robot de la enciclopedia para niños

La Sierpe (Cuba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Sierpe
Municipio
La Sierpe ubicada en Cuba
La Sierpe
La Sierpe
Localización de La Sierpe en Cuba
La Sierpe (Cuban municipal map).png
Coordenadas 21°45′38″N 79°14′36″O / 21.760555555556, -79.243333333333
Entidad Municipio
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Provincia Sancti Spíritus
Eventos históricos  
 • Fundación 1976
Superficie  
 • Total 1035 km²
Altitud  
 • Media 35 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 16,598 hab.
 • Densidad 0,02 hab./km²
Gentilicio sierpense
Código postal 62700
Prefijo telefónico (+53)(41)

La Sierpe es un municipio que se encuentra en la provincia de Sancti Spíritus, en Cuba.

¿Cómo se originó La Sierpe?

La Sierpe recibió su nombre por los ríos y caminos que se parecen a una serpiente en su geografía. Se convirtió en uno de los municipios más nuevos de Cuba en 1976. Esto ocurrió debido a una nueva organización política y administrativa del país.

Este municipio se formó gracias a la construcción de la presa Zaza. Para hacerla, muchas personas tuvieron que mudarse. Sus hogares quedarían bajo el agua después de que la presa se construyera.

Hace unos 500 años, el paisaje era diferente. Había varios asentamientos de pueblos originarios en la zona. El más grande estaba en un lugar llamado Toma de Agua, cerca del río Zaza.

Después de la llegada de los exploradores españoles, las primeras actividades económicas fueron la ganadería, el cultivo de varios productos y la caña de azúcar. A mediados del siglo XIX, ya existían nueve fábricas de azúcar en esta región.

Personas de diferentes orígenes, incluyendo trabajadores de China y de la península de Yucatán, contribuyeron con su esfuerzo al desarrollo económico de las haciendas. La torre del ingenio San Fernando, que aún se mantiene en pie en la llanura de La Sierpe, nos recuerda el gran trabajo que se realizó en esos tiempos.

¿Dónde se ubica La Sierpe?

La Sierpe tiene una extensión de 1034.8 kilómetros cuadrados. Sus límites están bien definidos por elementos naturales y construidos por el ser humano.

¿Cómo es el terreno de La Sierpe?

El terreno de La Sierpe es principalmente llano. La costa tiene muchas zonas pantanosas. Estas se forman porque el mar es poco profundo en esa parte. No hay bahías, penínsulas, golfos ni cabos en su forma.

¿Qué ríos y embalses tiene La Sierpe?

Las reservas de agua son muy importantes para el desarrollo económico de la región. La Presa Zaza es el embalse más grande de todo el país.

Los ríos principales que atraviesan La Sierpe son:

El canal Magistral y la Derivadora de El Jíbaro ayudan a regular el agua. También conectan con otros embalses importantes como Lebrije y La Felicidad, en el municipio de Jatibonico, y con la propia Presa Zaza.

Un vistazo a la historia de La Sierpe

En el territorio actual de La Sierpe, se han encontrado varios asentamientos de pueblos originarios. El más grande de ellos fue el de Toma de Agua, a orillas del Río Zaza. Allí se han hallado restos que muestran que estos grupos tenían un buen nivel de desarrollo para su época.

La llegada de los españoles

La primera vez que los españoles estuvieron en esta zona fue en junio de 1494. El Gran Almirante Cristóbal Colón desembarcó en el actual estero de “Juan Hernández” durante su viaje. Al regresar, se detuvo en la desembocadura del Río Jatibonico del Sur. Allí se celebró la primera misa en suelo cubano. Un líder local le contó a Colón que toda esa tierra se llamaba ORNOFAY.

En 1513, Diego Velázquez reunió a los líderes de la zona. Les pidió que aceptaran la autoridad del Rey de España.

Después de fundar la Villa de Sancti Spíritus, la colonización de las tierras cercanas fue lenta. En 1574, se creó la hacienda “Martín López” (cerca del actual pueblo La Sierpe). Años más tarde, surgieron otras haciendas como Caimiabo, Las Nuevas, El Jíbaro, Dos Hermanas, Abarcas y Realengos. La ganadería, los cultivos y la caña de azúcar fueron las primeras actividades económicas.

