robot de la enciclopedia para niños

Ciego de Ávila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciego de Ávila
Municipio y Ciudad
Loma de los Barrenos, Ciego de Ávila, Cuba.jpg
La loma de los Barrenos en calle Eladia, en la Guajira, al norte de la ciudad.
Escudo del municipio de Ciego de Ávila.jpg
Escudo

Ciego de Ávila ubicada en Cuba
Ciego de Ávila
Ciego de Ávila
Localización de Ciego de Ávila en Cuba
Ciego de Ávila (Cuban municipal map).png
Coordenadas 21°50′53″N 78°45′47″O / 21.848055555556, -78.763055555556
Idioma oficial Español
Entidad Municipio y Ciudad
 • País Cuba
 • Provincia Ciego de Ávila
Presidente Asamblea Municipal del Poder Popular José Ignacio Quiñones Venegas
Fundación 30 de marzo de 1877
Superficie  
 • Total 445 km²
Altitud  
 • Media 49,7 m s. n. m.
 • Máxima (Loma del Areopuerto) 60,59 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 155 318 hab.
 • Densidad 342,3 hab./km²
Gentilicio avileño, -ña
 • Moneda CUP
Huso horario UTC-05:00, UTC−4 y Horario del este de Norteamérica
 • en verano UTC-4
Código ZIP 65100
Código de área 43
Sitio web oficial

Ciego de Ávila es una ciudad y municipio ubicado en el centro de Cuba. En el año 2015, su población era de 152.383 habitantes. Fue fundada en 1840. Antes, formaba parte de la provincia de Camagüey, pero hoy es la capital de la provincia del mismo nombre. Se encuentra en el centro de la isla. Limita al oeste con Sancti Spíritus, al este con Camagüey, al sur con el mar Caribe y al norte con el océano Atlántico. A las personas de Ciego de Ávila se les llama «avileños».

Historia de Ciego de Ávila: Un Viaje en el Tiempo

Orígenes y Primeros Asentamientos

Cuando los españoles llegaron a Cuba en el siglo XVI, la región de Ciego de Ávila ya estaba habitada por grupos de personas nativas. Los primeros asentamientos españoles se establecieron en la costa norte, cerca de lugares como Buchillones y Cunagua.

Durante la colonización, los españoles crearon fincas para ganado y cultivos. Así surgieron lugares como Morón en 1543 y Ciego de Ávila en 1577. La ganadería y la agricultura fueron las principales actividades económicas hasta mediados del siglo XIX, cuando comenzó a crecer la producción de azúcar.

Fundación y Desarrollo del Municipio

La ciudad de Ciego de Ávila fue fundada en 1840 con 263 habitantes. En 1877, se convirtió en un municipio independiente, dejando de depender de Morón.

El 8 de noviembre de 1868, en la finca Las Piedras, los avileños se levantaron para luchar por su libertad contra el gobierno colonial español. El 6 de enero de 1875, el general Máximo Gómez cruzó la Trocha de Júcaro a Morón. Con esta acción, comenzó la Campaña de Las Villas, donde atacó Ciego de Ávila, Morón y otras fortificaciones españolas. Aunque esta primera guerra por la independencia no fue exitosa para los cubanos, marcó el inicio de un periodo de calma entre 1880 y 1895.

Muchas construcciones antiguas del siglo XIX en Ciego de Ávila, como el Teatro Principal, fueron posibles gracias al apoyo de Ángela Hernández, una mujer adinerada que quería que su ciudad fuera un centro cultural importante.

Luchas por la Independencia y Cambios en el Siglo XX

La lucha por la independencia de Cuba en 1895 comenzó en esta región el 21 de abril, en Jagüeycito. El 29 de noviembre, Antonio Maceo cruzó la Trocha de Júcaro a Morón con sus tropas. Al día siguiente, el 30 de noviembre, se unieron a otros grupos para formar el Ejército Libertador en Lázaro López. El general Máximo Gómez los animó a seguir combatiendo sin descanso. En 1897, el general Gómez llevó a cabo la importante Campaña de La Reforma en gran parte del territorio avileño.

Después de la independencia, el capital extranjero, especialmente de Estados Unidos, comenzó a invertir mucho en la región, controlando las mejores tierras. Los ferrocarriles impulsaron la industria azucarera. En esta época, surgió un fuerte movimiento de trabajadores liderado por Enrique Varona González.

La lucha contra el gobierno de Fulgencio Batista también encontró apoyo en Ciego de Ávila. Los movimientos de cambio participaron activamente en huelgas, como la azucarera de 1955 y la del 9 de abril de 1958. Por aquí pasaron las tropas lideradas por Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos, y se formó un grupo de lucha en Florencia.

Después del triunfo de la Revolución cubana, hubo grandes cambios en la economía, la política y la sociedad. En 1963 y 1964, Ernesto Guevara tuvo un papel importante en la mecanización de la industria azucarera de la zona. Los avileños también participaron en la defensa del gobierno, en eventos como la invasión de bahía de Cochinos, la rebelión del Escambray y misiones de apoyo internacional.

La Ciudad de Ciego de Ávila: Arquitectura y Lugares de Interés

<mapframe align=right width=220 height=200 zoom=13 latitude=21.8393 longitude=-78.7630/> Ciego de Ávila es una ciudad moderna, pero en su centro histórico aún se pueden ver muchos edificios con la arquitectura colonial típica de la época.

