Ladaj para niños
Datos para niños Ladajལ་དྭགས་ |
||
---|---|---|
Territorio | ||
![]() Río Indo
|
||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 34°10′00″N 77°35′00″E / 34.166666666667, 77.583333333333 | |
Capital | Leh | |
Idioma oficial | Ladakhi, Purgi, Brokskat, balti, hindi e inglés | |
Entidad | Territorio | |
• País | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 86 904 km² | |
Población (2011) | ||
• Total | 274,289 hab. | |
• Densidad | 4,63 hab./km² | |
Huso horario | UTC+05:30 | |
Sitio web oficial | ||
Ladaj (en tibetano: ལ་དྭགས་, que significa "tierra de pasos elevados") es un territorio de la Unión en la parte más al norte de la India. Es una región con una cultura muy influenciada por el Tíbet.
Ladaj limita con el estado indio de Himachal Pradesh al sur. Al oeste, se encuentra el territorio de unión de Jammu y Cachemira. Las fronteras con las zonas controladas por Pakistán y China están marcadas por líneas de control.
Esta región está rodeada por grandes montañas. Al norte, se encuentran las montañas Kunlun, y al sur, la cadena de los Himalayas.
Hasta el año 2019, Ladaj era parte del estado de estado de Jammu y Cachemira. Sin embargo, en agosto de 2019, el Parlamento de la India aprobó una ley. Gracias a esta ley, Ladaj se convirtió en un territorio de la Unión India el 31 de octubre de 2019.
A Ladaj a veces se le llama el "Pequeño Tíbet". Esto se debe a su geografía y a su cultura local. La gente de Ladaj tiene orígenes indoarios y tibetanos. Es una de las zonas con menos habitantes en la región de Cachemira.
Históricamente, Ladaj era un punto importante para el comercio. Varias rutas comerciales pasaban por aquí. Sin embargo, desde que China cerró sus fronteras con el Tíbet y Asia Central en los años 60, el comercio internacional ha disminuido. Desde 1974, el gobierno de India ha impulsado el turismo en Ladaj.
La ciudad más grande de Ladaj es Leh. Los grupos religiosos principales son musulmanes (46%), budistas tibetanos (40%), hindúes (12%) y otros (2%). La mayoría de los habitantes de Ladaj son budistas tibetanos.
Contenido
Historia de Ladaj
Orígenes Antiguos
Se han encontrado muchos grabados en rocas en Ladaj. Esto nos dice que la zona ha estado habitada desde el neolítico, hace miles de años. Los primeros habitantes eran una mezcla de pueblos llamados mons y Dards.
Alrededor del siglo I, Ladaj formó parte del Imperio Kushān. El budismo llegó a Ladaj desde Cachemira en el siglo II. En ese tiempo, gran parte de Ladaj y el oeste del Tíbet practicaban la religión Bon.
Influencia Tibetana y Dinastías
En el siglo VIII, Ladaj se vio en medio de conflictos. Por un lado, el Tíbet se expandía desde el este. Por otro, China tenía influencia desde Asia Central. Así, el control sobre Ladaj cambiaba a menudo entre China y el Tíbet.
En el año 842, Nyima-Gon, un príncipe tibetano, tomó Ladaj. Él estableció una dinastía independiente. Durante este tiempo, Ladaj se volvió más tibetana. La mayoría de su gente pasó a ser de origen tibetano. Esta dinastía ayudó a difundir el budismo.
En el siglo XIII, Ladaj decidió seguir la guía religiosa del Tíbet. Esto fue para protegerse de las conquistas islámicas en el sureste de Asia. Durante casi dos siglos, hasta el año 1600, Ladaj sufrió ataques. Esto debilitó la región y llevó a que algunos habitantes se convirtieran al islam.
La Dinastía Namgyal
El rey Bhagan unió y fortaleció Ladaj. Él fundó la dinastía Namgyal, que existe hasta hoy. Los Namgyal defendieron la región de ataques y expandieron el reino. También trabajaron para restaurar los templos budistas destruidos.
A finales del siglo XVII, Ladaj apoyó a Bután en un conflicto contra el Tíbet. Esto llevó a una invasión tibetana. La región de Cachemira ayudó a Ladaj a recuperar su gobierno. A cambio, se construyó una mezquita en Leh.
En 1834, los Dogras, liderados por el general Zorawar Singh, invadieron y anexaron Ladaj. Una rebelión en 1842 fue aplastada. Ladaj se unió al estado Dogra de Jammu y Cachemira.
Tiempos Modernos
Cuando la partición de la India ocurrió en 1947, Ladaj se unió a la India. En 1949, China cerró la frontera con Xinjiang, afectando el comercio. La llegada de refugiados tibetanos aumentó después de la invasión china al Tíbet en 1950.