El 5 de agosto de 1816, se fundó el pueblo de San Antonio de Abad de El Jíbaro. Lo fundó el sacerdote Don Juan Cañizares, quien había construido una pequeña iglesia allí. Este poblado se convirtió poco a poco en el segundo más importante de la región de Sancti Spíritus.

Desarrollo de la industria azucarera

A mediados del siglo XVIII, la industria azucarera comenzó a crecer en el territorio con la llegada de la familia Iznaga. Don Antonio Iznaga y Albiz, de Bilbao, se estableció en La Habana. Su familia tuvo un papel importante en Trinidad, contribuyendo al desarrollo de la región.

Así surgieron ingenios (fábricas de azúcar) como Manaca Iznaga, Magua, Mahinicu, Santa Rosa, San Fernando y otros. La mano de obra principal eran personas que trabajaban sin libertad, colonos chinos y algunos obreros. El comercio se realizaba por el estero de Juan Hernández y por el puerto de Carenero. La miel de abeja, el tabaco y la ganadería también eran importantes para la economía.

Luchas por la independencia

La lucha armada contra el gobierno colonial español comenzó oficialmente el 6 de febrero de 1869. El patriota Néstor Leonelo Carbonell se levantó en armas en su finca Meloncito. Las primeras acciones de guerra fueron la destrucción de ingenios como Flor del Valle y Santa Rosa. Esto llevó a que otros ingenios fueran desmantelados. En mayo de 1869, las fuerzas de Carbonell tomaron El Jíbaro por unas horas.

En 1870, ocurrió el combate de Atollaosa. Allí, las tropas cubanas del coronel Mambí José Payán vencieron al batallón español Tarragona.

Entre 1871 y 1874, la zona se calmó. Las tropas cubanas fueron a combatir a Camagüey bajo las órdenes de Ignacio Agromonte Loinaz.

El 6 de enero de 1875, Máximo Gómez Báez al frente de la invasión, cruzó la trocha de Júcaro a Morón. Se acercó a esta zona. Después de analizar el terreno, Gómez atacó por sorpresa El Jíbaro el 18 de enero. Fue una gran victoria que les permitió conseguir muchas armas, municiones, caballos, dinero y medicamentos. Más de 200 hombres se unieron a sus filas. Este triunfo aumentó el ánimo de los cubanos y demostró la habilidad de Gómez como estratega. El pueblo fue quemado.

En febrero de 1875, Máximo Gómez Báez volvió a vencer a los españoles en los potreros de La Crisis.

En julio de 1876, el Generalísimo intentó tomar El Jíbaro de nuevo, pero el mal tiempo y el río crecido se lo impidieron.

Cambios en la industria y el siglo XX

Durante un período de calma, la industria azucarera se concentró en Mapos y Natividad. Se compraron máquinas modernas de Estados Unidos. La forma de trabajo cambió y los obreros comenzaron a organizarse. En 1888, se produjo la primera huelga en la zona, que fue controlada por soldados españoles.

El 22 de mayo de 1895, el patriota Justo Sánchez Peralta se levantó en armas cerca de El Jíbaro. Esto encendió la chispa de la guerra en toda la zona. En agosto de ese año, el General Carlos Roloff llegó a Mapos con sus hombres.

A partir de entonces, todo el territorio se convirtió en un lugar de intensos combates. La brigada de Sancti Spíritus, dirigida por José M. Gómez, luchaba a diario contra las tropas españolas.

En marzo de 1897, el pueblo de El Jíbaro fue evacuado a Sancti Spíritus por órdenes de Valeriano Weyler. Los españoles destruyeron casi todo, mataron el ganado y arrasaron las propiedades.

El Generalísimo Máximo Gómez Báez estuvo casi siempre presente en esta zona. Como parte de su estrategia, atraía a las fuerzas españolas hacia las tierras pantanosas del sur. Así, los mosquitos y las enfermedades los afectarían más que las balas.

El año 1898 marcó el final de la guerra. Cuando la victoria sobre España era inminente, Estados Unidos intervino. Durante la última toma de El Jíbaro, el 19 de julio de ese año, después de una victoria cubana, dos oficiales estadounidenses que habían participado en la acción con 50 hombres mostraron falta de respeto hacia la bandera cubana. La respuesta fue enérgica.

El nuevo siglo comenzó con mucha pobreza. Por un lado, los grandes dueños de tierras, como los Valles y los García Rubios, se hicieron más fuertes. Por otro lado, los trabajadores luchaban por ganar algo de dinero a pesar de las difíciles condiciones. Esto ocurrió principalmente en la zona de El Jíbaro.