La Catedral de San Eugenio de la Palma es un edificio moderno con un estilo variado. En su entrada, tiene una estatua de San Eugenio de la Palma, el santo protector de la ciudad. Esta iglesia se terminó de construir en 1952. Otra construcción importante en el centro histórico es el Teatro Principal, considerado uno de los mejores teatros de Cuba.

En el corazón de la ciudad se encuentra el parque "José Martí", que fue renovado en 1995. Sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando en el mismo lugar estaba la Plaza "Alfonso III". Allí había una glorieta donde la orquesta municipal tocaba los domingos. Alrededor de este parque, hay varios edificios de la primera mitad del siglo XX. A lo largo de la calle principal de la ciudad, también se pueden ver otras construcciones antiguas. Sin embargo, en el centro de la ciudad, se construyó un edificio moderno que contrasta con la arquitectura colonial.

En los últimos años, el centro histórico de la ciudad ha sido renovado. Se han creado nuevas construcciones para el bienestar y disfrute de sus habitantes. Algunos de los lugares destacados son:

  • El Bulevar
  • El Parque de la Ciudad
  • El Parque Máximo Gómez
  • La renovación del Hospital General Docente "Doctor Luaces Iraola"
  • La renovación y ampliación del Parque Zoológico.
  • La renovación y reapertura del Hotel Rueda.

Geografía e Hidrografía de Ciego de Ávila

Ciego de Ávila es una ciudad mayormente plana, pero en algunos lugares hay elevaciones. La más conocida es la Loma los Barrenos, en el Barrio la Guajira.

Su sistema de aguas incluye dos cuerpos de agua importantes: la Laguna la Turbina y la Laguna la Playita. La Laguna la Turbina es artificial y forma parte del Parque de la Ciudad. Se alimenta de dos corrientes de agua: el Arroyo Machaca y el Río los Negros. Esta laguna se formó a partir de manantiales en una antigua cantera.

Arroyo Machaca: Un Pequeño Curso de Agua

El Arroyo Machaca es un arroyo que nace en el Barrio Camilitos. Tiene una longitud de 11,1 kilómetros y termina en una zona boscosa y poco explorada. Este pequeño arroyo también recibe agua de dos cañadas en el Reparto Ortiz y en un reparto en construcción.

Río los Negros: Un Recorrido de 36 Kilómetros

El Río los Negros nace cerca de Ciro Redondo y desemboca en Júcaro. Este río, de 36,2 kilómetros, atraviesa Ciego de Ávila. En la ciudad, contribuye a un embalse llamado la Playita y a varias cañadas en la parte sur de la ciudad.

Laguna la Turbina: Un Parque Acuático

Esta laguna, de 0,08 kilómetros cuadrados, es parte de un parque. Es una de las lagunas más profundas de Cuba y tiene una historia interesante.

Cultura en Ciego de Ávila

La Casa de Cultura José Inda Hernández se encuentra en la calle Independencia de Ciego de Ávila. Es una institución que promueve la creación artística y literaria con la comunidad. Cuenta con instructores de arte y promotores culturales. Su directora actual es Maribel Rodríguez González. La Casa de Cultura también organiza actividades para que el público disfrute del arte.

El periódico de Ciego de Ávila dedica una sección importante a las actividades culturales de la región.

Consejos Populares: Divisiones de la Ciudad

El municipio de Ciego de Ávila se divide en nueve consejos populares. Cada consejo popular está formado por varios barrios o repartos. Los Consejos Populares del municipio de Ciego de Ávila son:

  • Onelio Hernández Taño
  • Roberto Rivas Fraga
  • Indalecio Montejo
  • Centro del pueblo
  • Ángel Alfredo Pérez Rivero
  • Alfredo Gutiérrez Lugones
  • Pedro Martínez Brito
  • Ceballos
  • Jicotea
  • Vicente

Población y Clima de Ciego de Ávila

¿Cuántas Personas Viven en Ciego de Ávila?

En 2010, la ciudad tenía 104.850 habitantes. Para 2012, el municipio completo sumaba 146.832 habitantes. De ellos, 127.367 vivían en zonas urbanas y 19.465 en el campo. En 2015, la población del municipio creció a 152.383 habitantes, con 128.378 en la ciudad y 23.510 en áreas rurales.

¿Cómo es el Clima en Ciego de Ávila?

Ciego de Ávila tiene un clima tropical de sabana, según la clasificación Köppen. Esto significa que tiene temperaturas cálidas durante todo el año y una estación seca y otra lluviosa.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Ciego de Ávila WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 28.2 28.6 30.4 31.9 32.2 32.2 33.5 33.6 32.7 31.3 29.6 28.4 31.1
Temp. media (°C) 22.4 22.5 24.1 25.6 26.5 27.2 28.0 28.2 27.4 26.3 24.5 22.7 25.5
Temp. mín. media (°C) 16.6 16.4 17.9 19.3 20.9 22.4 22.6 22.8 22.2 21.3 19.5 17.5 20
Precipitación total (mm) 25 28 31 62 169 190 169 180 204 194 47 17 1316
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 2 2 4 5 10 13 11 13 16 13 5 3 97
Horas de sol 7 8 9 10 10 10 11 10 9 8 7 7 106
Humedad relativa (%) 69 66 64 64 69 76 72 73 78 79 73 72 71.3
Fuente: CLIMATE-DATA.ORG

Deportes en Ciego de Ávila

El estadio de béisbol José Ramón Cepero fue construido entre 1961 y 1964. Tiene capacidad para 12.000 personas y es el hogar del equipo de béisbol de Ciego de Ávila.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ciego de Ávila Facts for Kids

kids search engine
Ciego de Ávila para Niños. Enciclopedia Kiddle.