robot de la enciclopedia para niños

Leciñena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leciñena
municipio de Aragón
Bandera de Leciñena.svg
Bandera
Escudo de Leciñena.svg
Escudo

Leciñena (Monegros, Zaragoza).jpg
Panorámica de Leciñena.
Leciñena ubicada en España
Leciñena
Leciñena
Ubicación de Leciñena en España
Leciñena ubicada en Provincia de Zaragoza
Leciñena
Leciñena
Ubicación de Leciñena en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Los Monegros
• Partido judicial Zaragoza
Ubicación 41°47′34″N 0°36′50″O / 41.7928309, -0.6139442
• Altitud 415 m
Superficie 178,59 km²
Población 1090 hab. (2024)
• Densidad 6,71 hab./km²
Gentilicio leciñenense
Código postal 50160
Alcalde (2023) Andrés Picazo Seral (PSOE)
Sitio web www.lecinena.es

Leciñena es un municipio de España, ubicado en la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón. En 2024, cuenta con una población de 1090 habitantes.

¿Dónde se encuentra Leciñena?

Leciñena está situada en la depresión del Ebro, a 415 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra al pie de la sierra de Alcubierre. Forma parte de la comarca de Los Monegros y está a 43 kilómetros de Sariñena, la capital de la comarca.

El clima en Leciñena es templado, con una temperatura media anual de 13,5 grados Celsius. La cantidad de lluvia que cae al año es de unos 450 mm.

¿De dónde viene el nombre de Leciñena?

Según una antigua historia, Leciñena comenzó como una simple venta (un tipo de posada) que tenía una encina (un árbol) en su entrada. La gente la conocía como la Venta de Leciñena, y de ahí se cree que el pueblo tomó su nombre.

Otra teoría sugiere que el nombre "Leciñena" podría estar relacionado con un antiguo propietario romano llamado Licinius. Él pudo haber tenido una villa (una casa de campo grande) y una granja en este lugar, lo que dio origen al nombre.

¿Qué descubrimientos arqueológicos hay en Leciñena?

En Leciñena se han encontrado 53 lugares con restos arqueológicos. Estos hallazgos nos cuentan la historia de la zona desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media.

Los descubrimientos de la Edad del Bronce muestran que la zona estuvo muy habitada. Había tanto poblados grandes y estables como lugares donde la gente vivía por temporadas. Sin embargo, en la última parte de la Edad del Bronce y la Edad de Hierro, la cantidad de asentamientos disminuyó. Uno de los poblados, llamado El Macerado, estuvo habitado entre los siglos X y IX antes de Cristo.

Un viaje por la historia de Leciñena

Leciñena tiene una historia ligada a la reconquista de Zaragoza en el año 1118. En ese momento, el rey Alfonso I el Batallador recuperó la ciudad.

Después de la conquista, Leciñena pasó a formar parte de la Baronía de Zuera. Esto significaba que compartía un sistema especial para usar las tierras y los pastos, que duró hasta principios del siglo XX. Leciñena siguió el destino de Zuera: cuando Zuera volvió a ser parte del Reino de Aragón antes de 1338, Leciñena también lo hizo. Y cuando en 1366 el rey Pedro IV vendió la Baronía a la ciudad de Zaragoza, Leciñena pasó a depender de la ciudad.

El Santuario de Nuestra Señora de Magallón

Se dice que el Santuario de Nuestra Señora de Magallón, muy importante para Leciñena, se originó en 1283. En el siglo XV, era uno de los santuarios más destacados del Reino de Aragón. Entre los siglos XVI y XVIII, fue mejorado y reformado varias veces.

El 24 de enero de 1809, durante la Guerra de la Independencia Española, el Santuario fue atacado e incendiado. Este evento, conocido como la Batalla del Llano, causó muchas pérdidas entre los habitantes de Leciñena y los soldados españoles.

La Iglesia Parroquial

La actual iglesia parroquial de Leciñena fue construida en la segunda mitad del siglo XVI. Se usó piedra caliza y el maestro Miguel de Altué dirigió la obra. La construcción de esta iglesia fue tan costosa que el Ayuntamiento de Leciñena se endeudó mucho.

Leciñena en los siglos XIX y XX

El municipio de Leciñena, tal como lo conocemos hoy, se formó en la década de 1830. En 1845, Pascual Madoz describió Leciñena en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España. Mencionó que tenía 180 casas, 8 calles, una plaza, la iglesia parroquial y varias ermitas, siendo la de Nuestra Señora de Magallón la más importante.

El pueblo sufrió mucho durante la Guerra civil española. Leciñena estuvo en una zona de conflicto, y el frente de batalla se estableció cerca, con un sistema de trincheras. Hubo enfrentamientos intensos y periodos de calma.

¿Cómo es la población y la economía de Leciñena?

Población de Leciñena

Leciñena tiene una población de 1090 habitantes en 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Leciñena entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

En 1495, Leciñena tenía 59 hogares. Algunas de las familias más antiguas y conocidas eran los Latas, Arruego, Sieso, Marcén, Alquézar, Solanas, Bagüés, Fraylla, Letosa o Pérez. En 1857, el censo registró 1306 habitantes.

