Idioma georgiano para niños
Datos para niños Georgiano |
||
---|---|---|
ႵႠႰႧႭჃႪႨ / ქართული / Kartuli | ||
Hablado en | ![]() "Lengua significativa" en: ![]() ![]() |
|
Región | Cáucaso | |
Hablantes | 3 878 780
Nativos
3 724 240
Otros
154 540
|
|
Familia | Georgiano | |
Escritura | Alfabeto georgiano | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | ![]() |
|
Códigos | ||
ISO 639-1 | ka | |
ISO 639-2 | geo (B), kat (T) | |
ISO 639-3 | kat | |
![]() |
||
El idioma georgiano (que se dice kartuli ena en georgiano) es la lengua oficial de Georgia, un país en la región del Cáucaso. Lo hablan casi 3.9 millones de personas en el mundo. La mayoría vive en Georgia, pero también hay comunidades que lo hablan en Turquía, Rusia, Azerbaiyán y otros países.
El georgiano es la lengua principal para todos los grupos de personas en Georgia. Esto incluye a quienes hablan otras lenguas de la misma familia, como el svano, el mingreliano y el laz.
Este idioma usa un sistema de escritura muy especial, llamado alfabeto georgiano. A lo largo de la historia, este alfabeto ha tenido tres formas diferentes: asomtavruli, nusjuri y mjedruli.
Contenido
¿Dónde se habla el georgiano?
El georgiano es la lengua materna de casi cuatro millones de personas. Esto representa aproximadamente el 70% de la población de Georgia.
Fuera de Georgia, también se habla en otros lugares:
- En Rusia, unas 171.000 personas hablan georgiano.
- En Turquía, alrededor de 40.000 personas lo usaban en 1983.
- En Irán, se estima que entre 1.000 y 10.000 personas lo hablan.
Además, hay comunidades de hablantes de georgiano en antiguas repúblicas de la Unión Soviética:
- En Ucrania, unas 34.200 personas.
- En Azerbaiyán, 16.300 personas.
- En Kazajistán, 7.700 personas.
- En Uzbekistán, 4.100 personas.
También hay grupos más pequeños en Armenia y Turkmenistán.
Historia y cultura del georgiano
¿Cuándo surgió el idioma georgiano?
Se cree que el georgiano se separó de otras lenguas como el mingreliano y el laz hace unos 3.000 años. Algunos expertos piensan que el svano se separó incluso antes, quizás en el segundo milenio antes de Cristo. Las lenguas mingreliano y laz se habrían separado del georgiano unos mil años después.
Una de las primeras menciones al georgiano hablado se encuentra en un texto del siglo II después de Cristo. Un escritor romano imaginó a los georgianos hablando en su idioma, que era incomprensible para él.
El georgiano se convirtió en un idioma escrito cuando la gente importante de Georgia adoptó el cristianismo a mediados del siglo IV. Así, el georgiano empezó a usarse para textos importantes, reemplazando al arameo.
Los textos más antiguos en georgiano son inscripciones y manuscritos del siglo V. La inscripción georgiana más antigua, de alrededor del año 430, se encontró en un monasterio en el desierto de Judea. Dentro de Georgia, la inscripción más antigua (del año 494) está en una iglesia en Bolnisi.
El primer diccionario georgiano se creó en 1716 por Suljan-Saba Orbeliani. La primera gramática (reglas del idioma) fue escrita por Zurab Shanshovani en 1737. Más tarde, entre 1950 y 1964, se publicó un gran diccionario explicativo de la lengua georgiana.
¿Qué obras literarias importantes tiene el georgiano?
El georgiano tiene una rica tradición literaria. El texto escrito más antiguo que se conserva es "El Martirio de la reina Santa Shushanik", escrito entre los años 476 y 483.
Durante la "edad de oro" de Georgia (cuando reinó la reina Tamar, entre 1184 y 1213), se escribió el poema épico nacional "El caballero en la piel de tigre". Esta obra es considerada la más importante de la literatura georgiana.
¿Cuántos dialectos tiene el georgiano?
Existen al menos dieciocho dialectos del georgiano. Aunque cada uno tiene sus propias características en cuanto a sonidos, formas de palabras, estructura de oraciones y vocabulario, la mayoría son fáciles de entender entre sí.