En 1962, China ocupó Aksai Chin y construyó carreteras. India también construyó la carretera Srinagar-Leh. Esta carretera redujo el viaje de 16 días a solo dos.
En 1979, Ladaj se dividió en dos distritos: Kargil (con mayoría musulmana) y Leh (con mayoría budista). En 1989, hubo algunos conflictos entre budistas y musulmanes. Para dar más autonomía, se creó el Ladakh Autonomous Hill Development Council en 1993.
Ladaj como Territorio de la Unión
Algunos habitantes de Leh pidieron que Ladaj fuera un territorio de la Unión. Creían que había un trato injusto por parte de Cachemira. En agosto de 2019, el Parlamento de la India aprobó una ley. Esta ley hizo de Ladaj un Territorio de la Unión, separado de Jammu y Cachemira, a partir del 31 de octubre de 2019.
Como Territorio de la Unión, Ladaj es administrado por un vicegobernador. Este vicegobernador actúa en nombre del Gobierno Central de la India. No tiene una asamblea legislativa propia.
Geografía de Ladaj
Ladaj es una meseta muy alta en la Cachemira india. La mayor parte de la región está a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Incluye las cadenas montañosas del Himalaya y Karakoram. También abarca el valle superior del río Indo.
Las montañas de esta región se formaron hace millones de años. Esto ocurrió por el choque de la Placa India contra la Placa Euroasiática. Este movimiento sigue causando terremotos en los Himalayas. Los picos en la cordillera de Ladaj varían en altura.
Los valles de Suru y Zangskar forman una gran depresión. El río Indo es muy importante para Ladaj. Todos los pueblos grandes, como Shey, Leh, Basgo y Tingmosgang, están cerca del río.

Ladaj es un desierto frío y de gran altitud. Esto se debe a que los Himalayas bloquean las nubes del monzón. Así, evitan que la lluvia llegue a la zona. La principal fuente de agua es la nieve que cae en las montañas.
En los últimos años, ha habido inundaciones en el valle del Indo. Esto se ha relacionado con cambios en los patrones de lluvia o el derretimiento de los glaciares. Ambos podrían ser causados por el calentamiento global. Se están creando glaciares artificiales para ayudar con este problema.
Las regiones del norte, como Dras y los valles de Suru y Zanskar, reciben mucha nieve. Por eso, quedan aisladas durante varios meses al año. Los veranos son cortos, pero permiten cultivar granos en las zonas más bajas. El clima de verano es seco y agradable. Las temperaturas promedio están entre 10 y 20 °C. En invierno, la temperatura puede bajar hasta −50 °C. Es una de las zonas habitadas más frías del mundo.
Puertos de Montaña en Ladaj
Ladaj es un lugar ideal para el cicloturismo y el senderismo. La mayoría de los turistas visitan en verano. Esto se debe a que la región está a más de 4000 metros sobre el nivel del mar. Las carreteras suelen estar cerradas en invierno por la gran cantidad de nieve.
Los puertos de montaña en Ladaj se llaman "La" por sus raíces tibetanas. Algunos de los más conocidos son:
- Umling La: Es uno de los puertos más altos del mundo, a 5793 metros.
- Khardung La: A 5359 metros, es muy famoso y tiene una carretera pavimentada.
- Taglang La: Parte de la carretera Leh-Manali, a 5328 metros.
- Zoji La: A 3528 metros, es un paso importante en la carretera Srinagar-Leh.
Flora y Fauna de Ladaj

La vida silvestre de Ladaj fue estudiada por primera vez por Ferdinand Stoliczka en la década de 1870. La vegetación es muy escasa. Solo crece bien cerca de los ríos y en zonas con riego.
La fauna de Ladaj es similar a la de Asia Central y el Tíbet. Sin embargo, las aves son una excepción. Muchas aves migran desde zonas cálidas de la India y pasan el verano en Ladaj. A pesar de ser un lugar árido, Ladaj tiene una gran variedad de aves, con 225 especies identificadas.
Algunas aves comunes en verano son jilgueros, tordos y abubillas. La gaviota reidora se ve en el río Indo. Aves acuáticas como el pato tarro canelo y el ánsar indio también viven aquí. La grulla de cuello negro, una especie rara, se encuentra en algunas partes de Ladaj. También hay cuervos, chova piquirroja y aves rapaces como el quebrantahuesos y el águila real.
Animales Salvajes
- Bharal (oveja azul): Común en los Himalayas.
- Ibex: Prefiere terrenos rocosos, hay miles en Ladaj.