La población de Leciñena alcanzó su punto más alto entre 1920 y 1930, con 2108 habitantes. Después, la población disminuyó debido a eventos históricos y al movimiento de personas del campo a las ciudades. En el siglo XXI, el descenso ha sido más lento.

Actividades económicas

Tradicionalmente, la gente de Leciñena se ha dedicado a la agricultura y la ganadería. Hoy en día, al estar cerca de Zaragoza, que es un gran centro de trabajo, y gracias a un polígono industrial local, las personas tienen más opciones de empleo.

Casi 11.000 hectáreas del municipio se usan para cultivar. Principalmente se siembra cereal de secano, como trigo y cebada, que deben soportar condiciones climáticas difíciles. También hay pequeñas zonas con viñas, olivares y almendros. Muchos agricultores complementan su trabajo con granjas o empleos en empresas y comercios.

La ganadería de ovino (ovejas) era la más común, pero ahora las granjas de porcino (cerdos) son más importantes, con unas treinta explotaciones. También hay granjas de terneros, conejos y pollos.

El sector industrial se concentra en el polígono industrial El Llano. Allí se fabrican maquinaria agrícola, semirremolques, y productos de cerrajería y aluminio. También hay industrias de selección de semillas, un matadero de conejos y la Cooperativa Agraria San Isidro.

¿Quiénes han sido los alcaldes de Leciñena?

Aquí puedes ver una lista de los alcaldes de Leciñena en los últimos años:

Período Alcalde Partido
1979-1983 Valero Marcén Solanas UCD
1983-1987 Antonio Marcén Sancho PSOE
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007 Gonzalo Gavín González
2007-2011
2011-2015
2015-2019
2019-2023 Raúl Gracia Solanas
2023-2027 Andrés Picazo Seral

¿Qué lugares importantes hay en Leciñena?

Archivo:Leciñena - Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico-renacentista

En el centro del pueblo, destaca la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Es una construcción impresionante del siglo XVI, con estilo gótico y renacentista, hecha de piedra. Su torre campanario es de ladrillo y tiene tres partes construidas en diferentes épocas.

Archivo:Albergue Santuario de Monegros
Santuario de la Virgen de Magallón

Cerca del pueblo, en una colina a 555 metros de altura, se encuentra el Santuario de la Virgen de Magallón. Su construcción comenzó en el siglo XIII y fue ampliado hasta el siglo XVIII. La tradición cuenta que la Virgen se apareció a un pastor en este lugar en el año 1283. Hoy está restaurado y funciona como hostal, ofreciendo vistas maravillosas del valle del Ebro.

Además del Santuario, se pueden ver las ruinas de tres pequeñas capillas dedicadas a San José, San Juan Bautista y San Juan Evangelista. También hay un gran depósito de agua del santuario y los restos de una nevera medieval.

Siguiendo la carretera A-129, se llega al vivac de «Las tres Huegas». Este lugar es un conjunto de trincheras e instalaciones militares que fueron excavadas durante la Guerra civil española. Esta posición defensiva, que ha sido reconstruida, incluye refugios, puestos de mando, cocinas, pozos y cuevas para proteger a los soldados y guardar municiones. Estuvo en uso desde octubre de 1936 hasta marzo de 1938.

¿Qué fiestas y tradiciones se celebran en Leciñena?

  • El 24 de enero se recuerda la Batalla del Llano, un enfrentamiento que ocurrió en 1809 durante la Guerra de la Independencia Española.
  • La fiesta de la Venida de la Virgen se celebra el 15 de marzo. Se bailan y cantan las seguidillas de Leciñena, que son cantos y bailes populares. También se representa el dance y se sube en procesión al Santuario.
  • En Santa Águeda, el 15 de agosto, se realiza la «Llega» para recoger donativos para el Santuario de Nuestra Señora de Magallón.
  • El 16 de agosto, día de San Roque, se celebra al santo con un pequeño altar en una calle, donde se reúnen los vecinos.
  • Las fiestas más grandes del municipio son alrededor del 8 de septiembre, en honor a la Virgen de Magallón. Hay verbenas, folclore, comidas compartidas, vaquillas, toros de fuego, cucañas, actividades deportivas y rondas por las peñas.

¿Qué aspectos culturales destacan en Leciñena?

Leciñena aún conserva algunas palabras del idioma aragonés, que han sido estudiadas por Gonzalo Gavín González.

También es importante mencionar la escuela de música de Leciñena y la asociación musical La Encina de Leciñena, que antes era la banda municipal. Han grabado un disco y tienen una larga trayectoria musical.

Personas importantes de Leciñena

  • Lorenza Marcén: Junto a su hijo Nicolás Seral, un joven de quince años, manejó un cañón en el Santuario de Magallón durante la Batalla del Llano el 24 de enero de 1809. Ambos perdieron la vida en esa batalla.
  • Francisco Marín Bagüés (1879-1961): Fue un pintor muy conocido por sus obras que representaban la región de Aragón. También hizo muchos retratos y bocetos de paisajes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leciñena Facts for Kids

kids search engine
Leciñena para Niños. Enciclopedia Kiddle.