Sin embargo, otras lenguas de la familia kartveliana, como el mingreliano, el svano y el laz, son solo parcialmente comprensibles para quienes hablan georgiano estándar o sus dialectos.
Algunos dialectos georgianos importantes son:
- En el oeste de Georgia: guriano, adzhariano e imiretiano.
- En el noroeste: lechjumiano y rach'an.
- En el norte: mojeviano y mtiuletiano.
- En el noreste: jevsuriano, pshaviano y tush.
- En el este: k'ajetiano.
- En el centro: kartliano, que es la base del georgiano literario moderno.
- En el sur: dzhavajiano y mesjiano.
También hay dialectos georgianos fuera de Georgia, como el ingiloano (en Azerbaiyán), el imerjeviano (en el este de Turquía) y el fereydaniano (en Irán).
Existe una forma dialectal llamada qizlar-mozdokiano, que ya no se usa. Se hablaba en el Cáucaso norte por georgianos que emigraron allí en el siglo XVIII.
El judeogeorgiano, hablado por los judíos de Georgia, es considerado por algunos como un dialecto del georgiano. Comparte muchas características con el georgiano, pero tiene palabras del hebreo y del arameo.
¿Qué idiomas han influido en el georgiano?
El georgiano ha recibido influencia de muchos idiomas debido a la historia de la región del Cáucaso. Tiene elementos de lenguas grecorromanos, persas, árabes, turcos y rusos. Las influencias persas y rusas son las más importantes.
El alfabeto georgiano
El alfabeto georgiano moderno tiene 33 letras. Aunque al principio tenía 38, algunas letras ya no se usan.
¿Cómo ha evolucionado el alfabeto georgiano?
La forma más antigua del alfabeto georgiano se llama asomtavruli (que significa "mayúsculas"). Se cree que fue creado en el año 412 antes de Cristo. Este alfabeto fue modificado en el año 284 antes de Cristo por el rey Parnavaz I de Iberia.
El alfabeto asomtavruli también se conoce como mrgvlovani ("redondeado"). Todavía se pueden ver ejemplos de este alfabeto en inscripciones antiguas, como las de la iglesia georgiana de Bolnisi Sioni (de los siglos IV o V). Se han encontrado muestras aún más antiguas, de los siglos III a.C. al III d.C., en Armaztsikhe y Nekresi.
El alfabeto nusjuri (que significa "minúsculas") o kutjovani ("cuadriculado") apareció en el siglo IX. Tanto el asomtavruli como el nusjuri se conocían como jutsuri ("escritura eclesiástica") y se usaban para escribir textos religiosos. El asomtavruli se usaba para las letras mayúsculas.
El alfabeto moderno, llamado mjedruli (que significa "secular" o "escritura de los caballeros"), apareció por primera vez en el siglo X. Se usaba para fines no religiosos hasta el siglo XVIII, cuando reemplazó por completo al khutsuri. Los expertos en georgiano dicen que su escritura es fonémica, lo que significa que cada letra representa un sonido.
Características del idioma georgiano
¿Cómo se clasifica el georgiano?
El georgiano es la lengua más hablada de las lenguas caucásicas meridionales o kartvelianas. Esta familia de idiomas también incluye el svano y el megreliano (que se hablan principalmente en el noroeste de Georgia), así como el laz (que se habla en la costa del Mar Negro en Turquía). Los georgianos se llaman a sí mismos kartv-el-i, de ahí el nombre de la familia de idiomas.
¿Cómo son los sonidos del georgiano?
El georgiano moderno tiene 5 vocales y 28 consonantes. El georgiano antiguo tenía las mismas vocales pero 30 consonantes. En el sistema de consonantes, hay sonidos que son sonoros (con vibración de las cuerdas vocales), sordos (sin vibración) y glotalizados (con un sonido explosivo al principio).
Es interesante que en georgiano hay muchas palabras que empiezan con grupos de consonantes. Algunos de estos grupos pueden tener hasta seis consonantes, como en la palabra prckvna, que significa "pelando".
El acento en las palabras de dos sílabas suele estar en la primera. En palabras más largas, puede caer en la primera o en la antepenúltima sílaba.
¿Cómo funciona la gramática del georgiano?
El orden de las palabras en una oración es bastante libre. Puedes decir sujeto-verbo-objeto, sujeto-objeto-verbo u objeto-sujeto-verbo.