- Oveja Urial tibetana: Especie rara que vive en valles fluviales.
- Oveja Argali: Con grandes cuernos curvos, relacionada con la oveja de Marco Polo.
- Antílope tibetano (chiru): Especie en peligro. Su lana, llamada shahtoosh, es muy valorada.
- Gacela tibetana: Muy rara, vive cerca de la frontera con el Tíbet.
- Kyang (asno salvaje tibetano): Común en las praderas de Changthang, hay unos 1500 ejemplares.
- Leopardo de las nieves: Hay unos 200 en Ladaj, especialmente en el Hemis High Altitude National Park.
- Lince y gato Pallas: Felinos más raros que el leopardo de las nieves.
- Lobo del Tíbet: Hay unos 300 ejemplares.
- Osos pardos: Se encuentran en el valle de Suru y Dras.
- Zorro de arena tibetano: Descubierto recientemente en la región.
- Animales pequeños: Marmotas, liebres y varios tipos de pika.
Gobierno y Administración
Hasta 2019, Ladaj se dividía en dos distritos: Leh y Kargil. Cada uno tenía un "Consejo autónomo de desarrollo de Ladaj". Estos consejos se crearon para dar más autonomía a la gente de Ladaj.
En octubre de 1993, el gobierno indio y el gobierno provincial acordaron dar a cada distrito de Ladaj el estatus de Consejo Autónomo. El Consejo de Leh comenzó a funcionar en 1995. Kargil siguió el mismo camino en 2003. Estos consejos toman decisiones sobre desarrollo económico, salud, educación y otros temas locales.
Desde 2019, Ladaj es un Territorio de la Unión. Esto significa que es administrado por un vicegobernador. Este vicegobernador es nombrado por el presidente de la India. Ladaj tiene su propia fuerza policial.
Economía de Ladaj
Durante siglos, Ladaj tuvo una economía autosuficiente. La gente cultivaba cebada, trigo y guisantes. También criaban ganado, como yaks, dzos (cruces de yak y vaca), vacas, ovejas y cabras.
La temporada de cultivo es corta, solo unos pocos meses al año. Esto se debe a la gran altitud (entre 3.000 y 4.300 metros). Los habitantes de Ladaj desarrollaron un sistema de agricultura adaptado a estas condiciones. Usan canales para regar la tierra con agua del deshielo.
En el pasado, Ladaj aprovechó su ubicación en importantes rutas comerciales. Los habitantes cobraban impuestos a las mercancías que pasaban por el reino. Sin embargo, cuando China cerró las fronteras, este comercio internacional terminó.
Desde 1974, el gobierno indio ha impulsado el turismo en Ladaj. Aunque solo el 4% de la población trabaja en turismo, esta actividad aporta el 50% de la riqueza de la región. El turismo de aventura comenzó en el siglo XIX. Hoy en día, unos 30.000 turistas visitan Ladaj cada año.
Población de Ladaj
Ladaj tiene una población de unos 260.000 habitantes. Es una mezcla de diferentes grupos. Los más importantes son los tibetanos, Mons y dardos.
Los dardos viven principalmente en las zonas de Dras y Dha-Hanu. Los de Dha-Hanu, llamados Brokpa, practican el budismo tibetano. Han mantenido muchas de sus costumbres antiguas. Los dardos de Dras se han convertido al islam.
Los Mons son descendientes de antiguos migrantes indios. Trabajan como músicos, herreros y carpinteros. Los musulmanes chiitas suelen ser de los pueblos balti y purig.
La mayoría de los budistas de Ladaj siguen la forma tántrica del budismo, conocida como Vajrayana.
Idiomas en Ladaj
El idioma principal es el ladakhi. Es un dialecto tibetano. A veces, los ladakhíes y los tibetanos se comunican en hindi o inglés. Las personas educadas en Ladaj suelen hablar hindi/urdú y a menudo inglés.
En Ladaj, hay varios dialectos. La forma de hablar de la gente de Chang-pa puede ser diferente a la de los purig-pa en Kargil. Sin embargo, suelen entenderse entre sí.
Tradicionalmente, el ladakhi se escribe como el tibetano clásico. Sin embargo, algunos escritores ladakhi han empezado a usar el alfabeto tibetano para escribir el idioma hablado. Los trámites del gobierno y la educación se hacen en inglés.
Cultura de Ladaj
La cultura de Ladaj es muy parecida a la cultura del Tíbet. La comida de Ladaj también tiene mucho en común con la comida tibetana. Algunos platos famosos son el thukpa, una sopa de fideos, y el tsampa, que es harina de cebada tostada. El skyu es un plato de pasta con vegetales.
