Placa índica para niños
La placa Índica, también conocida como placa India o Indostánica, es una de las grandes piezas que forman la superficie de la Tierra, llamadas placas tectónicas. Originalmente, esta placa era parte de un supercontinente muy antiguo llamado Gondwana.
Hace unos 90 millones de años, durante el periodo del Cretácico tardío, la placa Índica se separó de lo que hoy es Madagascar. Después, comenzó a moverse hacia el norte a una velocidad de 20 centímetros por año. Esta velocidad era muy alta, más rápida que la de cualquier otra placa en ese momento. Los geólogos descubrieron que esto se debía a que la placa Índica es más delgada que otras placas que formaban Gondwana.
Hace aproximadamente 50 a 55 millones de años, en la época del Eoceno, la placa Índica chocó con la placa Euroasiática. Durante este tiempo, la placa Índica recorrió una distancia de entre 2.000 y 3.000 kilómetros.

Contenido
¿Cómo se formaron las montañas del Himalaya?
La colisión entre la placa Índica y la placa Euroasiática, en la frontera entre la India y Nepal, fue un evento gigantesco. Esta fuerza de choque levantó la tierra, formando una cadena de montañas. Así se crearon la meseta del Tíbet y las impresionantes montañas del Himalaya. Imagina que la tierra se pliega y se eleva como si un arado la estuviera empujando.
¿Cómo se mueve la placa Índica hoy en día?
Actualmente, la placa Índica sigue moviéndose hacia el noreste a una velocidad de 5 centímetros por año. La placa Euroasiática, por su parte, se mueve hacia el norte a solo 2 centímetros por año. Esta diferencia de velocidad hace que la placa Euroasiática se deforme, mientras que la placa Índica se comprime a una velocidad de 4 milímetros por año.
El terremoto del océano Índico de 2004
El terremoto del océano Índico de 2004 fue un evento muy grande, con una magnitud de 9.1. Ocurrió porque la placa Índica se deslizó por debajo de la placa de Birmania en el este del océano Índico. Este deslizamiento, conocido como subducción, libera mucha energía. La zona donde esto ocurre se llama la fosa de Sonda, que es donde se encuentran la placa Indo-australiana y la Euroasiática.
Este terremoto fue causado por una "falla de cabalgamiento". Esto significa que una parte de la tierra se deslizó por encima de otra. Una ruptura de 100 kilómetros hizo que una sección de 1.600 kilómetros de la falla se moviera unos 15 metros. Esto levantó el fondo del mar varios metros, lo que a su vez generó un tsunami gigante.
El terremoto de Cachemira de 2005

El 8 de octubre de 2005, ocurrió un terremoto de magnitud 7.6 en el extremo norte de la placa Índica, cerca de Muzaffarabad en Cachemira, Pakistán. Este evento causó la pérdida de muchas vidas y dejó a más de 2.5 millones de personas sin hogar.
Véase también
- Tectónica de placas
- Subcontinente indio
- Paleogeografía