En las fábricas de azúcar Amazonas (Mapos) y Natividad, desde 1902, los trabajadores lucharon por sus derechos. Año tras año hubo huelgas para pedir mejoras, que casi siempre fueron reprimidas. En 1935, Jesús Menéndez llegó a estas fábricas. Él enseñó a los líderes locales cómo enfrentar la lucha. Diez años después, regresó para ver los daños de un tornado y pedir ayuda para los afectados.

La década de 1950 se caracterizó por el inicio del cultivo de arroz a gran escala y por la lucha por mejores precios del azúcar.

La Revolución Cubana

En 1955, se crearon grupos del 26 de julio en Mapos y luego en El Jíbaro. Sus actividades principales eran vender bonos, recoger armas, realizar sabotajes y sumar hombres a la lucha en el Escambray. El paso de la columna # 8 “Ciro Redondo”, dirigida por el Comandante Ernesto Che Guevara, por todo el sur de nuestro territorio fue la acción más importante de esta etapa. Fue una gran hazaña, posible solo por hombres muy decididos y con un líder como el Che.

Después del triunfo de la revolución, se enfrentó la contrarrevolución. Se intervinieron las fábricas de azúcar (El Amazonas pasó a llamarse Tomás Hirán Rojas Acosta y Natividad “7 de noviembre”). También se intervinieron las grandes propiedades de ganado y arroz. Se participó en la campaña de alfabetización, se combatió en Girón y en la lucha Contra Bandidos. Cuatro jóvenes perdieron la vida en esta lucha:

  • Elio García Hernández.
  • Zoilo Soca Lorenzo.
  • Carlos Neira Fernández.
  • Humberto Carmenate Meneses.

Años más tarde, después de que se creara el plan Arrocero Sur del Jíbaro en 1965, la economía socialista se fortaleció en toda la zona.

En 1975, jóvenes de esta tierra comenzaron a ir a combatir al continente africano. Esta ayuda se mantuvo hasta el final de la guerra de Angola. Jóvenes como Lázaro Ramos, Pablo Vizcaíno y Alfredo Tomás Calzada, entre otros, dieron su vida por la causa del internacionalismo.

El 31 de octubre de 1976, nació el municipio de La Sierpe. Su capital se estableció en la moderna comunidad del mismo nombre, que había comenzado a construirse a principios de la década de 1970. También en esta fecha surgieron los órganos del Poder Popular.

¿Qué industrias hay en La Sierpe?

En 1965, se creó el Plan Arrocero Sur del Jíbaro. Con el tiempo, este plan se convirtió en la principal fuente de ingresos para los habitantes de la región.

Los trabajadores del actual Complejo Agropecuario e Industrial de La Sierpe son responsables de una cuarta parte de la producción nacional de arroz. También producen carne, leche y otros alimentos.

¿Cuántas personas viven en La Sierpe?

El territorio tiene 16.598 habitantes. Es el municipio con menor cantidad de personas por kilómetro cuadrado en la provincia de Sancti Spíritus.

Aunque muchos de sus habitantes llegaron en los últimos años, en la zona se mantienen y recuperan tradiciones. Por ejemplo, las celebraciones por el inicio de la Temporada Arrocera y las Fiestas de Enero en El Jíbaro. Esta última fiesta, que tiene más de un siglo, muestra lo arraigada que está la cultura campesina aquí.

Cultura y deportes en La Sierpe

La cultura y el deporte están mejorando, a pesar de las limitaciones de recursos. Recientemente, se reconstruyó el Museo municipal. Ya se está trabajando en proyectos para restaurar otras instituciones. Se han recuperado las tradiciones de las Fiestas de Enero en El Jíbaro, que tienen más de un siglo. Se mantienen los carnavales en la capital del municipio, en El Jíbaro y Mapos, así como la jornada de la cultura en los principales asentamientos. En el deporte, se ha mejorado el rendimiento a nivel provincial. La construcción de gradas en el Estadio municipal permitirá que la población disfrute más.

La Sierpe muestra hoy muchos logros económicos y sociales. Son el resultado del esfuerzo de hombres y mujeres que crean, sueñan y aman en medio de la extensa llanura. Son personas orgullosas de su historia y su cultura, y están decididas a construir un buen futuro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Sierpe, Cuba Facts for Kids

kids search engine
La Sierpe (Cuba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.