El té en Ladaj se prepara de forma tradicional. Se hace con té verde fuerte, mantequilla y sal. Se mezcla para formar una pasta y se llama gurgur cha. Hoy en día, también es común el té dulce con leche y azúcar. La cebada se fermenta para hacer chang, una bebida que se bebe en fiestas.
La arquitectura de Ladaj tiene influencias tibetanas e indias. Los monasterios budistas reflejan este estilo. La rueda budista con dos dragones es un elemento común en los gompas (monasterios). Muchas casas y monasterios se construyen en lugares altos y soleados.
La música de los festivales monacales budistas de Ladaj es similar a la música tibetana. A menudo incluye cantos religiosos en tibetano o sánscrito. Estos cantos son complejos y a veces incluyen recitados de textos sagrados. Las danzas religiosas con máscaras son una parte importante de la cultura. El monasterio de Hemis es famoso por su festival anual de máscaras. Las danzas suelen contar historias de la lucha entre el bien y el mal.
Tejer es una actividad importante en el este de Ladaj. Tanto hombres como mujeres tejen. La ropa típica incluye Gonchas de terciopelo, abrigos bordados y botas.
Festivales y Deportes
El festival de Ladaj se celebra cada año en septiembre. Los participantes usan adornos de oro, plata y turquesas. Los monjes bailan con máscaras coloridas al ritmo de címbalos, flautas y trompetas. Las danzas del yak y el león representan leyendas de Ladaj. Este festival también tiene competencias de arquería y polo a caballo.
La arquería es un deporte muy popular en Ladaj. En verano, se hacen festivales y concursos. Los pueblos vecinos envían sus equipos. El deporte se juega con reglas estrictas y música.
El polo es otro deporte tradicional de Ladaj. Se cree que llegó a Ladaj en el siglo XVII.
Costumbres Sociales
Las mujeres en Ladaj tienen un estatus y una libertad mayores que en otras zonas rurales de la India. Antes, era común que varios hermanos compartieran una esposa (poliandria fraternal). También era común que el hijo mayor heredara todo. Estas costumbres fueron declaradas ilegales en los años 40, pero aún existen en algunas áreas.
Otra costumbre es el khang-bu, o 'pequeña casa'. Cuando el hijo mayor alcanza la madurez, los padres mayores se retiran. Le dan la responsabilidad de la familia al hijo. Ellos solo se quedan con una parte de la propiedad para su sustento.
Ladaj celebra muchos festivales. El festival de Hemis es uno de los más grandes y populares. Se celebra en junio para recordar el nacimiento de Guru Padmasambhava. El Festival de Ladaj es organizado por el Departamento de Turismo en septiembre. El festival Sindhu Darshan se celebra en Leh en mayo y junio.
Ladaj tiene algunos de los monasterios más famosos y aislados de la India:
- Monasterio de Lamayuru: Es el monasterio budista tibetano más antiguo, a 3.510 metros de altitud.
- Monasterio de Alchi: Es el único monasterio en Ladaj que está en terreno plano, no en una colina.
- Monasterio de Shey: Tiene una estatua de Buda Maitreya de 17,5 metros de altura.
- Monasterio Diskit: Una estructura del siglo XIV, el más antiguo del valle de Nubra. Tiene una estatua de Buda Maitreya de 106 pies de altura.
- Monasterio Hemis: Considerado uno de los más ricos de la India. Tiene colecciones de antigüedades raras.
- Monasterio de Thiksey: Tiene 12 pisos y diez templos. Su principal atracción es una estatua de Buda Maitreya de 40 pies de altura.
Educación en Ladaj
Antes, la educación formal solo se ofrecía en los monasterios. Un hijo de cada familia solía aprender a escribir en tibetano para leer libros sagrados. La primera escuela con educación occidental fue la misión Morava en Leh, que abrió en 1889.
Según el censo de 2001, el distrito de Leh tenía una tasa de alfabetización del 62%. En el distrito de Kargil, era del 58%. La mayoría de las escuelas solo ofrecen educación primaria. Aunque el 65% de los niños van a la escuela, el ausentismo de estudiantes y maestros es alto.
En 1994, el "Movimiento educativo y cultural de Ladaj" (SECMOL) lanzó la 'Operación Nueva Esperanza'. Esta campaña buscaba una educación más adecuada a la cultura y realidad de la región. Para 2001, esta iniciativa ya se aplicaba en todas las escuelas públicas de Leh. El éxito en los exámenes mejoró mucho.
El gobierno ha establecido una escuela de educación media y superior en Leh. Esto ofrece más opciones de estudio en Ladaj. La escuela Druk White Lotus, en Shey, busca preservar las tradiciones culturales de Ladaj.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ladakh Facts for Kids