue solo por la caza, sino por el impacto de los primeros egipcios. Ellos talaron bosques, cultivaron tierras y construyeron ciudades. A medida que la civilización crecía, los leones retrocedían.

Otros pueblos del norte de África también respetaban al león del Atlas por su fuerza. Los romanos los usaban en espectáculos en circos. La posesión de leones se volvió un símbolo de poder.

La llegada de las armas de fuego al Norte de África fue muy dañina para los leones. También influyó la mejora de las técnicas de pastoreo y la construcción de carreteras. Además, desaparecieron muchas de sus presas naturales. Esto obligó a los leones a depender de los animales domésticos para alimentarse. Como resultado, los pastores y las autoridades decidieron eliminarlos.

El león del Atlas se extinguió en Libia hacia 1700. A mediados del siglo XIX, desapareció del este de África y del Tassili. En 1891 se extinguieron en Túnez y en 1893 en Argelia.

Reducidos a pocas áreas de Marruecos, algunos ejemplares fueron llevados a zoológicos para evitar su extinción total. En 1922, la casa real marroquí llevó una manada al Zoológico Real de Temara. Sus descendientes fueron trasladados al Zoológico de Rabat en 1975. El último león del Atlas que vivía en libertad fue cazado probablemente en 1922. Aunque ha habido avistamientos sin confirmar hasta la década de 1940.

¿Hay esperanza para el león del Atlas?

Archivo:Ljubljana (ZOO) - lev Boy (Panthera leo), 2005
León de Berbería en cautividad.

Además del zoológico de Rabat, muchos otros zoológicos y circos dicen tener leones del Atlas que son "más o menos puros". Ya en 1978 se propuso reintroducir a estos leones en un parque nacional en el Atlas marroquí, pero no se llevó a cabo.

Recientemente, una empresa llamada WildLink International, junto con la Universidad de Oxford, inició un plan para recuperar el león del Atlas "auténtico". Quieren volver a introducirlos en una zona protegida de su hábitat natural. Este plan consiste en estudiar el ADN de ejemplares disecados en museos. Así pueden saber qué tan "puros" son los leones en cautividad. Los individuos más parecidos a la subespecie original serían criados de forma selectiva para obtener leones "puros" que luego regresarían al Norte de África.

Aunque WildLink International se retiró del proyecto, los científicos de Oxford han decidido continuar por su cuenta. Están buscando la financiación necesaria. Otro proyecto similar está siendo desarrollado por científicos de la Universidad de Míchigan.

Se ha buscado mucho a posibles leones del Atlas puros o sus descendientes en cautiverio. Las pruebas sugieren que los leones de los zoológicos no son completamente puros, pero sí descendientes de los leones originales del Atlas. Esto se debe en parte a que la familia real marroquí había guardado leones capturados de las montañas del Atlas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Barbary lion Facts for Kids

kids search engine
León del Atlas para Niños. Enciclopedia Kiddle.