En georgiano no existe el género gramatical (como "el" o "la" en español). Si se necesita diferenciar entre sexos, se añaden palabras específicas.
Para formar el plural, se añade el sufijo -eb- después de la raíz de la palabra. Tampoco existe el artículo determinado (como "el" o "la"). La palabra para "uno", ert, puede usarse como artículo indeterminado.
El georgiano es una lengua aglutinante. Esto significa que se unen varios prefijos y sufijos a una palabra para construir un verbo. A veces, un verbo puede tener hasta ocho partes diferentes. Por ejemplo, en ageshenebinat ("vosotros habéis construido"), cada parte (a-g-e-shen-eb-in-a-t) añade un significado sobre el tiempo o la persona que realiza la acción. Un verbo puede incluir partes que se refieren tanto al sujeto como al objeto.
El sistema verbal es muy complejo. Los verbos se clasifican en estáticos o dinámicos, y transitivos (que necesitan un objeto) o intransitivos (que no lo necesitan).
Una característica especial del georgiano es la construcción ergativa. Esto significa que el sujeto de un verbo transitivo (que tiene un objeto) se marca con un caso especial llamado ergativo. En cambio, el caso del objeto directo es el mismo que el del sujeto en los verbos intransitivos. Por ejemplo: kac-i (nominativo) midis ("el hombre va"), pero kac-ma (ergativo) molda datv-i (nominativo) ("el hombre mató al oso").
El georgiano tiene siete casos gramaticales: nominativo, ergativo, dativo, genitivo, instrumental, vocativo y adverbial.
¿Cómo se forman las palabras en georgiano?
El georgiano tiene un sistema muy rico para crear nuevas palabras a partir de otras. Añadiendo prefijos y sufijos a una raíz, se pueden obtener diferentes sustantivos y adjetivos relacionados. Por ejemplo, de la raíz -kartv- se forman:
- Kartveli: "persona de Georgia"
- Kartuli: "idioma georgiano"
- Sakartvelo: "Georgia"
La mayoría de los apellidos georgianos terminan en:
- -dze ("hijo") en el oeste de Georgia.
- -shvili ("niño") en el este de Georgia.
- -ia en el oeste de Georgia (Samegrelo).
- -ani en el oeste de Georgia (Svaneti).
- -uri en el este de Georgia.
La partícula -eli al final de un apellido indica nobleza.
El georgiano, al igual que el vasco o el francés, usa un sistema numérico vigesimal, que se basa en grupos de 20. Para decir un número mayor que 20 y menor que 100, primero se dice cuántas veces cabe el 20 y luego se añade el número restante. Por ejemplo, 93 se dice ოთხმოცდაცამეტი - otkh-m-ots-da-tsamet'i, que significa literalmente "cuatro veces veinte y trece".
Frases útiles en georgiano
Aquí tienes algunas frases comunes en georgiano con su pronunciación aproximada:
- გამარჯობა (gamaryoba) – Hola
- გაგიმარჯოს (gaguimaryos) – Hola (respuesta)
- როგორ ხარ? (rogor jar?) – ¿Qué tal estás?
- ნახვამდის (najvamdis) – Hasta luego, hasta la vista
- გმადლობ (gmadlob) – Gracias
- დიდი მადლობა (didi madloba) – Muchas gracias
- გთხოვ (gtjov) – Por favor
- ბოდიში (bodishi) – Perdón
- მიყვარხარ(თ) (miqvarjar(t)) – Te(Os) quiero
- მე ქართველი/ესპანელი ვარ (me kartveli/espaneli var) – Yo soy georgiano(a)/español(a)
- რა გქვია შენ? (ra gkvia shen?) – ¿Cómo te llamas?
- მე მქვია გიორგი (me mkvia Guiorgui) – Me llamo Guiorgui
- სასიამოვნოა თქვენი გაცნობა (sasiamovnoa tkveni gatsnoba) – Un placer conocerlo(la)
- გაუმარჯოს! (gaumaryos!) – ¡Chinchín! ¡Salud! (al brindar)
- გილოცავ (guilotsav) – Enhorabuena, Felicidades
Galería de imágenes
Ver también
- Pueblo georgiano
- Alfabeto georgiano
- Literatura en georgiano
Véase también
En inglés: Georgian language Facts for Kids